Sunday, August 14, 2016

Tierras, recursos naturales y servicios básicos detonan líos de límites

Los conflictos de límites entre un departamento y otro son generados principalmente por tres factores: saneamientos de tierras que traspasan fronteras, la existencia de recursos naturales en una zona fronteriza y la necesidad de servicios básicos en localidades alejadas. El Ministerio de Autonomías, como ente conciliador, trabaja actualmente en tres conflictos interdepartamentales: Oruro-Potosí, Chuquisaca-Santa Cruz y Potosí-Tarija.

“Hay problemas (de límites) que se generan por el saneamiento de tierras”, dijo a OPINIÓN Camilo Carvajal, director nacional de Límites del Ministerio de Autonomías. Según la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, el saneamiento “es el procedimiento técnico jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria”.

NIVELES Ese procedimiento, realizado de forma personal o comunitaria, trasciende algunas veces límites departamentales y municipales, motivando conflictos entre dos regiones, explicó Carvajal. “Si no han saneado sus tierras, éstas son revertidas, entonces los comunarios tienen temor y están apresurando el proceso; eso genera básicamente estos conflictos”.

En abril del año pasado, el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Jorge Gómez, anunció que el saneamiento de tierras a nivel nacional concluirá en su totalidad en 2017. “Parece que por el grado de conflicto en algunos sectores donde no están definidos los límites, van a ampliar (ese plazo)”, anticipó Carvajal.

Un segundo detonante de los conflictos de límites son los recursos naturales. “Los mayores conflictos que tenemos sobre estos temas ocurren cuando se detecta que algún sector tiene recursos naturales”. Ese tema es precisamente el eje del actual conflicto entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz en torno a la ubicación del campo Incahuasi, la cual establece a cuál de las regiones le corresponden las regalías por la exportación del gas allí producido.

“Nosotros no actuamos en ningún tema de distribución de recursos y regalías”, enfatizó el ministro de Autonomías, Hugo Siles, a tiempo de señalar que su despacho remitió a las gobernaciones de ambos departamentos los antecedentes de delimitación de las dos regiones, “explicando que son coordenadas referenciales”. Chuquisaca y Santa Cruz, añadió, “no han actualizado su delimitación interdepartamental” y el Ministerio puede iniciar ese proceso si una o las dos gobernaciones así lo solicita, lo cual aún no ocurre.

El tercer factor que más incide en la generación de conflictos de límites está relacionado con poblaciones alejadas y sin servicios básicos. “A veces, comunidades que están alejadas de algunos municipios, los cuales no les dan servicios básicos, piden anexarse o pertenecer a otros municipios más cercanos (en otro departamento) que sí les dan esos servicios”, indicó Carvajal.

Además del conflicto de límites entre Chuquisaca y Santa Cruz, el Ministerio de Autonomías trabaja en otros dos casos. El primero involucra a las localidades de Quillacas y Coroma, ubicadas en los departamentos de Oruro y Potosí, respectivamente. El segundo se refiere a la pugna por la comunidad de Higueras, situada dentro de Potosí y Tarija. En los dos casos, el Ministerio espera que una o las dos gobernaciones soliciten formalmente el inicio del proceso de delimitación. Aún así, precisó Carvajal, el Ministerio sabe que los gobiernos departamentales están preparando dichas solicitudes y realiza mientras tanto “reuniones de prevención del conflicto” de las que salen pactos de unidad que garantizan la convivencia pacífica entre los sectores en pugna.

Por otro lado, Siles indicó que desde el inicio de su gestión, en junio de 2015, se han resuelto tres conflictos de límites a través de la conciliación, los cuales fueron remitidos a la Asamblea Legislativa para el tratamiento de los respectivos proyectos de ley de delimitación. Se trata de la delimitación entre Chuquisaca y Potosí, la que involucra a los municipios de Colquiri (La Paz) y Caracollo (Oruro), y la delimitación entre Cochabamba y Santa Cruz. En los primeros dos casos, la ley de delimitación ya fue promulgada y sancionada, respectivamente.

El tercer proyecto de ley, aprobado previamente por el Senado, continúa en tratamiento en la Cámara Baja. Las poblaciones implicadas son Pojo (Cochabamba) y Comarapa (Santa Cruz). De acuerdo con Carvajal, el conflicto data de hace más de 25 años.

CONCILIACIÓN Según el Ministro, en todos los casos, el porcentaje de los tramos interdepartamentales que logra ser conciliado llega al 95 por ciento . Y el 5 por ciento restante, sobre el que no se alcanza un consenso, pasa al Tribunal Supremo de Justicia o a un referendo para su resolución. La ley de delimitación, complementó Carvajal, contempla solo el porcentaje de terreno conciliado. “Nosotros agotamos todas las vías de conciliación y ellos (las partes) entienden que nuestra intervención garantiza que sus derechos no serán vulnerados”.

Apuntes

Conciliación

Según un informe del Ministerio de Autonomías, en todos los casos, el porcentaje de los límites interdepartamentales que logra ser conciliado llega al 95 por ciento . Y el 5 por ciento restante, sobre el que no se alcanza un consenso, pasa al Tribunal Supremos de Justicia o a un referendo para su resolución.

Ley de delimitación

El Presidente promulgó en enero 2013 la Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, norma que establece los mecanismos para terminar con los conflictos de límites existentes entre comunidades, municipios y departamentos de Bolivia, priorizando el diálogo y la conciliación.

Niveles

La ley establece que en los conflictos de límites interdepartamentales, el Ministerio de Autonomías es la autoridad responsable y competente para conocer y tramitar el procedimiento de conciliación administrativa y delimitar las unidades territoriales. Para los conflictos intradepartamentales o municipales la autoridad competente es el gobernador, mediante instancias correspondientes.

Procesos y plazos de resolución

En conflictos interdepartamentales, las gobernaciones de las regiones involucradas son las llamadas a solicitar la delimitación al Ministerio de Autonomías, instancia conciliadora que no inicia el proceso de oficio. Este despacho tiene 10 meses para concluir el proceso y remitir el caso a la Asamblea. Pero, a decir de Carvajal, el proceso toma menos tiempo, entre dos y tres meses. “Lo más moroso es el trabajo de campo”, precisó.

En problemas intradepartamentales, las Unidades Técnicas de Límites de las gobernaciones están a cargo del proceso y tienen doce meses para concluirlo. Luego, el gobierno regional remite el anteproyecto de ley de delimitación al Ministerio de Autonomías, entidad que registra el caso en un sistema de información de organización territorial nacional y verifica el cumplimiento de requisitos antes de enviar el proyecto de ley a la Asamblea.

Ministerio regulará la creación y modificación de unidades territoriales

El Ministerio de Autonomías elabora el proyecto de la Ley de Creación y Modificación de Unidades Territoriales, el cual establece el procedimiento para crear nuevos departamentos, municipios, provincias y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC), así como para convertir unidades territoriales de un tipo a otro.

Así lo informó el ministro de Autonomía, Hugo Siles. La futura norma “perfeccionará y adecuará cada vez mejor la nomenclatura legislativa a la realidad de nuestro territorio y del país”, indicó. Su despacho ha recibido solicitudes para la creación de nuevas unidades territoriales.

Según Camilo Carvajal, director nacional de Límites del Ministerio, se tienen al menos siete solicitudes formales para nuevos municipios y tres para nuevos TIOC. Y, por otro lado, están en curso 11 procesos para la conversión de municipios en Autonomías Indígena Originaria Campesinas, acotó. “En estos mismos municipios, muchas veces se solicita la creación, dentro del mismo municipio que no tiene jurisdicción territorial indígena, de una nueva unidad territorial que puede ser un TIOC”.

Siles mencionó que hay mucho por hacer en el tema territorial. “La República nace con una delimitación, un ordenamiento territorial impuesto, que no contempló la existencia de pueblos indígenas originarios. Con una nueva Constitución Política del Estado, hemos tenido que modificar la estructura territorial y el ordenamiento respectivo; ahí está el gran desafío de trabajar en cada región y cada límite para que el verdadero sentido de ocupación del territorio corresponda a la población que está asentada hace siglos”.

El 20 de noviembre se llevarán a cabo los referendos de aprobación de cartas orgánicas municipales y estatutos autonómicos indígenas. Esos procesos darán cuenta del avance o congelamiento del proceso autonómico en el país.

En septiembre de 2015, se realizó un referendo autonómico, en el que varias regiones votaron por el No. Sin embargo, no todos los minucipios participaron por no contar con sus cartas orgánicas.

Existen al menos 15 conflictos limítrofes latentes en el país

En todo el país y principalmente en los departamentos de Cochabamba y La Paz, existen alrededor de 15 conflictos latentes por límites. Otros cinco conflictos están en vías de solución en la Asamblea Legislativa, instancia de la que saldrán las respectivas leyes de delimitación.

Así lo informó a OPINIÓN Víctor Gutiérrez Flores (UD), presidente de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados. “Los conflictos latentes son 15 aproximadamente”. Se trata, dijo, de líos a los que hay que prestarles atención y donde se tienen que agotar todos los esfuerzos de conciliación. “En algunos casos hay que tratar de evitar el referendo porque implica mucho gasto de dinero, y tratar de conciliar”.

COCHABAMBA El diputado detalló que muchos de esos conflictos están en el área rural de Cochabamba. Uno de ellos es el que mantiene en tensión a los municipios de Colomi y Villa Tunari.

“Hay posiciones encontradas sobre el referendo (como vía de solución al conflicto) y se abrió el diálogo en medio de fuerte presión; la idea es que se reinicie el proceso porque Colomi tenía muchas observaciones de carácter legal al proceso de conciliación que se llevó a cabo y eso es lo que se tratará de restablecer en la mesa de negociaciones”. Actualmente, los equipos técnicos de ambos municipios trabajan en el tema, luego el diálogo se dará al más alto nivel, explicó.

Según Gutiérrez, también hay conflictos latentes en la provincia Carrasco y el Valle Alto de Cochabamba. El 11 de julio, Ángel Pinto Alcón, jefe de la Unidad Técnica de Límites de la Gobernación, informó que en ese departamento hay 23 conflictos de límites entre municipios, de los cuales 10 están en vías de solución y a la espera de la aprobación de una ley en la Asamblea Legislativa para su resolución definitiva.

En la Asamblea se informó que solo existen en revisión los proyectos de ley referentes a seis conflictos de límites. Cinco de ellos involucran a los municipios cochabambinos de Pojo, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Tacopaya. Ingresaron al Senado y luego pasarán a la Cámara de Diputados. Y en la Cámara Baja está el proyecto relacionado con el conflicto interdepartamental entre Cochabamba y Santa Cruz, actualmente paralizado por observaciones hechas por ambas gobernaciones. Este proyecto fue aprobado previamente por el Senado.

LA PAZ El otro departamento que concentra los conflictos latentes por límites es La Paz. Son conflictos internos entre municipios de la zona baja del departamento como aquel que persiste entre La Paz y Mecapaca. En el resto del país, indicó Gutiérrez, “no hay muchos conflictos, son un poco más aislados”.

A decir del diputado, los conflictos que llegan a la Asamblea lo hacen previa conciliación. De no haber observaciones, agregó, el proyecto de ley demora tres semanas en ser aprobado. El proceso anterior es el que tarda más porque “ahí entran en discusión técnica las unidades territoriales de las gobernaciones y municipios”. Además, el Ministerio de Autonomías interviene cuando son conflictos interdepartamentales y hace seguimiento si se trata de líos al interior de un departamento.

Entre 2015 y lo que va de 2016, se aprobaron en diputados cinco leyes de limitación. De ellas tres fueron sancionadas y de ésas dos fueron promulgadas.

No comments:

Post a Comment