Saturday, April 2, 2016

Gobernación pide al Ministerio más compromiso con Tarija



La Gobernación no sale de su asombro, pero la educación va por delante aún en los casos de necesidad.

“Será la manera que tienen de trabajar en el Ministerio” deslizó donde pudo el secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación, Sergio Nieva, todavía sorprendido por las declaraciones del ministro Luis Arce Catacora en su conferencia del jueves, cuya actitud, dice, distó mucho de lo que se vivió en la sala de reuniones de la Gobernación de Tarija el miércoles.
“Me llama mucho la atención ver en los medios de prensa que expresó posiciones más radicales y tajantes el Ministro, pero bueno. De todas maneras hemos quedado en conformar cinco mesas de trabajo, inmediatamente desde el 4 de abril se va a comenzar a trabajar y conformar las comisiones”.
La Gobernación ha pedido notas de crédito fiscal, letras de cambio y posibilidad de acceder al endeudamiento externo. El Ministro ha dicho nones a todo y le ha prestado algo de atención a la propuesta de ampliar y modificar el fideicomiso planteado ya a finales de 2015, un proyecto que tampoco es atractivo para la Gobernación, ya que solo sirve para culminar obras concurrentes entre ambos, ya en ejecución, es decir, más gasto. Por si no fuera suficiente, Arce Catacora niega la mayor y juega con las cifras para decir que la cosa no coincide y que no es posible hablar salvo de “supuestas crisis”.
Con todo, ni Nieva ni Oliva están todavía en disposición de disparar con bala, más bien toca transitar el diálogo, que por los plazos manejados por el Ministro y la crudeza del asunto que se puede llegar a tratar en cinco comisiones paralelas, puede saltar de año, o peor, si no se llega a concretar nada antes de que el presupuesto 2017 entre en tratamiento.
Nieva se muerde la lengua al tiempo que se pregunta cómo se puede hablar de la estabilidad y del crecimiento del país, tema favorito del Ministro sobre el que el jueves se volvió a recrear al mismo tiempo que señalaba que todas las fuentes de financiación, tanto internas como externas, están copadas por los proyectos del Gobierno. El Ministro lo dejó claro el día anterior, no se puede pedir ni un dólar más a la Corporación Andina de Fomento (CAF) ni al Banco Mundial (BM) ni al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ni a China ni a India porque ya se está en negociación. Tampoco se puede pedir con respaldo al ahorro interno porque el Gobierno lo destina a YPFB con la venía de la Asamblea.
Responsabilidades
Walter Ferrufino, a la puerta de los despachos donde fue a declarar por conducta antieconómica el pasado miércoles lo dejaba claro. “Me acusan porque dicen que no había fondos, supuestamente, para proyectar las obras”.
La deriva tarijeña y el sobreendeudamiento al que se ha abocado se explica, en parte, por un sistema basado en certificaciones y declaraciones juradas que ha dejado las arcas de la Gobernación en emergencia mientras se licitaba con furor y se firmaban contratos con apremio tal, como recuerdan los personeros del gabinete de Oliva.
La autonomía financiera no existe en Bolivia. El Ministerio de Economía tiene un grado de responsabilidad sobre lo que, de momento, parece un desmán o una falta de planificación unido a un derrumbe del precio internacional del petróleo que empezó a castigar a las exportaciones de gas del país desde mediados de 2014 y que se está sufriendo con particular inclemencia en el departamento de Tarija. Existe una delgada línea roja entre el descuido y la negligencia y, recuerdan los que saben, un abogado ducho puede convertir un encontronazo en una causa general desde el incumplimiento de deberes, hasta la conducta antieconómica.

El barril de petróleo, en los 38 dólares

El barril de petróleo de referencia para Bolivia, el WTI, lleva ya más de tres semanas oscilando entre los 38 y los 40 dólares en los mercados internacionales. El precio rige desde que OPEP y Rusia acordaron congelar su producción durante tres meses, de lo que queda uno largo, y ha permitido ascender desde los 30 dónde se hundió a finales de 2015.
En cualquier caso, el presupuesto 2016 está calculado con un barril de petróleo de 45 dólares y teniendo en cuenta los ritmos de actualización de los pagos de Argentina y Brasil, se prevé que al presupuesto aprobado, de por si bajo, se recorte entorno a un 30 por ciento más.

No comments:

Post a Comment