Luego de retornar del viaje realizado con la comitiva presidencial por varios países europeos y el sur de Asia, Sánchez no para de trabajar, habida cuenta de que tiene dos grandes misiones sobre sus hombros: impulsar los trabajos técnicos para que los acuerdos logrados con gobiernos y empresas petroleras extranjeras cuajen y organizar el Foro Mundial del Gas.
_¿Cuáles son los acuerdos logrados en Europa?
En el primer viaje que hizo el presidente Evo Morales a Europa, hemos tenido una reunión con el presidente de la empresa Siemens. Tenemos un crédito para ampliar tres termoeléctricas, que son del Sur, Warnes y Entre Ríos. El crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) para cada una de estas termoeléctricas está en el orden de los $us 483 millones. Es decir, hay un poco más de 1.300 millones para ampliar la generación de electricidad en casi 480 megavatios. Hemos acordado bajar los costos de las turbinas y de los ciclos combinados. Con una turbina a gas el kilovatio instalado estaría en $us 1.050 y $us 1.100. Con los acuerdos, bajaron a $us 850 el kilovatio.
Lo que avanzamos con la canciller Angela Merkel es que están interesados en apoyarnos y darnos un crédito de más de 1.000 millones de euros ($us 1.062,6 millones) con cero interés para producir entre 600 y 1.000 megas eólicos.
_¿Y en el viaje a Francia?
Nos reunimos con el presidente de Total, que informó de que el 1 de julio pondrá en operación la primera fase de la planta Aquío en Incahuasi, donde producirá 6,7 millones de metros cúbicos de gas por día. Tenemos que llegar a un acuerdo para hacer viable la segunda fase, que entrará a fines de 2018 con otros 6,7 millones de metros cúbicos. Nos hemos dado un plazo hasta el 15 de diciembre para cerrar esa negociación. Son cerca de 14 millones de metros cúbicos, en cuatro años.
_Respecto a su encuentro con BG en Irlanda…
En Irlanda nos reunimos con el presidente de British Gas. Compromete una inversión de cerca de $us 300 millones en los próximos tres años. El 15 de diciembre empieza la sísmica de Huacareta, que es un supermegacampo porque tiene un potencial de 13,3 Trillones de Pies Cúbicos de gas (TCF). Después se compromete a perforar un pozo profundo en La Vertiente, con un costo de entre $us 70 y 90 millones. Si es exitoso, el aumento de producción sería casi inmediato.
_BG invertirá $us 300 millones, ¿y Total cuánto?
La inversión de Total es cercana a los $us 1.000 millones. Será en el periodo 2015-2019.
_¿Incahuasi se ha convertido en el impulsor de las reservas de gas de Bolivia?
No solamente Aquío-Incahuasi. Está Margarita con otros prospectos que han sido trabajados entre el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y Repsol como Boicobo y Boyuy, que son al norte y al sur. Si hoy tendríamos que certificar reservas de gas natural, tendríamos 13,45 Trillones de Pies Cúbicos (TCF). Lo que se habla de que no hay reservas y que se cae la producción queda sin efecto porque con estas proyecciones de desarrollo en Río grande, El Dorado, Caihua, Margarita e Incahuasi, hoy tenemos reservas probadas de 13,45 TCF.
_¿Bolivia se adelantó en lograr mayores reservas?
Sí. En una etapa de interpretación sísmica podemos observar que estos recursos, desa-rrollando esos campos, se convertirán en reservas comerciables. Las reservas de gas natural han aumentado antes de tiempo (de 10,45 TCF a 13,45).
_¿Qué significa para el país?
Mayor garantía y seguridad de suministro de gas fundamentalmente para el mercado interno y todos los proyectos de industrialización, cumplimiento a mercados internos y la garantía de abastecer no 12 años, sino más de 15 o 18 años. Esa es la política que tenemos, para incorporar cada año las reservas consumidas, pero además, ampliar las reservas actuales. Dentro de los 86 proyectos de exploración del plan inmediato en 63 áreas, básicamente hemos ampliado las reservas Margarita, Aquío, Incahuasi y Caigua.
Tenemos 59 áreas más. Vemos con muy buena expectativa que en los próximos años podemos incrementar reservas y producción. Esa es la garantía de la Ley de Incentivos Petroleros. Muchos me han preguntado ¿cómo me garantizás el pago? La única manera de garantizar es incrementando reservas y producción, que aumentarán los ingresos.
_¿Usted ve el camino llano para la aplicación de la nueva Ley de Incentivos Petroleros?
Es la única posibilidad de que los gobiernos departamentales, alcaldías y universidades puedan definir un plan de inversiones y desarrollo en los próximos años. La Ley de Incentivos Petroleros no es un sinónimo de confiscación. Yo lo veo que es un sinónimo de incremento de ingresos. Le pongo el ejemplo de Santa Cruz.
En los próximos 10 años -si no aplicamos la ley de inversiones-, el presupuesto es de $us 1.679,6 millones. Pero si el conjunto de la Gobernación, Alcaldía y Universidad aportan con $us 231,8 millones, van a tener ingresos adicionales de $us 1.230 millones. Entonces, qué quiere Santa Cruz en los próximos diez años, ¿programar un presupuesto de $us 1.680 millones o quiere planificar un presupuesto con $us 3.142 millones? La propuesta es ganar-ganar.
_¿Cómo evoluciona el ofrecimiento de Turkmenistán?
En la reunión que el presidente Evo Morales tuvo con su homólogo de Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujamédov -que tiene la cuarta reserva más grande de gas del mundo-, se comprometió a multiplicar por tres la producción y la renta petrolera de Bolivia. Es un tema pendiente. En enero viene el canciller de Turkmenistán para ver de qué manera nos pueden ayudar en el ámbito energético.
Luego tuvimos una reunión con el presidente Vladimir Putin de Rusia, donde se habló de que Gazprom es socio de Aquío-Incahuasi y es socio del bloque Azero. Gazprom tiene interés de tener participación en más áreas.
_¿Y el cambio de matriz energética con GNL?
Eso ha sido planteado por el presidente Evo Morales a su homólogo ruso Putin, que ha pedido que le hagamos llegar rápidamente la propuesta de los proyectos. En el tema de GNL ellos tienen la tecnología para cambiar los vehículos de transporte de diésel a GNL como los de transporte público urbano, interprovincial, interdepartamental, camiones y tractores.
El 7 de diciembre llega el equipo con el jefe del proyecto de GNL de Rusia y trabajaremos en el tema. También se ha visto la posibilidad de que nos den financiamiento. La próxima semana le haremos llegar el proyecto. El centro de investigación de tecnología nuclear, tiene un predio de 15 hectáreas, en el distrito 8, en El Alto. Rosatom, con quien firmamos un convenio en Moscú, presentará un proyecto a diseño final. El presidente Evo le dijo a su homólogo Putin: “Quiero que el centro de investigación de tecnología nuclear sea el más grande de Sudamérica”. Entonces, el presidente Putin le dijo: “Ok. No te preocupes, yo mando el equipo y el proyecto a diseño final”.
La primera delegación llega el 7 de diciembre y el director general de Rosatom, Sergei Kirienko, llega a fines de enero.
_¿Y el Foro de Gas Mundial?
Es sinónimo de la OPEP en petróleo. Son 12 países miembro y seis observadores. La idea del presidente Evo Morales era traer la sede del foro del gas a Bolivia. Hemos tenido el G-77 de hidrocarburos, hemos tenido la reunión Olade y ahora tenemos el evento top en el mundo. ¿Dónde será?, no sabemos, el presidente es el que va a definir. Empezaremos a trabajar desde el 1 de enero de 2016. Nos consolida como centro energético de América Latina.
_¿Qué espera del comportamiento del precio del barril de petróleo para 2016?
Si la economía mundial empieza a tomar de nuevo fuerza, habrá mayor demanda, no hay inversiones en el sector petrolero, hay muchísimo stock. Es un tema que hemos tocado en el foro mundial de exportadores de gas con todos los presidentes de las empresas petroleras y ministros. Entonces, con falta de inversiones, la producción de tail oíl será baja y se va a mantener por mucho tiempo, y con un fortalecimiento de la economía mundial, en los próximos dos a tres años, el precio del barril del petróleo subirá abruptamente.
Pero además el precio mundial del gas natural se ha convertido en regional. Un precio muy barato en Estados Unidos y caro en América Latina. A lo que quiero llegar, es que hoy tenemos el mejor precio indexado al WTI. Pero además tenemos otro mejor precio, que es el de la oportunidad. Tengo notas formales de países, de empresas y de gobernaciones que hoy me quieren pagar $us 8 por millón de BTU. Si no sube el precio WTI, tengo un precio regional que con mayor producción puedo abastecer esos mercados regionales. Yo pienso que este año vamos a cerrar con $us 45 el barril como promedio. Creo que subirá entre 50 y 53 el promedio del año, el 2016 en $us 60 y a partir de ese año subirá.
_¿El Gobierno baraja abrirse a esas ventas?
Primero que hay un respeto a los Estados. Hemos hablado con algunos ministros y nos han dicho: “Si ustedes tienen disponibilidad de gas, no hay ningún problema”. En otros casos nos han dicho: “No señores, es mejor que trabajen con nosotros”.
_¿Pero se analiza hacer ese tipo de exportación?
Sí. Son mejores precios.
_¿A Argentina y a Brasil a cuánto se vende el millón de BTU actualmente?
A Argentina tiene un mejor precio, a Brasil menos. Pero en el contrato a Cuiabá tiene un precio que es mayor al de Argentina. Cada tres meses se hace una actualización. La actualización a Argentina está en $us 5 y a Brasil en $us 4,78 el millón de BTU.
_En el PGE 2016 hay una brusca caída del 43% en la renta petrolera, ¿cómo ve este escenario?
Obviamente que tiene una relación precio versus renta petrolera. Yo veo que de los $us 5.430 millones, hoy acabamos con $us 3.500 millones. Considero que el próximo año, por el mismo incremento de precio del petróleo y por el aumento de la producción, vamos a tener un incremento y podremos tener una renta petrolera mayor.
Eso tendrá un mayor incremento si podemos cerrar acuerdos de exportación con otras instancias y a otros precios. Eso ayudará muchísimo. Es una variable internacional que no la maneja ni controla el Estado. Otro de los temas es que la plantas separadoras de líquidos Gran Chaco y Río Grande ya están operando y generando exportación de GLP, así como la planta de urea que pronto entrará en operación. Vender gas natural a través de energía eléctrica, aproximadamente sube entre $us 2,50 y $us 3 el millar de BTU. Es mejor negocio que vender gas natural. Hoy estamos muy avanzados con Argentina y con Brasil en este tema de electricidad.
_Con el cambio de Gobierno en Argentina, ¿hay riesgo para la venta de gas?
La relación comercial en el tema de gas con Argentina, viene de hace 40 años. Tenemos un contrato hasta el 2027 que ni nosotros ni ellos lo pueden romper. Más allá de eso, hay una hermandad y complementariedad entre Bolivia y Argentina. Argentina necesita mucho gas
Temas
- Ex Ministros
- Gabinete Ministerial
- Interpelaciones
- Ministerio de Comunicación
- Ministerio de Culturas y Turismo
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio de Hidrocarburos y Energia
- Ministerio de Justicia
- Ministerio de Medio Ambiente y Agua
- Ministerio de Mineria y Metalurgia
- Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Salud Bolivia
- Ministerio de Trabajo
- Ministerio de la Presidencia
- Noticias
- Resoluciones Ministeriales
- Trámites
- Viceministros
Monday, December 7, 2015
MinistrO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA Luis Alberto Sánchez Fernández: “Las reservas de gas natural han aumentado antes de tiempo”
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment