Temas
- Ex Ministros
- Gabinete Ministerial
- Interpelaciones
- Ministerio de Comunicación
- Ministerio de Culturas y Turismo
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio de Hidrocarburos y Energia
- Ministerio de Justicia
- Ministerio de la Presidencia
- Ministerio de Medio Ambiente y Agua
- Ministerio de Mineria y Metalurgia
- Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Salud Bolivia
- Ministerio de Trabajo
- Noticias
- Resoluciones Ministeriales
- Trámites
- Viceministros
Wednesday, August 31, 2016
Siles: hay importantes avances en el debate por el Pacto Fiscal
(ABI).- El ministro de Autonomías, Hugo Siles, informó el miércoles por la tarde que la cuarta sesión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), que se realizó en Palacio de Gobierno, concluyó con importantes acuerdos, entre ellos, la conformación de la comisión técnica con representantes de todos los niveles de gobierno y la decisión de comprimir y acelerar el debate hacia el pacto fiscal.
"Hemos concluido con la Resolución 005/2016, que tiene por objeto aprobar el reglamento de funcionamiento y debate del diálogo del pacto fiscal, este reglamento va a incorporar las sugerencias y observaciones que han hecho los gobernadores, alcaldes, representantes de autonomías indígenas en pleno", explicó.
En una conferencia de prensa remarcó la masiva participación de todos los gobernadores del país, de los representantes de la asociación de municipalidades, de las autonomías indígenas y de las asambleas regionales, para un debate amplio, tomando en cuenta que el pacto fiscal es un "tema que atañe a todos los bolivianos y no solo a las autoridades nacionales o departamentales".
Informó que en la reunión se acordó que la Comisión Técnica estará conformada por un representante de cada instancia del Consejo Nacional de Autonomías, además, se incluirá a representantes de las entidades territoriales autónomas, con lo que sumarán 29 los miembros.
Adelantó que en 10 días hábiles se prevé la conformación de esa comisión Técnica y explicó que se convocará a la quinta sesión en los próximos 30 días, para aprobar todo lo consignado en la resolución que se firmó este miércoles.
Explicó que entre los acuerdos logrados en la reunión de Palacio de Gobierno está la decisión de "comprimir y desarrollar paralelamente" las etapas del proceso del debate del pacto fiscal.
"Hemos coincidido que se hace indispensable la necesidad de comprimir y acelerar el proceso de debate y diálogo del pacto fiscal en las etapas que forman parte de la propuesta técnica metodológica", refrendó. Anunció que se incluirán a las Asociaciones Departamentales de Municipios (AMDE´S) en todos los espacios departamentales del debate.
"La vigencia de las normas básicas institucionales, estatutos y cartas orgánicas no serán indispensables para el tratamiento de la quinta etapa del diálogo de pacto fiscal, que corresponde al análisis de los recursos", puntualizó. Por otra parte, aseguró que se determinó que el acuerdo final de pacto fiscal "será por consenso".
Aclaró que el reglamento fue aprobado en grande en la reunión de este miércoles y dijo que es necesario aprobar ese documento en detalle, en un próximo encuentro. Respecto a la salida del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, Siles aclaró que no tiene relación con el contenido y el avance que se aprobó en la sesión del CNA, tomando en cuenta que antes aprobó las declaraciones y los acuerdos logrados.
Por su parte, el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, destacó "el ánimo que hubo en la reunión para trabajar abiertamente y debatir sobre un tema de interés nacional". Señaló que en el encuentro coincidieron en la necesidad de acelerar el debate respecto al pacto fiscal y la distribución de los recursos.
Tuesday, August 30, 2016
Circula vídeo con Illanes a horas de su muerte
El Ministerio de Gobierno advirtió con investigar a las personas que emitan imágenes que “lastiman la sensibilidad” de la familia del fallecido funcionario Rodolfo Illanes, torturado y asesinado a manos de mineros cooperativistas el jueves pasado en la localidad de Panduro, donde se realizaba un bloqueo.
También anunció que solicitará a la Fiscalía General que el periodista Carlos Valverde sea convocado a declarar para que explique cómo obtuvo un vídeo en el que se ve a Illanes intentado comunicarse con alguna autoridad cuando ya se encontraba secuestrado.
El vídeo fue publicado en la página de Facebook de Valverde, que reside en Argentina desde hace unos meses, país al que acudió para pedir protección cuando pensó que iba a ser detenido por órdenes del Gobierno.
El periodista respondió que la ley protege el “secreto de fuente, que es inviolable. Yo recibí las imágenes que mostré y no corresponde que me citen porque yo soy periodista”, expresó Valverde a ANF desde Argentina.
“En mis programas fui muy claro repudiando el asesinato del Viceministro por parte de los cooperativistas mineros. Creo que el Gobierno está —de alguna manera— amenazando a quienes tengan imágenes”, señaló.
Mediante una nota, ese Ministerio anunció que la Unidad de Inteligencia de la Policía identificará a las personas que aparecen en el vídeo y “serán aprehendidas como sospechosas principales del crimen cometido”.
Son imágenes de las últimas horas del Viceministro de Régimen Interior antes que fuera brutalmente golpeado hasta la muerte, el 25 de agosto, después de que Illanes se trasladara a la zona de Panduro, según las autoridades, a buscar diálogo con los cooperativistas. “Hola, hola… le ruego pues, le ruego por favor… por favor, le ruego, por favor”, se le escucha decir a Illanes con su interlocutor, se supone que alguien del Ministerio de Gobierno. Al no encontrar respuesta, alguien grita muy cerca suyo “¡es de vida o muerte!”, mientras que otro grita: “Diez minutos, sino carneado”. No se entiende qué dificultad enfrentaba Illanes que evitaba que alguna autoridad del Ministerio acepte contestarle.
En el vídeo es evidente el nerviosismo de la autoridad, que no encuentra respuesta inmediata y vuelve a señalar: “Hola, hola, apúrese por favor, le ruego. A ver, ¿usted esté en esta situación?”, dice el extinto Viceministro.
También anunció que solicitará a la Fiscalía General que el periodista Carlos Valverde sea convocado a declarar para que explique cómo obtuvo un vídeo en el que se ve a Illanes intentado comunicarse con alguna autoridad cuando ya se encontraba secuestrado.
El vídeo fue publicado en la página de Facebook de Valverde, que reside en Argentina desde hace unos meses, país al que acudió para pedir protección cuando pensó que iba a ser detenido por órdenes del Gobierno.
El periodista respondió que la ley protege el “secreto de fuente, que es inviolable. Yo recibí las imágenes que mostré y no corresponde que me citen porque yo soy periodista”, expresó Valverde a ANF desde Argentina.
“En mis programas fui muy claro repudiando el asesinato del Viceministro por parte de los cooperativistas mineros. Creo que el Gobierno está —de alguna manera— amenazando a quienes tengan imágenes”, señaló.
Mediante una nota, ese Ministerio anunció que la Unidad de Inteligencia de la Policía identificará a las personas que aparecen en el vídeo y “serán aprehendidas como sospechosas principales del crimen cometido”.
Son imágenes de las últimas horas del Viceministro de Régimen Interior antes que fuera brutalmente golpeado hasta la muerte, el 25 de agosto, después de que Illanes se trasladara a la zona de Panduro, según las autoridades, a buscar diálogo con los cooperativistas. “Hola, hola… le ruego pues, le ruego por favor… por favor, le ruego, por favor”, se le escucha decir a Illanes con su interlocutor, se supone que alguien del Ministerio de Gobierno. Al no encontrar respuesta, alguien grita muy cerca suyo “¡es de vida o muerte!”, mientras que otro grita: “Diez minutos, sino carneado”. No se entiende qué dificultad enfrentaba Illanes que evitaba que alguna autoridad del Ministerio acepte contestarle.
En el vídeo es evidente el nerviosismo de la autoridad, que no encuentra respuesta inmediata y vuelve a señalar: “Hola, hola, apúrese por favor, le ruego. A ver, ¿usted esté en esta situación?”, dice el extinto Viceministro.
Monday, August 29, 2016
Romero: Plan conspirativo ‘golpista’ constaba de siete ejes
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, destacó todo un proceso de planificación, organización, definición de la consigna, implementación de la logística y la ejecución misma de conspirar y desestabilizar al Gobierno.
“En la planificación decimos que el objetivo de la conspiración era derrocar o desestabilizar al Gobierno para usurpar los recursos naturales (minerales). Esta etapa de planificación supone el desarrollo de una organización, movilización, definición de la consigna, implementación logística con financiamiento, transporte y la ejecución de la movilización”, explicó durante una entrevista con el programa ‘El pueblo es noticia’.
Dijo además que el conflicto minero está caracterizado como una conspiración de connotación golpista conducida por Fencomin y parte de su dirigencia.
Romero detalló que este plan “conspirativo-golpista” apuntaba a validar 31 contratos con empresas extranjeras bajo el argumento de modificar la reciente Ley de Minería.
“Los cooperativistas mineros tienen 31 contratos suscritos con empresas privadas, que datan de antes de la actual ley minera, y pese a esa situación demandan mayores beneficios en desmedro del pueblo boliviano”, manifestó la autoridad.
El Ministro señaló que las ‘demandas’ del sector no fueron conocidas antes de las movilizaciones y que recién se supo lo que pedían cuando ya habían bloqueado la carretera.
“Nosotros no podíamos dialogar si no había ingresado un pliego de peticiones, y ahí se notó la intencionalidad política. Primero se inició la movilización y luego recién los mineros presentaron su pliego”.
Luego de recordar que los dirigentes de Fencomin amenazaron también con la toma de instituciones gubernamentales si el Gobierno impedía la llegada de capitales extranjeros en favor de su sector, Romero comparó este intento con los alzamientos de 2008 y 2009 por la denominada ‘media luna’.
“El movimiento del cooperativismo y la amenaza de la toma de instituciones públicas hacen recuerdo al movimiento cívico separatista denominado ‘media luna’, que a través de la violencia y el uso de la fuerza intentó desmembrar el oriente del occidente de Bolivia”.
Pretexto planeado por meses
El Ministro señaló que dicha modificación fue el pretexto para llevar adelante la movilización planificada meses antes con tareas logísticas y de otro orden. “Necesitaban un pretexto para llevar adelante su plan, y ése fue la Ley de Cooperativas”.
El paso posterior fue la elección del escenario de operaciones, una zona con serranías, relieves desde Mantecani hasta Panduro.
Los cooperativistas mineros se apostaron en zonas de altura para atraer y enfrentar a la Policía con todo su arsenal, barricadas, trincheras y demás armas.
Las emboscadas provocaron que 145 policías sean secuestrados, torturados y amenazados.
“Unos cuantos les lanzaban dinamita, pero detrás del desnivel, detrás de los cerros, había gran cantidad de mineros que los esperaban para emboscarlos. Fue un procedimiento aplicado exitosamente porque el conflicto se produjo en un lugar abierto que impedía que los agentes químicos surtan efecto para hacer que se alejen”.
Armas letales
Personal de la Unidad de Bomberos Antofagasta constató que los mineros estaban fuertemente armados y que incluso diseñaron artefactos para causar el mayor daño posible a los policías, incluso matarlos.
En lugares estratégicos se encontró gran cantidad de dinamita, anfo, y artefactos diseñados artesanalmente para triplicar el alcance y la intensidad de la explosión.
Los mineros amarraban dinamita con piedras, rellenaron llantas, botellas y latas con dinamita, pedazos de vidrio y metal para lanzarlos a los policías.
Al estallar, estos elementos salían disparados a gran velocidad, causaron lesiones en cualquier persona ubicada en un radio de al menos 10 metros.
Friday, August 26, 2016
Ministro de defensa Reymi Ferreira: “El diálogo no puede ser condicionado a la impunidad”
¿Cuál es el balance del conflicto a estas horas?
Es una muestra de intransigencia. Se ha hecho un tema de Estado de un pliego petitorio que no tiene ni pies ni cabeza, se ha paralizado al país y se ha creado un enfrentamiento que ya tiene varias víctimas y ha cobrado la última, la de un viceministro de Estado.
¿Cómo manejará el Gobierno esta crisis?
Se ha postergado la decisión para las 5:00. El presidente ha convocado una reunión. El primer lineamiento es que esto se debe resolver por la justicia. Ningún asesinato, por más cruel que sea nos va a sacar del sistema constitucional. Será por la vía de la justicia, en el marco de las leyes.
Algo que prevén las leyes es dictar un Estado de sitio, ¿se lo ha considerado?
No hay eso, ni movilización de militares como se está diciendo en las redes sociales. A las 5:00, esta madrugada, sin embargo, vamos a tener una posición sobre eso.
¿Qué información se tiene desde Panduro?
Que el viceministro fue tomado rehén a las 10:30. De acuerdo a los reportes del corregidor, Illanes fue llevado al cerro Pucará, en horas de la tarde, entre las 17:00, 17:30, fue brutalmente golpeado. Por lo que nos informan, murió a las patadas y luego se lo lanzó a un barranco y se incendió su carro. Su edecán fue dado por muerto, pero pudo ser rescatado y está siendo trasladado a La Paz.
¿Se ha logrado detener a sospechosos?
En la zona hay unas 100 personas detenidas, se cree que hay personas involucradas que tratan de darse a la fuga. Hasta el momento hay más de 110 detenidos.
¿Cómo avanzará la investigación de estos hechos?
Hay una comisión de fiscales que está en la zona, pero nuestra prioridad es rescatar los restos del doctor Illanes. Entendemos que lo están llevando hasta la carretera y en las próximas horas será trasladado a La Paz.
¿Cuál es el futuro de este conflicto?
Lo vamos a analizar en la reunión de las 5:00. Se tomará una posición, todo lo que se pueda hacer en lo jurídico y lo político. De hecho, lo primero será declarar duelo nacional y rechazar el crimen del que ha sido víctima el doctor Illanes.
¿Hay posibilidad de diálogo en este escenario?
Siempre ha sido esa la voluntad del Gobierno, pero el diálogo no puede ser condicionado a la impunidad. Este crimen no va a quedar impune, tiene que ser sancionado con todo el rigor de la ley, porque lo otro significa sentar un precedente nefasto hacia futuro
En la ruta Oruro-La Paz Informan que el dron del Ministerio de Gobierno captó a los asesinos del viceministro Illanes
Un dron que monitoreaba el bloqueo de carreteras captó al asesino del viceministro Rodolfo Illanes, informaron fuentes gubernamentales la madrugada de este viernes.
Durante la última semana, el Ministerio de Gobierno monitoreó el conflicto en las carreteras con un dron el que, según los informantes, captó la fisonomía del cooperativista que habría victimado a Illanes la tarde de este jueves a la altura de Panduro, en la ruta Oruro-La Paz.
Si bien aún no se estableció el nombre de la persona, se hará el cruce de la información para identificar plenamente quién es.
Durante la jornada trágica de este jueves, además de la muerte de Illanes, según los cooperativistas, se produjo la muerte del tercer minero que participaba en el conflicto, mientras que dos policías fueron secuestrados.
Entre tanto, reportes de la ciudad de Oruro, indican que más de 100 cooperativistas fueron trasladados a esa ciudad en calidad de aprehendidos.
Durante la última semana, el Ministerio de Gobierno monitoreó el conflicto en las carreteras con un dron el que, según los informantes, captó la fisonomía del cooperativista que habría victimado a Illanes la tarde de este jueves a la altura de Panduro, en la ruta Oruro-La Paz.
Si bien aún no se estableció el nombre de la persona, se hará el cruce de la información para identificar plenamente quién es.
Durante la jornada trágica de este jueves, además de la muerte de Illanes, según los cooperativistas, se produjo la muerte del tercer minero que participaba en el conflicto, mientras que dos policías fueron secuestrados.
Entre tanto, reportes de la ciudad de Oruro, indican que más de 100 cooperativistas fueron trasladados a esa ciudad en calidad de aprehendidos.
Siles socializa los avances autonómicos del país
El ministro de Autonomías, Hugo Siles Núñez del Prado, se reunió ayer con asambleístas departamentales y autoridades de Beni para dar a conocer el avance de las autonomías en el país.
En la reunión, el Ministro explicó detalladamente el estado de situación de los Estatutos a nivel nacional, además mencionó la importancia de concluir el proceso de adecuación del estatuto de Beni.
“El nivel central no va a venir a decirles cuándo se debe hacer el Estatuto, les vamos a decir lo importante que es tenerlo, pero no vamos a poner los tiempos, eso debe ser racional, ustedes definen el tiempo pero tienen que hacerlo de forma obligatoria y espero que sea en esta gestión”, aseveró el ministro Siles.
La autoridad también indicó lo importante que es compartir todos los puntos de vista sobre la situación del Estatuto Autonómico de Beni.
La adecuación del Estatuto de Beni, a la Constitución Política del Estado, es una de las principales tareas de la Asamblea Legislativa Departamental; sin embargo, en el caso del Gobierno Autónomo Departamental de Beni aún no se pudo concluir el mandato.
Luego de la posesión de nuevos asambleístas el 2015, éstos asumieron el reto de acelerar el proceso, avanzando hasta la aprobación en detalle, quedando pendiente la aprobación en revisión, de acuerdo con un comunicado de ese Ministerio.
Thursday, August 25, 2016
Capturan falso abogado que fraguó credencial ministerial
El ciudadano Zacarías E. fue capturado ayer tras ser acusado de ejercer la abogacía de manera ilegal con un credencial fraguado del Ministerio de Justicia.
El falso abogado tenía un credencial con su nombre, pero los números de seguridad estaban borrados, informó el representante del Ministerio de Justicia, Edwin Beyer.
Según el funcionario, Zacarías E., ya ejercía indebidamente la profesión hace varios años, primero en El Alto y luego se trasladó a La Paz, donde fue detenido.
Indicó que el Ministerio presentó querella en este caso por los delitos de falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado y ejercicio indebido de la profesión.
Beyer señaló que el Ministerio de Justicia ya hizo alrededor de 30 denuncias penales contra falsos abogados y que, en este marco, ya consiguió la detención preventiva de cinco personas.
REGISTRO
El Registro Público de la Abogacía (RPA) promovió la aprehensión de Zacarías, acusado de ejercer ilegalmente la profesión, informaron fuentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
“En un operativo que se llevó a cabo con agentes de la Felcc, servidores del Ministerio de Justicia y la Fiscalía se aprehendió a esta persona acusada de falso abogado”, explicaron los policías.
La denuncia fue confirmada por Gary Romero, responsable del RPA, dependiente del Ministerio de Justicia, que realiza sorpresivos operativos, para controlar el empadronamiento de los juristas y el ejercicio legal de esos profesionales.
Advirtió a la población que cuando recurra a los servicios de abogados solicite que exhiban la credencial que los acredita que están empadronados en el RPA y este visible el título en provisión nacional.
“No podemos permitir que el pueblo sea engañado por estos falsos abogados”, advirtió.
Además, dijo que los falsos abogados, cobran aranceles y honorarios muy altos por la venta de vehículos, de inmuebles o trámites. (ABI y Erbol)
El falso abogado tenía un credencial con su nombre, pero los números de seguridad estaban borrados, informó el representante del Ministerio de Justicia, Edwin Beyer.
Según el funcionario, Zacarías E., ya ejercía indebidamente la profesión hace varios años, primero en El Alto y luego se trasladó a La Paz, donde fue detenido.
Indicó que el Ministerio presentó querella en este caso por los delitos de falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado y ejercicio indebido de la profesión.
Beyer señaló que el Ministerio de Justicia ya hizo alrededor de 30 denuncias penales contra falsos abogados y que, en este marco, ya consiguió la detención preventiva de cinco personas.
REGISTRO
El Registro Público de la Abogacía (RPA) promovió la aprehensión de Zacarías, acusado de ejercer ilegalmente la profesión, informaron fuentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
“En un operativo que se llevó a cabo con agentes de la Felcc, servidores del Ministerio de Justicia y la Fiscalía se aprehendió a esta persona acusada de falso abogado”, explicaron los policías.
La denuncia fue confirmada por Gary Romero, responsable del RPA, dependiente del Ministerio de Justicia, que realiza sorpresivos operativos, para controlar el empadronamiento de los juristas y el ejercicio legal de esos profesionales.
Advirtió a la población que cuando recurra a los servicios de abogados solicite que exhiban la credencial que los acredita que están empadronados en el RPA y este visible el título en provisión nacional.
“No podemos permitir que el pueblo sea engañado por estos falsos abogados”, advirtió.
Además, dijo que los falsos abogados, cobran aranceles y honorarios muy altos por la venta de vehículos, de inmuebles o trámites. (ABI y Erbol)
Ministerio investiga causas del deceso de trabajador de limpieza
Un obrero de 45 años de edad de la empresa de limpieza TOTE’s falleció ayer tras caer, aproximadamente a las 7.35, del octavo piso de un edificio donde funcionan las oficinas de la Administradora de Fondo de Pensiones (APF) Previsión, ciudad de La Paz. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social investiga si la empresa cumple con las normas de seguridad laboral.
Un trabajador de limpieza falleció la mañana de este miércoles, tras caer desde el octavo piso del edificio, donde funcionaban las oficinas de la Administradora de Fondo de Pensiones (APF) Previsión en la ciudad de La Paz.
No se conocen las causas del trágico accidente, ocurrido en un edificio ubicado en la avenida 6 de Agosto en la zona de Sopocachi de La Paz. La persona fallecida, identificada como Luis Delgado, cumplía labores de limpieza para la empresa TOTE’s.
La jefa departamental de Trabajo de La Paz, Evelyn Vizcarra Gutiérrez, informó que el Ministerio de Trabajo investiga si el trabajador estaba capacitado para desempeñar su labor y si cumplía con todas las medidas de seguridad que establece la normativa.
“Al realizar la limpieza de vidrios dentro de una oficina, el trabajador intentó alcanzar la parte superior del ventanal. Se subió a una credenza y al apoyarse sobre el vidrio, que se abrió fácilmente, se precipitó al vacío”, comentó.
INFORMES
Entretanto, el inspector laboral, José Luis Rodríguez, quien realizó la inspección, se entrevistó con personal de la empresa TOTE's, Álvaro Méndez, jefe administrativo; Víctor Terán, jefe nacional de Recursos Humanos; Romel Beltrán, jefe regional de Recursos Humanos; y Williams Gutiérrez, jefe de Operaciones, quienes informaron que la empresa cuenta con póliza, un seguro de vida y el trabajador limpiaba los vidrios internos de una oficina de la empresa.
Personal de la División Homicidios, que depende de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, hizo el levantamiento del cadáver que cayó en la vereda de la entidad aseguradora.
Un trabajador de limpieza falleció la mañana de este miércoles, tras caer desde el octavo piso del edificio, donde funcionaban las oficinas de la Administradora de Fondo de Pensiones (APF) Previsión en la ciudad de La Paz.
No se conocen las causas del trágico accidente, ocurrido en un edificio ubicado en la avenida 6 de Agosto en la zona de Sopocachi de La Paz. La persona fallecida, identificada como Luis Delgado, cumplía labores de limpieza para la empresa TOTE’s.
La jefa departamental de Trabajo de La Paz, Evelyn Vizcarra Gutiérrez, informó que el Ministerio de Trabajo investiga si el trabajador estaba capacitado para desempeñar su labor y si cumplía con todas las medidas de seguridad que establece la normativa.
“Al realizar la limpieza de vidrios dentro de una oficina, el trabajador intentó alcanzar la parte superior del ventanal. Se subió a una credenza y al apoyarse sobre el vidrio, que se abrió fácilmente, se precipitó al vacío”, comentó.
INFORMES
Entretanto, el inspector laboral, José Luis Rodríguez, quien realizó la inspección, se entrevistó con personal de la empresa TOTE's, Álvaro Méndez, jefe administrativo; Víctor Terán, jefe nacional de Recursos Humanos; Romel Beltrán, jefe regional de Recursos Humanos; y Williams Gutiérrez, jefe de Operaciones, quienes informaron que la empresa cuenta con póliza, un seguro de vida y el trabajador limpiaba los vidrios internos de una oficina de la empresa.
Personal de la División Homicidios, que depende de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, hizo el levantamiento del cadáver que cayó en la vereda de la entidad aseguradora.
Quintana pide a Ortiz aclarar el origen de sus recursos
El ministro de la Presidencia, Ramón Quintana, pidió ayer al senador de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz, revelar de dónde provienen los recursos que recibe la Fundación Nueva Democracia, que dirige, a la que vinculó con intereses de EEUU, de lo contrario, dijo, esa fundación se estaría convirtiendo en una “lavadero de dinero”.
En tanto, el parlamentario cruceño afirmó que esa fundación tiene cuentas transparentes bajo conocimiento del Estado, que no recibe sueldo de la entidad y dijo además que mientras Quintana lo ataque, más lo fiscalizará.
QUINTANA
En conferencia de prensa, Quintana, retó al Legislador opositor a disponer esa información y anunció que presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) pruebas de las irregularidades que comete Ortiz contra el Estado, para que sea interpelado.
“Le pedimos al señor Óscar Ortiz Antelo que le diga al país si tiene cuentas en el extranjero o no las tiene, y si las tiene que diga de dónde las obtuvo y de qué país (provienen)”, dijo Quintana, que se comprometió hacer lo mismo para trasparentar sus funciones y la procedencia de sus recursos económicos.
Asimismo anunció que denunciará a Ortiz ante la Comisión de Ética, por los presuntos delitos de incompatibilidad e incumplimiento de funciones, uso indebido de influencias, complicidad y conspiración y sedición contra la seguridad del Estado.
Según la autoridad de Estado, el senador Ortiz recibe sueldo de la Fundación, además de tener dudas sobre los viajes del Legislador el exterior, porque sospecha que usa los recursos del Estado.
“Ortiz ha denunciado un conjunto de hechos respecto a actos de corrupción de funcionarios públicos, pero no se fija en lo que hace su persona, porque la Fundación Nueva Democracia recibe recursos de los Estados Unidos y él apoya esto”, señaló.
ORTIZ
Como respuesta, Ortiz, aseguró que los recursos de la fundación que dirige son transparentes y que la arremetida de Quintana es por las denuncias de corrupción en contra del Gobierno.
“Mientras más me ataque Quintana más lo voy a fiscalizar, mi vida privada y pública es transparente, él no puede decir lo mismo”, manifestó el Legislador a través de su cuenta Twitter.
Ortiz indicó que los recursos que la fundación que preside son a través de cuentas bancarias, además que presenta informes ante la Administración Tributaria, por lo cual considera que el manejo financiero es transparente.
Mediante una carta pidió también que el canal estatal Bolivia Tv le otorgue el mismo tiempo que le dio a Quintana para defenderse de las “difamaciones y calumnias” de la autoridad.
Durante más de 30 minutos, canal 7 y la red de radios Patria Nueva trasmitieron la conferencia de Quintana dedicada a Ortiz.
“Solicito a su gerencia, en virtud del artículo 21 de la Constitución y en el marco de la equidad y la igualdad de condiciones. el mismo tiempo y espacio que se le otorgó en el canal Bolivia Tv al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana (…), a quien se le dio más de 30 minutos, los cuales fueron utilizados para difamar y calumniar a mi persona”, señala una carta que está dirigida a Gisela López, gerente general de Bolivia Tv.
En tanto, el parlamentario cruceño afirmó que esa fundación tiene cuentas transparentes bajo conocimiento del Estado, que no recibe sueldo de la entidad y dijo además que mientras Quintana lo ataque, más lo fiscalizará.
QUINTANA
En conferencia de prensa, Quintana, retó al Legislador opositor a disponer esa información y anunció que presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) pruebas de las irregularidades que comete Ortiz contra el Estado, para que sea interpelado.
“Le pedimos al señor Óscar Ortiz Antelo que le diga al país si tiene cuentas en el extranjero o no las tiene, y si las tiene que diga de dónde las obtuvo y de qué país (provienen)”, dijo Quintana, que se comprometió hacer lo mismo para trasparentar sus funciones y la procedencia de sus recursos económicos.
Asimismo anunció que denunciará a Ortiz ante la Comisión de Ética, por los presuntos delitos de incompatibilidad e incumplimiento de funciones, uso indebido de influencias, complicidad y conspiración y sedición contra la seguridad del Estado.
Según la autoridad de Estado, el senador Ortiz recibe sueldo de la Fundación, además de tener dudas sobre los viajes del Legislador el exterior, porque sospecha que usa los recursos del Estado.
“Ortiz ha denunciado un conjunto de hechos respecto a actos de corrupción de funcionarios públicos, pero no se fija en lo que hace su persona, porque la Fundación Nueva Democracia recibe recursos de los Estados Unidos y él apoya esto”, señaló.
ORTIZ
Como respuesta, Ortiz, aseguró que los recursos de la fundación que dirige son transparentes y que la arremetida de Quintana es por las denuncias de corrupción en contra del Gobierno.
“Mientras más me ataque Quintana más lo voy a fiscalizar, mi vida privada y pública es transparente, él no puede decir lo mismo”, manifestó el Legislador a través de su cuenta Twitter.
Ortiz indicó que los recursos que la fundación que preside son a través de cuentas bancarias, además que presenta informes ante la Administración Tributaria, por lo cual considera que el manejo financiero es transparente.
Mediante una carta pidió también que el canal estatal Bolivia Tv le otorgue el mismo tiempo que le dio a Quintana para defenderse de las “difamaciones y calumnias” de la autoridad.
Durante más de 30 minutos, canal 7 y la red de radios Patria Nueva trasmitieron la conferencia de Quintana dedicada a Ortiz.
“Solicito a su gerencia, en virtud del artículo 21 de la Constitución y en el marco de la equidad y la igualdad de condiciones. el mismo tiempo y espacio que se le otorgó en el canal Bolivia Tv al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana (…), a quien se le dio más de 30 minutos, los cuales fueron utilizados para difamar y calumniar a mi persona”, señala una carta que está dirigida a Gisela López, gerente general de Bolivia Tv.
Ministro de Autonomías sobre Pacto Fiscal Solo Santa Cruz presentó idea formal al Gobierno
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, es el único que hizo llegar, de manera formal, su propuesta sobre el Pacto Fiscal, mediante secretaría del Consejo Nacional de Autonomías (CNA). Se espera que en los siguientes días, las demás gobernaciones y municipios remitan sus documentos a la instancia correspondiente, para su respectivo tratamiento, informó ayer el ministro de Autonomías, Hugo Siles.
“La única propuesta oficial que fue enviada el año pasado al CNA es de la Gobernación de Santa Cruz. Este plan presentó a la Secretaría del Consejo por la Gobernación de Santa Cruz”, afirmó Siles.
La autoridad reconoció que otras propuestas oficiales “si existen, han estado circulando algunas de forma mediática, otras sólo declaraciones de algunos gobernadores”, declaró.
PLANTEAMIENTO
En anteriores declaraciones, el secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, explicó que la propuesta de Santa Cruz se basa en la redistribución de la coparticipación fiscal: 50% para el Gobierno Nacional y el otro 50% debe ser distribuido en los gobiernos municipales (26%), gobernaciones (20%), universidades (6%) y los pueblos indígenas (1%).
El ministro Siles espera que las demás gobernaciones y municipios hagan llegar sus propuestas a través de la secretaría del Consejo Nacional de Autonomías. Precisó que no existen plazos para remitir el documento.
INVITACIÓN AL CONSEJO
El titular de Autonomías informó que se cursaron ya las invitaciones a las autoridades departamentales y regionales, miembros del Consejo de Autonomías, para que se presentes el próximo miércoles en Palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz. Siles recalcó que las autoridades no pueden delegar a representantes para dicho encuentro.
CHUQUISACA
El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, dijo que el Pacto Fiscal debe ser productivo y no rentista como plantea el gobernador de La Paz, Félix Patzi.
“Queremos ser muy claros, no demagógicos como otros departamentos que han planteado: La Paz planteaba 4% de coparticipación tributaria, Santa Cruz plantea un 50% que administre el Gobierno central y un 50% a gobernaciones (y entidades) subnacionales. Quiero decirles que Chuquisaca no está de acuerdo con un planteamiento demagógico, netamente político.
Urquizu también se refirió a la posibilidad de mejorar la normativa autonómica y de ese modo evitar los trámites burocráticos.
TARIJA
La Asociación de Municipios de Tarija AMT planteó también que antes de tratar el Pacto Fiscal nacional debería tratarse el departamental.
De acuerdo con información del diario Andaluz, de Tarija, el presidente de la AMT, Álvaro Ruiz, dijo que este planteamiento es para que los municipios no tengan que “rogar” a la gobernación la transferencia de recursos.
Por su parte, el senador tarijeño Fernando Campero Paz, señaló que Pando y Tarija tienen Estatutos Autonómicos vigentes, pero no tienen autonomía en cuanto a recursos económicosm puesto que para licitar algunas cosas hay que entrar al sistema manejado por el Tesoro General de la Nación (TGN), que es donde al final se aprueba o reprueba su pedido.
“La única propuesta oficial que fue enviada el año pasado al CNA es de la Gobernación de Santa Cruz. Este plan presentó a la Secretaría del Consejo por la Gobernación de Santa Cruz”, afirmó Siles.
La autoridad reconoció que otras propuestas oficiales “si existen, han estado circulando algunas de forma mediática, otras sólo declaraciones de algunos gobernadores”, declaró.
PLANTEAMIENTO
En anteriores declaraciones, el secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, explicó que la propuesta de Santa Cruz se basa en la redistribución de la coparticipación fiscal: 50% para el Gobierno Nacional y el otro 50% debe ser distribuido en los gobiernos municipales (26%), gobernaciones (20%), universidades (6%) y los pueblos indígenas (1%).
El ministro Siles espera que las demás gobernaciones y municipios hagan llegar sus propuestas a través de la secretaría del Consejo Nacional de Autonomías. Precisó que no existen plazos para remitir el documento.
INVITACIÓN AL CONSEJO
El titular de Autonomías informó que se cursaron ya las invitaciones a las autoridades departamentales y regionales, miembros del Consejo de Autonomías, para que se presentes el próximo miércoles en Palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz. Siles recalcó que las autoridades no pueden delegar a representantes para dicho encuentro.
CHUQUISACA
El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, dijo que el Pacto Fiscal debe ser productivo y no rentista como plantea el gobernador de La Paz, Félix Patzi.
“Queremos ser muy claros, no demagógicos como otros departamentos que han planteado: La Paz planteaba 4% de coparticipación tributaria, Santa Cruz plantea un 50% que administre el Gobierno central y un 50% a gobernaciones (y entidades) subnacionales. Quiero decirles que Chuquisaca no está de acuerdo con un planteamiento demagógico, netamente político.
Urquizu también se refirió a la posibilidad de mejorar la normativa autonómica y de ese modo evitar los trámites burocráticos.
TARIJA
La Asociación de Municipios de Tarija AMT planteó también que antes de tratar el Pacto Fiscal nacional debería tratarse el departamental.
De acuerdo con información del diario Andaluz, de Tarija, el presidente de la AMT, Álvaro Ruiz, dijo que este planteamiento es para que los municipios no tengan que “rogar” a la gobernación la transferencia de recursos.
Por su parte, el senador tarijeño Fernando Campero Paz, señaló que Pando y Tarija tienen Estatutos Autonómicos vigentes, pero no tienen autonomía en cuanto a recursos económicosm puesto que para licitar algunas cosas hay que entrar al sistema manejado por el Tesoro General de la Nación (TGN), que es donde al final se aprueba o reprueba su pedido.
Wednesday, August 24, 2016
Según ministra Paco El Gobierno tuvo “la oportunidad de cerrar los medios que mienten"
En dos oportunidades la ministra de Comunicación, Marianela Paco, manifestó que el Gobierno tuvo la oportunidad de "cerrar los medios de comunicación que mienten", pero que no lo hizo, al negar que exista una política gubernamental de "asfixia económica", como denunció la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) el pasado fin de semana.
"Con la anterior normativa con un anterior gobierno seguramente se hubieran cerrado los medios y como qué teníamos esa oportunidad de cerrar a los medios de comunicación que mienten", afirmó la ministra en rueda de prensa en Palacio de Gobierno.
Se refirió al tema para rechazar las manifestaciones de los medios de comunicación impresos que el fin de semana denunciaron a través de la ANP que el Gobierno está aplicando una política de "asfixia económica" a los medios de editoriales independientes quitándoles la publicidad estatal.
Paco también dijo que el Gobierno no puede ser acusado de aplicar una asfixia económica o que no garantice la libertad de expresión en el país, cuando hace un par de semanas las autoridades gubernamentales en acuerdo con los propietarios de los medios radiales y televisivos decidió la ampliación de las licencias de funcionamiento "sin ponerle precio".
La autoridad centró sus críticas en que los medios de comunicación no dan cobertura a la información gubernamental y que muchos "mienten" y "manipulan" la información, refiriéndose por ejemplo al caso Gabriela Zapata o al reciente conflicto de los cooperativistas mineros.
De muchos medios de radiodifusión sonoros y televisivos se vencía este año sus licencias de funcionamiento, de acuerdo a la Ley de Telecomunicaciones, por lo tanto los propietarios debían renovar sus licencias en una "puja abierta"; sin embargo, los propietarios acordaron con el Gobierno la modificación de la norma y la renovación automática hasta 2019.
"Esta adecuación hasta el 2019 pues el objetivo es garantizar la libertad de expresión (…) En esos tiempos las licitaciones costaban 1 millón de bolivianos (…). No les estamos cerrando los medios", insistió Paco.
Y persistió en sostener que estas decisiones son una señal para seguir garantizando la libertad de expresión no solo de los actores directos de los medios de comunicación, sino de los usuarios. Reclamó que los medios den más cobertura (a la información gubernamental), que diversifiquen y efectivicen la pluralidad de sus fuentes para garantizar el acceso a la información y a la comunicación del pueblo.
"Con la anterior normativa con un anterior gobierno seguramente se hubieran cerrado los medios y como qué teníamos esa oportunidad de cerrar a los medios de comunicación que mienten", afirmó la ministra en rueda de prensa en Palacio de Gobierno.
Se refirió al tema para rechazar las manifestaciones de los medios de comunicación impresos que el fin de semana denunciaron a través de la ANP que el Gobierno está aplicando una política de "asfixia económica" a los medios de editoriales independientes quitándoles la publicidad estatal.
Paco también dijo que el Gobierno no puede ser acusado de aplicar una asfixia económica o que no garantice la libertad de expresión en el país, cuando hace un par de semanas las autoridades gubernamentales en acuerdo con los propietarios de los medios radiales y televisivos decidió la ampliación de las licencias de funcionamiento "sin ponerle precio".
La autoridad centró sus críticas en que los medios de comunicación no dan cobertura a la información gubernamental y que muchos "mienten" y "manipulan" la información, refiriéndose por ejemplo al caso Gabriela Zapata o al reciente conflicto de los cooperativistas mineros.
De muchos medios de radiodifusión sonoros y televisivos se vencía este año sus licencias de funcionamiento, de acuerdo a la Ley de Telecomunicaciones, por lo tanto los propietarios debían renovar sus licencias en una "puja abierta"; sin embargo, los propietarios acordaron con el Gobierno la modificación de la norma y la renovación automática hasta 2019.
"Esta adecuación hasta el 2019 pues el objetivo es garantizar la libertad de expresión (…) En esos tiempos las licitaciones costaban 1 millón de bolivianos (…). No les estamos cerrando los medios", insistió Paco.
Y persistió en sostener que estas decisiones son una señal para seguir garantizando la libertad de expresión no solo de los actores directos de los medios de comunicación, sino de los usuarios. Reclamó que los medios den más cobertura (a la información gubernamental), que diversifiquen y efectivicen la pluralidad de sus fuentes para garantizar el acceso a la información y a la comunicación del pueblo.
Tuesday, August 23, 2016
Ministro ve recuperación de la minería y más crecimiento
El Gobierno vuelve a ser optimista por el crecimiento económico. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, destacó anoche la recuperación de precios de los minerales y el sostenido crecimiento de otros sectores, incluyendo la actividad agropecuaria, con excepción de los hidrocarburos, que permitirán consolidar el dinamismo económico de anteriores años.
Así lo afirmó a las 22:00 durante un conversatorio efectuado por Fonplata en el auditorio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). El hombre fuerte de las finanzas apostó por los buenos indicadores pese a la aguda sequía que afecta al sector agropecuario. Es más, reiteró que esta actividad creció en un 1%.
“Bolivia muestra muchos aspectos positivos. Inclusive con el tema de la sequía, al mes de mayo, el sector agropecuario crecía al 1%, esto permite dar la esperanza que el crecimiento económico va a seguir por el buen camino de superar al resto de países de la región. Mire usted la minería, hasta hace poco estaba con signos negativos y ahora registra precios positivos”, dijo.
En criterio de Arce, los sectores de manufacturas, construcción y las entidades financieras tienen excelentes niveles de crecimiento. El único sector que es negativo es hidrocarburos (-3,8%); sin embargo, aclaró que eso fue antes de que ingrese a producir el megacampo de gas Incahuasi.
Precisamente el volumen de ventas del sector manufacturero entre enero y mayo de 2016 se incrementó un 13% respecto a similar periodo de 2015.
Según la autoridad, la demanda interna conformada por el consumo y la inversión fue potenciada y reactivada a través de una serie de políticas y la participación activa del Estado en la economía.
Uruguay destaca a Bolivia
El presidente del Banco Central de la República Oriental del Uruguay, Mario Bergara, destacó la disciplina económica de Bolivia e indicó que “afortunadamente Bolivia es un país que nosotros visualizamos que ha logrado generar un marco de estabilidad macroeconómica, una plataforma para navegar incluso de manera envidiable y actuar de manera contracíclica en estos momentos de mayores dificultades a escala global”.
Asimismo, añadió que los datos reflejan el buen momento en el ámbito económico y social que experimenta Bolivia. Pronosticó que los recursos naturales que tiene el país auguran un mayor crecimiento.
Consultado sobre el crecimiento de Uruguay, manifestó que en 2016 tiende a crecer medio por ciento, es decir, menos que en 2015.
El Banco Mundial indicó que el país está preparado para un ‘aterrizaje suave’
Gobierno critica que medios no le den cobertura y pidan publicidad
El Gobierno boliviano cuestionó hoy a los medios de comunicación que denunciaron una "asfixia publicitaria" de parte del Estado y les acusó de no dar cobertura a la gestión gubernamental e intentar comerciar con el derecho a la información.
En una rueda de prensa en La Paz, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, replicó de esa forma a la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), que el fin de semana denunció que los diarios "con independencia editorial" son víctimas de una "asfixia publicitaria" por parte del Gobierno de Evo Morales.
La autoridad dijo que ha detectado "una serie de contradicciones que riñen con los principios éticos" de los medios de comunicación en las denuncias de la ANP, que agrupa a la mayoría de los diarios bolivianos.
Según Paco, una de las "contradicciones" es que los medios digan que son "independientes" y, a la vez, reclamen publicidad estatal.
"No entendemos si quieren depender del Estado directamente o del Gobierno utilizando recursos del Estado", sostuvo.
Señaló que en estos medios existe "un sentido de mercantilización chantajista del derecho de la información del pueblo, invisibilizando sistemáticamente la gestión pública del Gobierno".
Con base en un registro de publicaciones de un día, mencionó como ejemplo que ningún medio, salvo los estatales, difundieron la noticia de una entrega de viviendas el pasado 17 de agosto.
"¿Se da cobertura a la gestión del Gobierno? No. ¿Se informa cuánto se invierte en viviendas sociales, en educación, en infraestructura, en salud? No, no se informa", afirmó.
También se quejó de que los medios de comunicación den cobertura a quienes critican el presupuesto destinado por el Estado para la difusión de la gestión gubernamental.
La ministra cuestionó, además, la forma en que los medios informan sobre algunos conflictos, en los que, según dijo, se refleja solo la versión de los manifestantes y no la del Gobierno.
Paco señaló que estas "contradicciones" de los medios "rompen con los principios éticos" y opinó que se está "intentando afectar a todo el país" al decir que no hay libertad de expresión en Bolivia.
La ANP denunció que el Ejecutivo "dispuso la suspensión de la publicidad estatal a los diarios con independencia editorial", con lo que se consumó "un nuevo atropello a la libertad de expresión".
Para la entidad, esta medida es una consecuencia "del trabajo transparente cumplido antes, durante y después" del referendo del pasado 21 de febrero, en el que los bolivianos rechazaron mayoritariamente una reforma constitucional planteada por los afines a Morales para que vuelva a ser candidato en 2019.
El mandatario y otros dirigentes oficialistas atribuyeron su derrota electoral, la primera en diez años, a una supuesta "guerra sucia" en su contra en las redes sociales durante la campaña.
El gobernante, que suele considerar a la prensa como enemiga, dijo hace poco que los medios de comunicación "se han convertido en una poderosa arma de guerra dirigida a la desinformación, a la ideologización imperial y la desmovilización de la sociedad". (23/08/2016)
Paco niega “asfixia” a medios y ve contradicciones
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, negó hoy que el Gobierno esté “asfixiando económicamente” a los medios de comunicación independientes y aseguró que hay “contradicciones” en la posición de la Asociación Nacional de Prensa (ANP).
El domingo, la ANP denunció que el Gobierno dispuso la suspensión de la publicidad estatal a los diarios que se consideran con independencia editorial.
Al respecto, Paco dijo que “¿es asfixia o se declaran independientes? No entendemos si es que quieren depender del Estado o del Gobierno directamente utilizando recursos del Estado”.
Aseguró que los medios no deben “mercantilizar” la información y dijo que, según su experiencia como comunicadora, “un medio independiente no está sujeto a que haya recursos que se inyecten desde el Estado”.
Dijo que los medios también se “contradicen” cuando cuestionan los presupuestos del Gobierno destinados a la difusión de su gestión.
Asimismo, aseguró que algunos medios de comunicación “invisibilizan” la gestión de Gobierno y ponen noticias “proféticas” que instigan conflictos.
Dijo que hay medios que “manipulan” y “deforman” la verdad.
Gobierno adquiere sistema de radares por $us 216 millones
El Gobierno firmó hoy un convenio con la empresa francesa Thales para la implementación del Sistema Integrado de Defensa Aérea y Control de Tránsito Aéreo (Sidacta) con una inversión de 191 millones euros (216 millones de dólares) y se prevé que sea efectuada en 31 meses.
Autoridades nacionales destacaron este proyecto destinado a la lucha contra el narcotráfico, el contrabando, y el control de los parques nacionales. "Se va a detectar y combatir los hechos ilícitos, narcotráfico, contrabando, instrucción al espacio aéreo, vuelos no autorizados y asegurar la protección del territorio”, afirmó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira durante el acto realizado en Palacio de Gobierno.
El Ministro también destacó que el sistema mejorará la seguridad de los vuelos comerciales y optimizará los servicios de gestión del tráfico aéreo. Asimismo será una herramienta para la seguridad militar del país.
El contrato que fue firmado tiene tres componentes. El primero tiene que ver con equipamiento en el centro de control principal, así como de las salas técnicas y de capacitación.
El segundo es sobre la infraestructura, en los lugares donde se encuentren los equipos de control. Contará con 13 radares que estarán ubicados en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Trinidad.
Como tercer componente se encuentra la capacitación al personal para el manejo de este sistema.
El presidente Evo Morales participó en la suscripción de este contrato y dijo que con la compra de los radares se busca sentar soberanía en el espacio aéreo nacional.
"Lo que faltaba es la soberanía del espacio aéreo y es otro componente de la soberanía nacional y hoy día con la firma de este contrato con la empresa Thales de Francia, bajo el acompañamiento del embajador de Francia, pues está orientado a sentar soberanía en el espacio aéreo", manifestó.
En la oportunidad también se hizo presente el vicepresidente de Thales Latinoamérica, Rubén Lazo, quien anunció se creará el Centro Plurinacional de Control de Tráfico Aéreo. "Este centro será sin duda una referencia de excelencia en América Latina y una piedra fundamental para la liberación tecnológica", manifestó el representante de la empresa francesa.
Excontralor asume cargo en ministerio
El excontralor del Estado, Gabriel Herbas, ocupa desde hace dos semanas la jefatura de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas.
Desde su nuevo puesto advirtió que habrá "cero tolerancia" con la corrupción. En una entrevista con ANF, Herbas señaló que todas las entidades dependientes del Ministerio de Obras Públicas recibieron lineamientos que permitirán realizar un trabajo transparente.
Pasado masista. Herbas fue diputado del MAS a partir de 2006 y posteriormente fue nombrado Contralor General, cargo en el que estuvo ocho años en calidad de "interino", pese a que la Constitución solo permite seis años como máximo.
Acusado por la oposición de alinearse a favor del Gobierno y convertir a la Contraloría en un ente de persecución política./ANF
Desde su nuevo puesto advirtió que habrá "cero tolerancia" con la corrupción. En una entrevista con ANF, Herbas señaló que todas las entidades dependientes del Ministerio de Obras Públicas recibieron lineamientos que permitirán realizar un trabajo transparente.
Pasado masista. Herbas fue diputado del MAS a partir de 2006 y posteriormente fue nombrado Contralor General, cargo en el que estuvo ocho años en calidad de "interino", pese a que la Constitución solo permite seis años como máximo.
Acusado por la oposición de alinearse a favor del Gobierno y convertir a la Contraloría en un ente de persecución política./ANF
Romero admite bloqueo minero y anuncia intervención policial
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que en la carretera entre La Paz y Oruro hay cerca de mil mineros que bloquean en la zona de Panduro y que la instrucción de la Policía es mantener las vías troncales despejadas.
"Hay cooperativistas de 26 de febrero de Colquiri y de San José de Oruro que se han movilizado, en Caihuasi, en Conani, en Patacamaya hay presencia policial que no han permitido que se acerquen, estos grupos se están concentrando en torno a Panduro, la información que tengo es que hay 600 desplegados en la serranía y unos 300 en el borde del camino, pero la instrucción es que no se permita ningún bloqueo", expresó Romero en una entrevista en Cadena A.
Romero señaló que la principal instrucción para la Policía es despejar las rutas troncales y que el plan de operaciones policiales contempla la persuasión directa y el uso de agentes químicos.
En la madrugada del martes, los cooperativistas mineros instalaron su primer punto de bloqueo en Panduro en protesta contra la modificación de la Ley General de Cooperativas y en demanda de la liberación de los mineros detenidos, por lo cual se suspendieron las salidas desde la terminal de buses de La Paz.
Romero expresó que el diálogo con los mineros cooperativistas siempre tuvo las puertas abiertas y sin restricciones. "El Gobierno nacional nunca ha cerrado las puertas al diálogo, no ha condicionado el mismo, no le ha puesto restricciones", dijo.
Recalcó que la actitud de los mineros cooperativistas de hacer daño a los policías utilizando dinamitas, entre otros materiales es "una actitud delincuencial" y hasta "cobarde".
/YSM/MVV/
"Hay cooperativistas de 26 de febrero de Colquiri y de San José de Oruro que se han movilizado, en Caihuasi, en Conani, en Patacamaya hay presencia policial que no han permitido que se acerquen, estos grupos se están concentrando en torno a Panduro, la información que tengo es que hay 600 desplegados en la serranía y unos 300 en el borde del camino, pero la instrucción es que no se permita ningún bloqueo", expresó Romero en una entrevista en Cadena A.
Romero señaló que la principal instrucción para la Policía es despejar las rutas troncales y que el plan de operaciones policiales contempla la persuasión directa y el uso de agentes químicos.
En la madrugada del martes, los cooperativistas mineros instalaron su primer punto de bloqueo en Panduro en protesta contra la modificación de la Ley General de Cooperativas y en demanda de la liberación de los mineros detenidos, por lo cual se suspendieron las salidas desde la terminal de buses de La Paz.
Romero expresó que el diálogo con los mineros cooperativistas siempre tuvo las puertas abiertas y sin restricciones. "El Gobierno nacional nunca ha cerrado las puertas al diálogo, no ha condicionado el mismo, no le ha puesto restricciones", dijo.
Recalcó que la actitud de los mineros cooperativistas de hacer daño a los policías utilizando dinamitas, entre otros materiales es "una actitud delincuencial" y hasta "cobarde".
/YSM/MVV/
Valdivia explica en la ONU acciones contra la corrupción
La ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, en el marco de la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción, en Viena, Austria, participó ayer en las reuniones de trabajo sobre la recuperación de activos.
De acuerdo con el boletín de prensa de esa cartera de Estado, el objetivo de las reuniones es evaluar la aplicación de las políticas anticorrupción que aplican los Estados Partes de la Uncac en el marco de las medidas y disposiciones de ese instrumento internacional.
En la reunión del grupo de prevención se analiza y evalúa el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para la prevención de la corrupción y promoción de la buena gobernanza en el ámbito del deporte y la mitigación del riesgo de corrupción en esta actividad.
Durante su intervención, la ministra Valdivia hizo conocer los logros y éxitos en las políticas que aplica respecto al uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para la prevención de la corrupción.
“La construcción de una cultura de transparencia e integridad permite contar con una Bolivia fuerte digna y soberana; el combate a la corrupción no solo se centra en la persecución de la sanción penal, sino en la implementación de políticas públicas de prevención, destacando que el acceso oportuno a la información y el uso de tecnologías de información son elementos esenciales en la lucha contra la corrupción”, precisó la titular de la cartera de Transparencia.
Por otro lado, la delegación de Bolivia presentó los alcances desarrollados en el marco del Acceso a la Información a través de herramientas como la Plataforma de Acceso a la Información.
Monday, August 22, 2016
Cuarta sesión ordinaria Consejo de Autonomías se reunirá el 31 por Pacto Fiscal
El presidente Evo Morales convocó al Consejo Nacional Autonómico (CNA) a una sesión ordinaria para el 31 de agosto donde los ministros de Estado junto a los gobernadores y alcaldes debatirán el Pacto Fiscal.
De acuerdo con la convocatoria del Presidente, la cuarta sesión se desarrollará a horas 10.00 en Palacio de Gobierno el miércoles 31 de agosto.
Del mismo participarán cuatro ministros: de la Presidencia, de Autonomías, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas. Además deberán estar los nueve gobernadores del país, cinco representantes de las asociaciones nacionales de municipios de Bolivia, cinco representantes de las autonomías indígena originaria campesinas y un representantes de las autonomías regionales.
TEMAS
En el orden del día tratarán la aprobación del reglamento de funcionamiento y debates del Pacto Fiscal, la conformación de la comisión de Pacto Fiscal con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y la evaluación de la inversión pública.
El replanteamiento y un nuevo debate del Pacto Fiscal fue exigido inicialmente por el Gobernador de La Paz, Félix Patzi quien también, con una huelga de hambre, exigió el 4 por ciento de coparticipación tributaria.
Posteriormente otros como Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y otros sostuvieron también reuniones para trabajar en una propuesta de redistribución económica y de Pacto Fiscal, el cual será llevado hasta el Consejo de Autonomías.
PLAN
Sobre la convocatoria al Consejo de Autonomías, el diputado oficialista José Manuel Canelas, dijo que la reunión no solamente debe ser para debatir la distribución económica, sino que debe servir para elaborar un plan donde se introduzcan todos los elementos necesarios que no sean cambiado cada cinco años.
“Que no sea sólo una discusión (…) sería interesante que se introduzcan todos los elementos para un Pacto Fiscal donde se tenga unos recursos bastante potentes para distribuirlos”, declaró ayer.
NORMA
La disposición transitoria décima séptima de la Ley Marco de Autonomías establece que “el Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomía y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado”.
Añade que “la propuesta deberá apegarse a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado, considerando también las necesidades económicas y sociales diferenciadas entre departamentos”.
De ese modo, la Ley Marco de Autonomías que dio lugar al Pacto Fiscal.
De acuerdo con la convocatoria del Presidente, la cuarta sesión se desarrollará a horas 10.00 en Palacio de Gobierno el miércoles 31 de agosto.
Del mismo participarán cuatro ministros: de la Presidencia, de Autonomías, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas. Además deberán estar los nueve gobernadores del país, cinco representantes de las asociaciones nacionales de municipios de Bolivia, cinco representantes de las autonomías indígena originaria campesinas y un representantes de las autonomías regionales.
TEMAS
En el orden del día tratarán la aprobación del reglamento de funcionamiento y debates del Pacto Fiscal, la conformación de la comisión de Pacto Fiscal con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y la evaluación de la inversión pública.
El replanteamiento y un nuevo debate del Pacto Fiscal fue exigido inicialmente por el Gobernador de La Paz, Félix Patzi quien también, con una huelga de hambre, exigió el 4 por ciento de coparticipación tributaria.
Posteriormente otros como Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y otros sostuvieron también reuniones para trabajar en una propuesta de redistribución económica y de Pacto Fiscal, el cual será llevado hasta el Consejo de Autonomías.
PLAN
Sobre la convocatoria al Consejo de Autonomías, el diputado oficialista José Manuel Canelas, dijo que la reunión no solamente debe ser para debatir la distribución económica, sino que debe servir para elaborar un plan donde se introduzcan todos los elementos necesarios que no sean cambiado cada cinco años.
“Que no sea sólo una discusión (…) sería interesante que se introduzcan todos los elementos para un Pacto Fiscal donde se tenga unos recursos bastante potentes para distribuirlos”, declaró ayer.
NORMA
La disposición transitoria décima séptima de la Ley Marco de Autonomías establece que “el Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomía y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado”.
Añade que “la propuesta deberá apegarse a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado, considerando también las necesidades económicas y sociales diferenciadas entre departamentos”.
De ese modo, la Ley Marco de Autonomías que dio lugar al Pacto Fiscal.
Saturday, August 20, 2016
Perfilan a ministros Aguilar y Arce como líderes nacionales
Aunque los dirigentes de las organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) se cierran en que los líderes indiscutibles del denominado proceso de cambio son el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, se animaron a mencionar algunos nombres de quienes les siguen en liderazgo y destacaron a los ministros de Educación, Roberto Aguilar, y de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
Los representantes de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa (Cnmcio - BS), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) identificaron, además, como líderes a las autoridades locales y a sí mismos.
El ejecutivo de CSCIB, Leonardo Loza, destacó los nombres de Aguilar y Arce, además de los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de Gobierno Carlos Romero y el canciller David Choquehuanca.
Argumentó que son los que políticamente acompañan “muy bien” a Morales en el Gobierno Nacional.
“Ellos son nuestros líderes, compañeros responsables de llevar adelante este proceso junto a Evo. Pero, el Presidente es nuestro líder máximo”.
El ejecutivo de la CIDOB, Lucio Ayala, se refirió a Morales como “único”. Sin embargo, reconoció que los dirigentes de las organizaciones, como su persona y otros ejecutivos, son vistos como líderes, “porque respetan estructuras orgánicas, desde las comunidades del país”.
Coincidió con esta afirmación el ejecutivo del Conamaq, Hilarión Mamani. “Si no, no estuviéramos liderando”.
Acotó que hay gente destacada entre los gobernadores y alcaldes, además de las mujeres. “Antes eran lunares, pero, ahora, hay equidad”.
La ejecutiva de la Cnmcio - BS, Juanita Ancieta, fue cauta al referirse al tema y enfatizó en las representaciones del Presidente y el Vicepresidente, atribuyendo ese protagonismo a un mandato de los movimientos indígenas bolivianos.
“Tenemos muchos dirigentes sindicalistas, políticos, todos respetados y reconocidos”.
Para el ejecutivo de la Csutcb, Feliciano Vegamonte, no es posible “anticiparse” a hablar de otros líderes que no sean el binomio actual en Gobierno. Dijo que es necesario que se dé la preparación en escuelas de formación de futuros líderes.
“No puedo calificar, las bases tendrán que emitir su criterio”.
Los representantes de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa (Cnmcio - BS), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) identificaron, además, como líderes a las autoridades locales y a sí mismos.
El ejecutivo de CSCIB, Leonardo Loza, destacó los nombres de Aguilar y Arce, además de los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de Gobierno Carlos Romero y el canciller David Choquehuanca.
Argumentó que son los que políticamente acompañan “muy bien” a Morales en el Gobierno Nacional.
“Ellos son nuestros líderes, compañeros responsables de llevar adelante este proceso junto a Evo. Pero, el Presidente es nuestro líder máximo”.
El ejecutivo de la CIDOB, Lucio Ayala, se refirió a Morales como “único”. Sin embargo, reconoció que los dirigentes de las organizaciones, como su persona y otros ejecutivos, son vistos como líderes, “porque respetan estructuras orgánicas, desde las comunidades del país”.
Coincidió con esta afirmación el ejecutivo del Conamaq, Hilarión Mamani. “Si no, no estuviéramos liderando”.
Acotó que hay gente destacada entre los gobernadores y alcaldes, además de las mujeres. “Antes eran lunares, pero, ahora, hay equidad”.
La ejecutiva de la Cnmcio - BS, Juanita Ancieta, fue cauta al referirse al tema y enfatizó en las representaciones del Presidente y el Vicepresidente, atribuyendo ese protagonismo a un mandato de los movimientos indígenas bolivianos.
“Tenemos muchos dirigentes sindicalistas, políticos, todos respetados y reconocidos”.
Para el ejecutivo de la Csutcb, Feliciano Vegamonte, no es posible “anticiparse” a hablar de otros líderes que no sean el binomio actual en Gobierno. Dijo que es necesario que se dé la preparación en escuelas de formación de futuros líderes.
“No puedo calificar, las bases tendrán que emitir su criterio”.
El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que las casusas y la cuantía de los daños por el incendio
El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que las casusas y la cuantía de los daños por el incendio ocurrido ayer en un depósito de juguetes de plástico del centro comercial Uyustus serán evaluadas, a fin de establecer las áreas de seguridad en las que se debe trabajar.
La autoridad de Estado, señaló que las calles de difícil acceso y la densa humareda con gases tóxicos fueron los principales obstáculos que enfrentó el personal de Bomberos y el equipo técnico desplazado para atender la emergencia, no obstante se logró controlar el fuego por lo que descartó un posible riesgo de colapso de la infraestructura afectada.
“Los efectivos de Unidad de Bomberos procedieron a liberar los gases tóxicos y las concentraciones de calor, para evitar explosiones que son los más peligrosos en este tipo de hechos. A pesar de la peligrosidad del fuego, el mayor riesgo fue la inhalación de los gases tóxicos, nuestro enemigo mayor fueron los gases tóxicos de estos materiales”, indicó.
De acuerdo con la versión del ministro de Gobierno el incendio comenzó entre la medianoche del jueves y primeras horas de la madrugada del viernes, en el subsuelo del edificio, donde funcionaba una tienda y un depósito de juguetes, en el sector de la Uyustus.
“Es difícil establecer una hipótesis de las causas del incendio, probablemente sea una mala conexión eléctrica, que provocó un corto circuito o una mesa de “qoa” que se dejó encendida”, dijo.
Durante las tareas de control del fuego siete oficiales de Bomberos fueron afectados por los gases tóxicos a extremo de haberles provocado desmayo, cuatro son atendidos en el Hospital Obrero y tres en el Hospital Nuestra Señora de La Paz.
La autoridad de Estado, señaló que las calles de difícil acceso y la densa humareda con gases tóxicos fueron los principales obstáculos que enfrentó el personal de Bomberos y el equipo técnico desplazado para atender la emergencia, no obstante se logró controlar el fuego por lo que descartó un posible riesgo de colapso de la infraestructura afectada.
“Los efectivos de Unidad de Bomberos procedieron a liberar los gases tóxicos y las concentraciones de calor, para evitar explosiones que son los más peligrosos en este tipo de hechos. A pesar de la peligrosidad del fuego, el mayor riesgo fue la inhalación de los gases tóxicos, nuestro enemigo mayor fueron los gases tóxicos de estos materiales”, indicó.
De acuerdo con la versión del ministro de Gobierno el incendio comenzó entre la medianoche del jueves y primeras horas de la madrugada del viernes, en el subsuelo del edificio, donde funcionaba una tienda y un depósito de juguetes, en el sector de la Uyustus.
“Es difícil establecer una hipótesis de las causas del incendio, probablemente sea una mala conexión eléctrica, que provocó un corto circuito o una mesa de “qoa” que se dejó encendida”, dijo.
Durante las tareas de control del fuego siete oficiales de Bomberos fueron afectados por los gases tóxicos a extremo de haberles provocado desmayo, cuatro son atendidos en el Hospital Obrero y tres en el Hospital Nuestra Señora de La Paz.
Según mapa que maneja el Ministerio de Autonomías Yacuiba perdería 30% de su territorio con Villamontes
Según informe de la institución que trabaja en la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Institucional (PTDI), el mapa de Yacuiba solo llega hasta la quebrada de Cortaderal, es decir que un 30% del territorio estaría quedando en Villamontes, situación que preocupa a los concejales municipales, más aún porque el Ministerio de Autonomías fue quien entregó el documento.
Karina Díaz, la vicepresidenta del Concejo Municipal, dijo que la institución que elabora el PTDI, mostró un mapa recortado de la primera sección, lo que preocupa a todas las autoridades a pesar de que el conflicto limítrofe no es un tema reciente, que incluso la anterior gestión se contrató una consultora que tuvo algunos avances, pero no se realizó el seguimiento del caso.
Debido al proceso de la autonomía regional, las autoridades de los tres municipios del Chaco habían acordado no tocar el problema de límites hasta consolidar este proceso, sin embargo, los acuerdos suscritos no se cumplen por parte de autoridades de Villamontes, lo que ocasionó varios problemas entre dirigentes y vecinos de las comunidades que se encuentran en la zona de conflicto.
A raíz de los problemas, las autoridades se reunirán con los comunarios de Palmar Grande, para analizar y hacer la representación a las autoridades nacionales, teniendo en cuenta que “el Ministerio de Autonomías y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), no pueden facilitar documentos que afectan al municipio de Yacuiba, en ese sentido se enviarán cartas para que estas autoridades bajen a Yacuiba”.
La concejala secretaria, Ana María Soria, dijo que de acuerdo a la historia, la primera sección abarca hasta la rivera del rio Pilcomayo y eso se debe respetar, aunque no existe la Ley de límites territoriales que podría solucionar todos los conflictos.
Sin embargo, aseveró que el tema límites aún no se debe tratar, debido a que estamos muy cerca del Referendo de aprobación del Estatuto autonómico regional.
Karina Díaz, la vicepresidenta del Concejo Municipal, dijo que la institución que elabora el PTDI, mostró un mapa recortado de la primera sección, lo que preocupa a todas las autoridades a pesar de que el conflicto limítrofe no es un tema reciente, que incluso la anterior gestión se contrató una consultora que tuvo algunos avances, pero no se realizó el seguimiento del caso.
Debido al proceso de la autonomía regional, las autoridades de los tres municipios del Chaco habían acordado no tocar el problema de límites hasta consolidar este proceso, sin embargo, los acuerdos suscritos no se cumplen por parte de autoridades de Villamontes, lo que ocasionó varios problemas entre dirigentes y vecinos de las comunidades que se encuentran en la zona de conflicto.
A raíz de los problemas, las autoridades se reunirán con los comunarios de Palmar Grande, para analizar y hacer la representación a las autoridades nacionales, teniendo en cuenta que “el Ministerio de Autonomías y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), no pueden facilitar documentos que afectan al municipio de Yacuiba, en ese sentido se enviarán cartas para que estas autoridades bajen a Yacuiba”.
La concejala secretaria, Ana María Soria, dijo que de acuerdo a la historia, la primera sección abarca hasta la rivera del rio Pilcomayo y eso se debe respetar, aunque no existe la Ley de límites territoriales que podría solucionar todos los conflictos.
Sin embargo, aseveró que el tema límites aún no se debe tratar, debido a que estamos muy cerca del Referendo de aprobación del Estatuto autonómico regional.
Friday, August 19, 2016
Cocarico anuncia la perforación de 60 pozos
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, informó ayer que esta cartera de Estado afrontará la sequía en Bolivia con la construcción de 60 pozos durante este año, a través del programa Nuestro Pozo.
“Los pozos no son fáciles de ejecutar, sin embargo tenemos que ir avanzando de a poco para solucionar estructuralmente los problemas de la falta de agua”, dijo, y explicó que el proyecto arranca con una inversión de 48 millones de bolivianos.
Afirmó que el programa está dentro de los 12 decretos supremos promulgados por el presidente Evo Morales a principios de agosto, con el propósito de contrarrestar los efectos de este fenómeno natural que castiga al menos a cinco departamentos del país.
“No será rápido, no es rápido”, aclaró, y señaló en la oportunidad que urge elaborar una estructura organizativa para comenzar a construir pozos de agua lo más pronto posible, aprovechando las aguas subterráneas que tienen las regiones, en coordinación con los gobiernos municipales y departamentales.
En coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil trasladará ese líquido en cisternas de agua a los lugares más áridos debido a la sequía.
Según los datos de Medio Ambiente y Agua, la sequía afectó a 206 mil hectáreas de cultivos y a 132 mil familias productoras en 131 municipios.
Entregan Bs 6,6 millones a familias emprendedoras
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales ACCESOS entregó Bs 6,6 millones a 1.790 familias de siete municipios de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí.
En un acto que se realizó ayer en Sucre, el ministro del área, César Cocarico, entregó este incentivo económico a familias emprendedoras en la producción agrícola y no agrícola, como apicultura, piscicultura, floricultura, manufactura, carpintería y turismo, entre otros, que suman 105 emprendimientos.
"Hoy (ayer) estamos entregando, a través del programa ACCESOS, una inversión Bs 6.610.299 bolivianos a los productores de siete municipios de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí”, señaló Cocarico.
En un acto que se realizó ayer en Sucre, el ministro del área, César Cocarico, entregó este incentivo económico a familias emprendedoras en la producción agrícola y no agrícola, como apicultura, piscicultura, floricultura, manufactura, carpintería y turismo, entre otros, que suman 105 emprendimientos.
"Hoy (ayer) estamos entregando, a través del programa ACCESOS, una inversión Bs 6.610.299 bolivianos a los productores de siete municipios de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí”, señaló Cocarico.
Transparencia apelará sobreseído a favor de Zapata
La ministra de Trasparencia, Lenny Valdivia, anunció que apelará la resolución de sobreseimiento a favor de Gabriela Zapata, debido a que no comparte los criterios del Ministerio Público.
“En el caso de Gabriela Zapata, estamos impugnando la resolución, por dos delitos: uso indebido de influencias en grado de complicidad y el enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado”, detalló ayer Valdivia, en entrevista con Radio Panamericana.
El miércoles, se dio a conocer que el Ministerio Público eximió a Gabriela Zapata de cuatro delitos, entre ellos, el enriquecimiento ilícito.
La comisión de fiscales también eximió de varios delitos a otros acusados como Cristina Choque, Jimmy Morales, Carlos Ramírez y Ricardo Alegría.
En el caso particular de Zapata, los fiscales determinaron sobreseimiento de los delitos de uso indebido de influencias en grado de complicidad, falsedad material, ejercicio indebido de la profesión y enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.
Pero todavía le quedan otros delitos como el caso de la legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de bienes del Estado, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, ventajas ilegítimas y asociación delictuosa.
Además, Zapata está implicada en otro proceso judicial por trata y tráfico de personas por haber usado presuntamente a un menor de terceras personas para hacerlo pasar como hijo del Jefe de Estado en complicidad con sus allegados y abogados.
Valdivia aseguró que en el acoso de Jimmy Morales, exresponsable de almacenes de la Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, el mismo debía continuar procesado por el delito de uso indebido de influencias en grado de complicidad.
Sin embargo, la ministra afirmó que como parte denunciante, aún se está “evaluando” los elementos de prueba porque tampoco tienen más elementos.
“NOS SORPRENDIÓ”
Por su lado, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que la resolución de la Fiscalía los tomó por sorpresa y adelantó que pedirán un informe.
“Nos ha sorprendido (…) nos hemos enterado por la prensa, no estamos de acuerdo con esa decisión”, aseguró Romero.
“En el caso de Gabriela Zapata, estamos impugnando la resolución, por dos delitos: uso indebido de influencias en grado de complicidad y el enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado”, detalló ayer Valdivia, en entrevista con Radio Panamericana.
El miércoles, se dio a conocer que el Ministerio Público eximió a Gabriela Zapata de cuatro delitos, entre ellos, el enriquecimiento ilícito.
La comisión de fiscales también eximió de varios delitos a otros acusados como Cristina Choque, Jimmy Morales, Carlos Ramírez y Ricardo Alegría.
En el caso particular de Zapata, los fiscales determinaron sobreseimiento de los delitos de uso indebido de influencias en grado de complicidad, falsedad material, ejercicio indebido de la profesión y enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.
Pero todavía le quedan otros delitos como el caso de la legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de bienes del Estado, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, ventajas ilegítimas y asociación delictuosa.
Además, Zapata está implicada en otro proceso judicial por trata y tráfico de personas por haber usado presuntamente a un menor de terceras personas para hacerlo pasar como hijo del Jefe de Estado en complicidad con sus allegados y abogados.
Valdivia aseguró que en el acoso de Jimmy Morales, exresponsable de almacenes de la Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, el mismo debía continuar procesado por el delito de uso indebido de influencias en grado de complicidad.
Sin embargo, la ministra afirmó que como parte denunciante, aún se está “evaluando” los elementos de prueba porque tampoco tienen más elementos.
“NOS SORPRENDIÓ”
Por su lado, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que la resolución de la Fiscalía los tomó por sorpresa y adelantó que pedirán un informe.
“Nos ha sorprendido (…) nos hemos enterado por la prensa, no estamos de acuerdo con esa decisión”, aseguró Romero.
Thursday, August 18, 2016
Romero: Hay más de Bs 1.000 millones sin gastar para seguridad ciudadana
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó la tarde de hoy que las gobernaciones y municipios del país tienen más de 1.000 millones de bolivianos para invertir en proyectos de seguridad ciudadana, los cuales están acumulados en caja y bancos.
"En el primer semestre de este año tenemos una ejecución del 23% solamente y como saldo de caja y bancos acumulados hasta diciembre 2015 tenemos la suma de 1.000 millones de bolivianos que no han sido ejecutados de gestiones anteriores”, informó Romero.
La autoridad mencionó que "nunca" se ha tenido una ejecución que supere el 70% en lo que se refiere a seguridad ciudadana. Cabe recordar que en la Cumbre de Seguridad Ciudadana de 2011 se estableció que el 10% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que reciben los gobiernos subnacionales, sean destinados a tareas de seguridad.
Por esta razón, Romero informó que se determinó modificar la Ley de Seguridad Ciudadana en lo referido a temas de gasto, toda vez que, según comentó, varios gobiernos locales le informaron que la normativa no era clara en términos administrativos.
El proyecto de ley ingresó a la Asamblea Legislativa y hoy en la tarde el pleno de la Cámara de Diputados inició el tratamiento del texto.
"En el primer semestre de este año tenemos una ejecución del 23% solamente y como saldo de caja y bancos acumulados hasta diciembre 2015 tenemos la suma de 1.000 millones de bolivianos que no han sido ejecutados de gestiones anteriores”, informó Romero.
La autoridad mencionó que "nunca" se ha tenido una ejecución que supere el 70% en lo que se refiere a seguridad ciudadana. Cabe recordar que en la Cumbre de Seguridad Ciudadana de 2011 se estableció que el 10% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que reciben los gobiernos subnacionales, sean destinados a tareas de seguridad.
Por esta razón, Romero informó que se determinó modificar la Ley de Seguridad Ciudadana en lo referido a temas de gasto, toda vez que, según comentó, varios gobiernos locales le informaron que la normativa no era clara en términos administrativos.
El proyecto de ley ingresó a la Asamblea Legislativa y hoy en la tarde el pleno de la Cámara de Diputados inició el tratamiento del texto.
Ministro de Hidrocarburos Las reservas se certificarán en 2017
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anunció que el Gobierno certificará las reservas hidrocarburíferas del país en 2017 para lo cual contratará los servicios de una consultora internacional, aunque esta no es una condición para la renegociación de compraventa de gas con Brasil.
Recordó que la ley dice que el Gobierno debe certificar sus reservas anualmente, pero que hacerlo significa destinar durante cinco meses a técnicos para llegar a un número que el Estado conoce previamente. Por ello dijo que se contratará el servicio de una empresa internacional, que tendrá un costo de entre $us 2 y 3 millones. "El próximo año vamos a certificar, nosotros hicimos la certificación en 2009 (y la cifra real) era 9,9 TCF, cuando en 2005 se dijo que se tenía 27,7 TCF", dijo.
Recordó que la ley dice que el Gobierno debe certificar sus reservas anualmente, pero que hacerlo significa destinar durante cinco meses a técnicos para llegar a un número que el Estado conoce previamente. Por ello dijo que se contratará el servicio de una empresa internacional, que tendrá un costo de entre $us 2 y 3 millones. "El próximo año vamos a certificar, nosotros hicimos la certificación en 2009 (y la cifra real) era 9,9 TCF, cuando en 2005 se dijo que se tenía 27,7 TCF", dijo.
Ministra dice en NNUU que en la caravana de discapacitados hay cuestiones político partidarias
En el cierre de las sesiones que trataron la situación de los discapacitados en Bolivia en el seno de Naciones Unidas en Ginebra, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, indicó que existen “cuestiones político partidarias” que involucran a la caravana de personas con discapacidad, por lo que pidió al Comité encargado de esta temática a informarse más al respecto.
“Sobre la caravana invitamos a ustedes a (obtener) mayor información, (que) puedan analizar el contexto en que se desarrolló la misma y que no solamente se trató de reclamar por el sector, lamentablemente también se involucraron cuestiones políticas partidarias”, dijo la ministra, quien encabezó la delegación boliviana.
Discapacitados de diferentes puntos del país llegaron a La Paz en una caravana de 35 días y luego se movilizaron durante tres meses en la sede de Gobierno.
El Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se reúne en Ginebra del 15 de agosto al 2 de septiembre para revisar la situación de los siguientes países: Uruguay (15-16 de agosto); Etiopía (16-17 de agosto); Bolivia (17-18 de agosto); Emiratos Árabes Unidos (18-19 agosto); Guatemala (22-23 de agosto); Colombia (23-24 de agosto); Italia (24-25 de agosto).
En ese marco, Bolivia presentó los avances logrados para las personas con discapacidad.
Sin embargo, la ministra Velasco, antes de despedirse indicó que la prueba de que la caravana de los discapacitados involucra temas políticos es “la publicidad que dan a este diálogo intentando confundir a la opinión pública boliviana e internacional, que este diálogo se estuviera desarrollado para hacer denuncias y que el estado boliviano fue convocado por la presión ejercida por la caravana, cuando todos sabemos que este es un procedimiento normal, en el cual los países miembros participamos de manera voluntaria”.
La ministra, sin embargo, no especificó quién difundió esa información errónea.
Lo que ocurrió es que la líder nacional de la caravana de discapacitados, Rosemary Guarita, viajó a Ginebra para hacer conocer su posición sobre el tema, lo que derivó en que miembros del Comité cuestionaran a Bolivia por el uso de la violencia en contra de las personas con discapacidad.
Velasco destacó los avances sociales de Bolivia que, según dijo, ahora llegan a todos los ciudadanos.
Aprovechó la ocasión para invitar a la presidenta del Comité a visitar Bolivia para conocer el Illimani y las danzas que se bailan en el país.
Luego del evento, según supo este medio, Velasco se acercó a Guarita, para ratificarle que su movilización es política. La foto de ese encuentro fugaz está más abajo.
Exposición de símbolos patrios en culturas
Por el Día de la Bandera, celebrado ayer, se realizó en el patio de Culturas del Ministerio de Culturas y Turismo la exposición de símbolos patrios en tejidos: once escudos, además de la kantuta y el patujú, que han sido elaborados por las manos del bordador Domingo Paucara Condori.
La elaboración de estos emblemas tomó más de un año. Paucara, especializado en símbolos patrios, explicó que tanto el Escudo Nacional como los de los nueve departamentos, incluido del Litoral y las flores nacionales, fueron bordados manualmente, empleando hilos de oro y plata para resaltar los detalles, como las estrellas, el cóndor, la llama. Fue necesaria la participación de la familia del bordador para concluir cada escudo con sus detalles. “Un escudo nacional toma tres días en bordado manual, no ha sido fácil ni en un mes. El trabajo lo hice junto con mi familia”, dijo.
La elaboración de estos emblemas tomó más de un año. Paucara, especializado en símbolos patrios, explicó que tanto el Escudo Nacional como los de los nueve departamentos, incluido del Litoral y las flores nacionales, fueron bordados manualmente, empleando hilos de oro y plata para resaltar los detalles, como las estrellas, el cóndor, la llama. Fue necesaria la participación de la familia del bordador para concluir cada escudo con sus detalles. “Un escudo nacional toma tres días en bordado manual, no ha sido fácil ni en un mes. El trabajo lo hice junto con mi familia”, dijo.
Wednesday, August 17, 2016
Sánchez posesiona a dos nuevas autoridades
El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, posesionó a dos nuevas autoridades. Fernando Darío Salinas como nuevo Viceministro de Desarrollo Energético y a Alejandra Huaylla como nueva directora ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV).
“Fernando Salinas será el encargado de llevar adelante y hacer una reingeniería en este Viceministerio en el tema de planificación energética, consulta y participación y tema sociales de verdadera importancia porque es el primer paso a los proyectos de exploración”, dijo Sánchez.
De igual forma, señaló que Alejandra Huaylla se hará cargo de la reconversión de más de 18.000 vehículos al año. Sánchez precisó que la recalificación es un tema que recién se está empezando.
“Hay otro programa importante que es la conversión a vehículos del transporte público pesado a Gas Natural Licuado, para ello hemos firmado un convenio con las empresas Kamaz y Gazprom” precisó Sánchez.
Ministra afirma que sequía afecta a 206.000 hectáreas y a 132.000 familias
La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó ayer que la sequía afectó a 206 mil hectáreas de cultivos y a 132 mil familias productoras en 131 municipios del país.
"Por la sequía, en la actualidad tenemos 131 municipios que están afectados, alrededor de 132 mil familias que también están siendo afectadas, (...) y estamos con una afectación de cerca de 206 mil hectáreas a nivel nacional", explicó en entrevista con la televisora Bolivia Tv.
La Ministra manifestó que las familias están siendo afectadas por la falta agua para el consumo humano y el ganado, ausencia de forraje y de semillas, entre otros.
Recordó que el 2 de agosto, en la celebración por el Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria, el presidente Evo Morales aprobó 12 decretos para fortalecer el desarrollo productivo del país y enfrentar la sequía, que castiga, principalmente, a regiones del oriente.
Agregó que cada uno de los ministerios también es parte de un consejo para la atención de emergencias por desastres naturales.
Moreira mencionó que entre los 12 decretos se tiene una norma que aprueba un préstamo de 158 millones de dólares para dar continuidad al programa ´Mi Riego´.
"También está la constitución de la empresa de pozos que está a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y en esta semana ya va empezar a operar, se ha beneficiado con 47 máquinas perforadoras en total", complementó Moreira.
"Por la sequía, en la actualidad tenemos 131 municipios que están afectados, alrededor de 132 mil familias que también están siendo afectadas, (...) y estamos con una afectación de cerca de 206 mil hectáreas a nivel nacional", explicó en entrevista con la televisora Bolivia Tv.
La Ministra manifestó que las familias están siendo afectadas por la falta agua para el consumo humano y el ganado, ausencia de forraje y de semillas, entre otros.
Recordó que el 2 de agosto, en la celebración por el Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria, el presidente Evo Morales aprobó 12 decretos para fortalecer el desarrollo productivo del país y enfrentar la sequía, que castiga, principalmente, a regiones del oriente.
Agregó que cada uno de los ministerios también es parte de un consejo para la atención de emergencias por desastres naturales.
Moreira mencionó que entre los 12 decretos se tiene una norma que aprueba un préstamo de 158 millones de dólares para dar continuidad al programa ´Mi Riego´.
"También está la constitución de la empresa de pozos que está a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y en esta semana ya va empezar a operar, se ha beneficiado con 47 máquinas perforadoras en total", complementó Moreira.
Posesionan a Viceministro de Desarrollo Energético
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, posesionó a Fernando Salinas Fernández como nuevo viceministro de Desarrollo Energético.
Sánchez afirmó que Salinas será el encargado de llevar adelante una reingeniería en este Viceministerio en el tema de planificación energética, consulta y participación para dar paso a los proyectos de exploración.
En el acto también se posesionó a Alejandra Huaylla Vargas como nueva directora de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV). El ministro de Hidrocarburos aseguró que la nueva autoridad se encargará de dar continuidad a las labores de conversión de más de 18.000 vehículos al año, así como la recalificación y conversión de vehículos del transporte público pesado a gas natural licuado.
Los nuevos funcionarios agradecieron la confianza del ministro Sánchez y se comprometieron a entregar su mayor esfuerzo en la línea trazada por el presidente Evo Morales para la realización de un trabajo que permita el cumplimiento eficaz y efectivo de los objetivos de sus instancias a cargo.
Fernando Salinas Fernández es ingeniero químico, con maestría en Administración de Empresas Gas&Oíl, mientras que Alejandra Huaylla es ingeniera comercial.
Tuesday, August 16, 2016
Ferreira: 'Poco nos interesa' la posición de opositores sobre la Escuela Antiimperialista
La Escuela de Comando Antiimperialista 'Juan José Torres Gonzales' será inaugurada el miércoles 17 con presencia de autoridades de Venezuela y Nicaragua con una visión orientada a establecer a los enemigos externos de Bolivia, confirmó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. Añadió que al Gobierno poco le interesa lo que opine la oposición sobre la iniciativa.
"(A la oposición) le molesta y le duele la posibilidad de que seamos soberanos e independientes. No nos extraña, siempre han sido así, llunk’us del imperio. Asi que digan lo que digan, poco nos interesa”, sostuvo en una entrevista en la estatal Patria Nueva.
El senador opositor Oscar Ortiz cuestionó en varias oportunidades la creación de la escuela porque buscaría partidizar y politizar a las Fuerzas Armadas, mientras que su colega, la diputada Norma Piérola, señaló que los militares serán adoctrinados.
La escuela fue edificada en Warnes, Santa Cruz, con una inversión de Bs 5,5 millones. En la inauguración participará el presidente Evo Morales, además de los ministros de Defensa de Venezuela, general Padrino López, y de Nicaragua, Martha Ruiz, mientras que está por confirmarse la presencia de una autoridad de Ecuador.
Ferreira explicó que en la Escuela Antiimperialista se va a desarrollar un programa de doctrina militar orientada a configurar e identificar cuáles son los enemigos del país. “La nación siempre ha tenido en esta y en otra época histórica siempre como un enemigo natural los imperios”, señaló.
Pasar el curso es condición para ascender del grado de teniente a capitán, según una disposición del Capitán General de las Fuerzas Armadas.
Tendrá una currícula transversal con módulos como Teoría del imperialismo, geopolítica del imperialismo, la geopolítica de los recursos militares y la estructura social boliviana.
Transparencia recibirá datos por internet
El Ministerio de Transparencia aplicará desde el 1 de septiembre un sistema que mediante internet le permitirá pedir y recibir información financiera, para investigar hechos de corrupción y verificar declaraciones juradas.
La ministra Lenny Valdivia destacó que esta nueva tecnología permitirá prescindir del papel y ahorrar en recursos materiales y humanos, para los procesos investigativos en curso.
La nueva plataforma se denomina Sistema para la Recopilación de Información de Entidades Financieras (Siriefi) y se aplicará en el Banco Central, entidades de intermediación financiera, agencias de bolsa, casas de cambio y otros relacionados a este ámbito.
Valdivia informó que se entregó a las entidades financieras las contraseñas para el sistema en sobres cerrados. Aseguró que con esta aplicación también se resguardará el secreto bancario, consagrado en Constitución.
La ministra Lenny Valdivia destacó que esta nueva tecnología permitirá prescindir del papel y ahorrar en recursos materiales y humanos, para los procesos investigativos en curso.
La nueva plataforma se denomina Sistema para la Recopilación de Información de Entidades Financieras (Siriefi) y se aplicará en el Banco Central, entidades de intermediación financiera, agencias de bolsa, casas de cambio y otros relacionados a este ámbito.
Valdivia informó que se entregó a las entidades financieras las contraseñas para el sistema en sobres cerrados. Aseguró que con esta aplicación también se resguardará el secreto bancario, consagrado en Constitución.
Según el ministro Hugo Siles 30 entidades territoriales no pueden realizar referéndum
Unas 30 entidades territoriales autónomas que buscan llevar a consulta sus Cartas Orgánicas o Estatutos Autonómicos no lo pueden hacer debido a que tropiezan con tres factores como son: la falta de presupuesto, la ingobernabilidad y la falta de voluntad política de sus autoridades, según el ministro de Autonomías, Hugo Siles.
De acuerdo con la autoridad, a la fecha existen 30 entidades territoriales autónomas que ya concluyeron con su declaratoria de constitucionalidad plena y la pregunta constitucionalizada; sin embargo, este número no pudo alcanzar a cumplir con todos los requisitos exigidos por norma al referéndum del 20 de noviembre.
“Los motivos por los cuales estos 30 no han podido entrar al referéndum de consulta este 20 de noviembre. El primero tiene que ver con presupuesto, en algunos casos los recursos fueron destinado a otra parte o no presupuestaron su Carta o Estatuto y el tercero tiene que ver con los conflictos de ingobernabilidad como alcaldes con serias diferencias con los concejos municipales o viceversa”, dijo en conferencia de prensa.
Siles detalló que de las 30 entidades autónomas, al menos 13 autonomías municipales ya cuentan con la pregunta constitucionalizada y 16 están con declaratoria plena de constitucionalidad en su Carta Orgánica.
Sin embargo, estas entidades autónomas podrán someter sus Cartas Orgánicas o Estatutos Autonómicos a referéndum en el primer semestre del 2017, puesto que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzará una nueva convocatoria el siguiente año.
Recordó que de las 15 entidades territoriales autónomas que irán a referéndum este 20 de noviembre. “10 corresponden a municipios, 4 a autonomías originarias indígenas campesinas y uno a la autonomía regional del Chaco”.
Las 10 consultas de Cartas Orgánicas Municipales se las realizará en Viacha (La Paz), Sucre (Chuquisaca), Totora (Cochabamba), Arque (Cochabamba), Vinto (Cochabamba), El Torno (Santa Cruz), Buena Vista (Santa Cruz), El Puente (Santa Cruz), Yapacaní (Santa Cruz) y Cuatro Cañadas (Santa Cruz).
La consulta por los Estatutos Autonómicos se realizará en: Mojocoya (Chuquisaca), Uru Chipaya (Oruro) y Raqaypampa (Cochabamba).
El Chaco de Tarija también participará del el referéndum.Asimismo, Gutiérrez de Santa Cruz participará con su acceso de la Autonomía Indígena Originario Campesina.
De acuerdo con la autoridad, a la fecha existen 30 entidades territoriales autónomas que ya concluyeron con su declaratoria de constitucionalidad plena y la pregunta constitucionalizada; sin embargo, este número no pudo alcanzar a cumplir con todos los requisitos exigidos por norma al referéndum del 20 de noviembre.
“Los motivos por los cuales estos 30 no han podido entrar al referéndum de consulta este 20 de noviembre. El primero tiene que ver con presupuesto, en algunos casos los recursos fueron destinado a otra parte o no presupuestaron su Carta o Estatuto y el tercero tiene que ver con los conflictos de ingobernabilidad como alcaldes con serias diferencias con los concejos municipales o viceversa”, dijo en conferencia de prensa.
Siles detalló que de las 30 entidades autónomas, al menos 13 autonomías municipales ya cuentan con la pregunta constitucionalizada y 16 están con declaratoria plena de constitucionalidad en su Carta Orgánica.
Sin embargo, estas entidades autónomas podrán someter sus Cartas Orgánicas o Estatutos Autonómicos a referéndum en el primer semestre del 2017, puesto que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzará una nueva convocatoria el siguiente año.
Recordó que de las 15 entidades territoriales autónomas que irán a referéndum este 20 de noviembre. “10 corresponden a municipios, 4 a autonomías originarias indígenas campesinas y uno a la autonomía regional del Chaco”.
Las 10 consultas de Cartas Orgánicas Municipales se las realizará en Viacha (La Paz), Sucre (Chuquisaca), Totora (Cochabamba), Arque (Cochabamba), Vinto (Cochabamba), El Torno (Santa Cruz), Buena Vista (Santa Cruz), El Puente (Santa Cruz), Yapacaní (Santa Cruz) y Cuatro Cañadas (Santa Cruz).
La consulta por los Estatutos Autonómicos se realizará en: Mojocoya (Chuquisaca), Uru Chipaya (Oruro) y Raqaypampa (Cochabamba).
El Chaco de Tarija también participará del el referéndum.Asimismo, Gutiérrez de Santa Cruz participará con su acceso de la Autonomía Indígena Originario Campesina.
Monday, August 15, 2016
Ministra anuncia que déficit de trigo y maíz se cubrirá con reservas de Emapa
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, dijo ayer que el déficit de maíz y trigo que se tendrá este año por efecto de la sequía, se cubrirá y contrarrestará con las reservas que tiene la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
“A partir del año 2008, el Gobierno ha empezado a construir las reservas estratégicas para ciertos productos, entonces tenemos reservas de trigo, maíz y arroz que las administra Emapa, y sacará los stocks para la comercialización”, manifestó la autoridad durante una entrevista con los medios estatales.
Indicó que por segundo año consecutivo, el sector agrícola se ve afectado. La pasada gestión con la caída de los precios internacionales de los granos, y este año por los efectos de la sequía y plagas.
Precios y sequía
Ramos dijo que el incremento de precio de algunos productos de la canasta familiar se debe al ciclo de producción, e instó a denunciar el agio y la especulación de los alimentos en tiendas y mercados de abasto.
Aclaró que no existen condiciones para que se registre un importante alza de precios en los productos de la canasta familias, porque el impacto de la sequía todavía no afectó directamente a la producción nacional.
“En este momento no hay condiciones para tener una elevación importante de precios, los problemas de sequía no se ha traducido en una sequía masiva”, aseguró.
“A partir del año 2008, el Gobierno ha empezado a construir las reservas estratégicas para ciertos productos, entonces tenemos reservas de trigo, maíz y arroz que las administra Emapa, y sacará los stocks para la comercialización”, manifestó la autoridad durante una entrevista con los medios estatales.
Indicó que por segundo año consecutivo, el sector agrícola se ve afectado. La pasada gestión con la caída de los precios internacionales de los granos, y este año por los efectos de la sequía y plagas.
Precios y sequía
Ramos dijo que el incremento de precio de algunos productos de la canasta familiar se debe al ciclo de producción, e instó a denunciar el agio y la especulación de los alimentos en tiendas y mercados de abasto.
Aclaró que no existen condiciones para que se registre un importante alza de precios en los productos de la canasta familias, porque el impacto de la sequía todavía no afectó directamente a la producción nacional.
“En este momento no hay condiciones para tener una elevación importante de precios, los problemas de sequía no se ha traducido en una sequía masiva”, aseguró.
Romero acusa a cooperativistas: Piden privatizar
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo ayer que los bloqueos de los mineros cooperativistas fueron un fracaso, por lo que decidieron levantarlos, y anticipó que no todas sus demandas son atendibles, entre ellas “privatizar” la explotación minera. El Gobierno se comprometió a entregar una respuesta a los 10 puntos del pliego, el miércoles.
Romero reiteró que este miércoles el Gobierno entregará la respuesta al pliego petitorio de los cooperativistas, por escrito, trabajo que es desarrollado por las instancias gubernamentales respectivas.
En el diálogo instalado la noche del viernes y que se declaró en intermedio la madrugada del sábado, el Gobierno se comprometió a responder a las demandas de los cooperativistas para luego volver a reunirse. La movilización de Fencomin comenzó el miércoles con el rechazo de parte de las cooperativas mineras de una normativa que permite la creación de sindicatos en esas organizaciones, a ese reclamo sumaron otras nueve demandas.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, sin dar detalles, anticipó ayer que la respuesta por escrito señalará cuáles de sus peticiones son atendibles y precisó que no existirá un llamado al diálogo, sino sólo se hará entrega la documentación.
Romero por su lado, aseveró que el Gobierno no atenderá aquellas demandas que atenten la Constitución Política del Estado (CPE) y sean estructurales, que signifiquen el replanteo de la política de Estado en el manejo de los recursos naturales.
“En su pliego de 10 puntos tal vez se pueda (dividir) sus demandas en tres categorías: administrativas, otras nuevas prerrogativas y otras estructurales (que) replantean la política del Estado misma con relación al manejo de los recursos naturales, el tema de los contratos de asociación”, manifestó Romero en entrevista con los medios estatales.
Bajo ese parámetro, la autoridad indicó que se deben diferenciar los pedidos del cooperativismo, no poner todo en una bolsa y sostener que todo es inatendible.
“Pero sí advertimos que hay un punto muy complejo que no se puede atender porque choca con la Constitución que es la prerrogativa de entregar las áreas mineras de las cooperativas a empresas privadas”, aclaró.
“El tema de fondo es camuflar el reingreso de empresas transnacionales y extranjeras, y entregarles sus áreas mineras, con la diferencia que esas áreas estarían liberadas por los privilegios que gozan las cooperativas. Es una privatización camuflada”, alegó la autoridad.
COOPERATIVISTAS SE REÚNEN HOY
El dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Agustín Choque, informó que hoy el directorio de la organización se reunirá para analizar las afirmaciones de las autoridades gubernamentales con relación a sus demandas y para evaluar la situación de los 10 mineros enviados a la cárcel el sábado por la agresión a los policías y otros cargos.
Según el dirigente había el compromiso del Gobierno para liberar a todos los aprehendidos, afirmación que ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, volvió a desmentir. Aseguró que el caso se encuentra en otro órgano del Estado, el judicial, y que por tanto, es allí donde los detenidos “tienen que presentar sus alegatos y elementos probatorios para definir su situación jurídica”.
Hay un acta suscrita en la reunión, entre “la representación, los 20 delegados, de los cooperativistas y la comisión de ministros (…) que no establece que haya un compromiso del Gobierno de liberar a un grupo (...) dice que se hará un seguimiento jurídico de la situación de los aprehendidos”, indicó.
Romero reiteró que este miércoles el Gobierno entregará la respuesta al pliego petitorio de los cooperativistas, por escrito, trabajo que es desarrollado por las instancias gubernamentales respectivas.
En el diálogo instalado la noche del viernes y que se declaró en intermedio la madrugada del sábado, el Gobierno se comprometió a responder a las demandas de los cooperativistas para luego volver a reunirse. La movilización de Fencomin comenzó el miércoles con el rechazo de parte de las cooperativas mineras de una normativa que permite la creación de sindicatos en esas organizaciones, a ese reclamo sumaron otras nueve demandas.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, sin dar detalles, anticipó ayer que la respuesta por escrito señalará cuáles de sus peticiones son atendibles y precisó que no existirá un llamado al diálogo, sino sólo se hará entrega la documentación.
Romero por su lado, aseveró que el Gobierno no atenderá aquellas demandas que atenten la Constitución Política del Estado (CPE) y sean estructurales, que signifiquen el replanteo de la política de Estado en el manejo de los recursos naturales.
“En su pliego de 10 puntos tal vez se pueda (dividir) sus demandas en tres categorías: administrativas, otras nuevas prerrogativas y otras estructurales (que) replantean la política del Estado misma con relación al manejo de los recursos naturales, el tema de los contratos de asociación”, manifestó Romero en entrevista con los medios estatales.
Bajo ese parámetro, la autoridad indicó que se deben diferenciar los pedidos del cooperativismo, no poner todo en una bolsa y sostener que todo es inatendible.
“Pero sí advertimos que hay un punto muy complejo que no se puede atender porque choca con la Constitución que es la prerrogativa de entregar las áreas mineras de las cooperativas a empresas privadas”, aclaró.
“El tema de fondo es camuflar el reingreso de empresas transnacionales y extranjeras, y entregarles sus áreas mineras, con la diferencia que esas áreas estarían liberadas por los privilegios que gozan las cooperativas. Es una privatización camuflada”, alegó la autoridad.
COOPERATIVISTAS SE REÚNEN HOY
El dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Agustín Choque, informó que hoy el directorio de la organización se reunirá para analizar las afirmaciones de las autoridades gubernamentales con relación a sus demandas y para evaluar la situación de los 10 mineros enviados a la cárcel el sábado por la agresión a los policías y otros cargos.
Según el dirigente había el compromiso del Gobierno para liberar a todos los aprehendidos, afirmación que ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, volvió a desmentir. Aseguró que el caso se encuentra en otro órgano del Estado, el judicial, y que por tanto, es allí donde los detenidos “tienen que presentar sus alegatos y elementos probatorios para definir su situación jurídica”.
Hay un acta suscrita en la reunión, entre “la representación, los 20 delegados, de los cooperativistas y la comisión de ministros (…) que no establece que haya un compromiso del Gobierno de liberar a un grupo (...) dice que se hará un seguimiento jurídico de la situación de los aprehendidos”, indicó.
Romero: Amazonia es la ruta de vuelos irregulares
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo ayer que la Amazonia boliviana se convirtió en ruta casi obligada para el transporte de sustancias controladas, sin embargo, señaló que la instalación de los radares contribuirá en gran medida a controlar el espacio aéreo principalmente en la frontera.
“El norte de La Paz, que ya forma parte de la Amazonia, dos terceras partes de la frontera son Amazonia y colinda con la Amazonia peruana y brasileña, ésa es la ruta de los vuelos irregulares y de otras formas de trasiego de droga”, admitió Romero.
Añadió que se ha reforzado el control “pero son dos tercios de 7.000 kilómetros de frontera, (entonces,) hay que impulsar que la radarización se haga realidad en el plazo más corto posible. En este momento, Brasil tiene 176 radares, claro su territorio es un continente, Perú tiene algunos radares y nosotros no tenemos”.
Adelantó que “con el proyecto con el Gobierno de Francia tendremos cobertura total y eso nos va a ayudar bastante, además de los operativos conjuntos, oficiales de enlace y el reforzamiento de los mecanismos de control”.
En las últimas semanas, se realizaron varias intervenciones contra el tráfico de drogas, mismos que depararon el viernes en un intercambio de fuego que dejó un muerto y dos avionetas incautadas, en cercanías al Parque Madidi.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó la pasada semana que en enero llegará el primero de los 13 radares que compró Bolivia de una empresa francesa.
“El norte de La Paz, que ya forma parte de la Amazonia, dos terceras partes de la frontera son Amazonia y colinda con la Amazonia peruana y brasileña, ésa es la ruta de los vuelos irregulares y de otras formas de trasiego de droga”, admitió Romero.
Añadió que se ha reforzado el control “pero son dos tercios de 7.000 kilómetros de frontera, (entonces,) hay que impulsar que la radarización se haga realidad en el plazo más corto posible. En este momento, Brasil tiene 176 radares, claro su territorio es un continente, Perú tiene algunos radares y nosotros no tenemos”.
Adelantó que “con el proyecto con el Gobierno de Francia tendremos cobertura total y eso nos va a ayudar bastante, además de los operativos conjuntos, oficiales de enlace y el reforzamiento de los mecanismos de control”.
En las últimas semanas, se realizaron varias intervenciones contra el tráfico de drogas, mismos que depararon el viernes en un intercambio de fuego que dejó un muerto y dos avionetas incautadas, en cercanías al Parque Madidi.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó la pasada semana que en enero llegará el primero de los 13 radares que compró Bolivia de una empresa francesa.
Quintana anuncia más libros de BoliviaLeaks
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró ayer que algunos miembros de la Iglesia Católica de Bolivia estaban alineados en un presunto golpe de Estado cívico-prefectural que se gestó entre 2007 y 2008 en contra de la administración de Evo Morales.
Sostuvo que la información se sustenta en el libro “Bolivia Leaks” que se elaboró con documentos desclasificados y cables de la página Wikileaks de Julian Assange.
En un recuento del contenido del texto, la autoridad describió la supuesta injerencia política de Estados Unidos en Bolivia, cuyo único fin era atentar en contra del proceso de cambio que se impulsa en el país y que para ese efecto el Gobierno estadounidense utilizó personeros políticos y de otras instancias, entre ellos policías, militares, de la Iglesia Católica, entre otros, a los que llamó ‘lacayos nativos’.
“Bufones a sueldo, los bufones gratuitos, Tuto Quiroga, Doria Medina, Rubén Costas, son casi dos mil cables que han sido redactadas por la Embajada norteamericana en las que relata el papel lacayo de domesticación, subordinación de la derecha boliviana, de líderes políticos de la derecha, de empresarios, dirigentes cívicos, de algunos policías, algunos militares, algunos miembros de la Iglesia Católica. Estaban alineados al golpe y algunos pedían explícitamente destruir al país y ,por lo tanto, alineados al golpismo”, afirmó.
Relató que el documento se escribió con el apoyo de cuatro expertos, quienes realizaron una investigación minuciosa
Adelantó que se presentarán otros dos libros, uno en el que se describen a los actores del supuesto golpe que se gestaba entre 2007-2008 y el otro que reflejará el accionar de los aparatos de inteligencia de Estados Unidos fuera de sus fronteras no sólo en Bolivia sino en otros países.
Sostuvo que la información se sustenta en el libro “Bolivia Leaks” que se elaboró con documentos desclasificados y cables de la página Wikileaks de Julian Assange.
En un recuento del contenido del texto, la autoridad describió la supuesta injerencia política de Estados Unidos en Bolivia, cuyo único fin era atentar en contra del proceso de cambio que se impulsa en el país y que para ese efecto el Gobierno estadounidense utilizó personeros políticos y de otras instancias, entre ellos policías, militares, de la Iglesia Católica, entre otros, a los que llamó ‘lacayos nativos’.
“Bufones a sueldo, los bufones gratuitos, Tuto Quiroga, Doria Medina, Rubén Costas, son casi dos mil cables que han sido redactadas por la Embajada norteamericana en las que relata el papel lacayo de domesticación, subordinación de la derecha boliviana, de líderes políticos de la derecha, de empresarios, dirigentes cívicos, de algunos policías, algunos militares, algunos miembros de la Iglesia Católica. Estaban alineados al golpe y algunos pedían explícitamente destruir al país y ,por lo tanto, alineados al golpismo”, afirmó.
Relató que el documento se escribió con el apoyo de cuatro expertos, quienes realizaron una investigación minuciosa
Adelantó que se presentarán otros dos libros, uno en el que se describen a los actores del supuesto golpe que se gestaba entre 2007-2008 y el otro que reflejará el accionar de los aparatos de inteligencia de Estados Unidos fuera de sus fronteras no sólo en Bolivia sino en otros países.
Sunday, August 14, 2016
Romero afirma que está prohibido usar dinamita en protestas sociales
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, advirtió el domingo que está prohibido el uso de dinamitas en protestas sociales, como lo que ocurrió en el bloqueo de caminos que impulsaron días atrás los cooperativistas mineros.
En entrevista con medios estatales, Romero explicó que aunque se haya eliminado el Decreto Supremo que prohibía explícitamente el uso de explosivos en protestas, aún está vigente la Ley 400 de Control de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos, que recogió algunas cláusulas de la norma eliminada, como la prohibición del uso de la dinamita contra personas en movilizaciones sociales.
"Promovimos un decreto, en el marco de la seguridad ciudadana, estableciendo que la dinamita tiene unos usos específicos para la actividad minera productiva, etcétera, pero no puede ser usado en movilizaciones de protesta social. Luego este decreto fue eliminado, pero sus cláusulas fueron trasladadas a un nivel jerárquico normativo mayor, que es la Ley de Regulación de Armas y de Explosivos", informó.
Recordó que la iniciativa de prohibir el uso de dinamitas en protestas sociales, nació después de que se registrara un muerto en el yacimiento de Colquiri, producto de los enfrentamientos entre cooperativistas y mineros asalariados, hace cuatro años.
En ese sentido, dijo que "los hechos de estos días nos dan la razón, en sentido de que la dinamita no puede ser utilizada contra seres humanos, contra policías en un acto de protesta social".
El artículo 51 de Ley 400 de Control de Armas de Fuego, Municiones y Explosivo señala que está prohibida el porte o portación y de explosivos y otros materiales relacionados, aun teniendo la licencia de autorización, en los siguientes casos: a) Reuniones sociales y actos públicos o privados de cualquier naturaleza; y e) manifestaciones públicas, movilizaciones sociales, marchas, huelgas y mítines.
En entrevista con medios estatales, Romero explicó que aunque se haya eliminado el Decreto Supremo que prohibía explícitamente el uso de explosivos en protestas, aún está vigente la Ley 400 de Control de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos, que recogió algunas cláusulas de la norma eliminada, como la prohibición del uso de la dinamita contra personas en movilizaciones sociales.
"Promovimos un decreto, en el marco de la seguridad ciudadana, estableciendo que la dinamita tiene unos usos específicos para la actividad minera productiva, etcétera, pero no puede ser usado en movilizaciones de protesta social. Luego este decreto fue eliminado, pero sus cláusulas fueron trasladadas a un nivel jerárquico normativo mayor, que es la Ley de Regulación de Armas y de Explosivos", informó.
Recordó que la iniciativa de prohibir el uso de dinamitas en protestas sociales, nació después de que se registrara un muerto en el yacimiento de Colquiri, producto de los enfrentamientos entre cooperativistas y mineros asalariados, hace cuatro años.
En ese sentido, dijo que "los hechos de estos días nos dan la razón, en sentido de que la dinamita no puede ser utilizada contra seres humanos, contra policías en un acto de protesta social".
El artículo 51 de Ley 400 de Control de Armas de Fuego, Municiones y Explosivo señala que está prohibida el porte o portación y de explosivos y otros materiales relacionados, aun teniendo la licencia de autorización, en los siguientes casos: a) Reuniones sociales y actos públicos o privados de cualquier naturaleza; y e) manifestaciones públicas, movilizaciones sociales, marchas, huelgas y mítines.
Campero a médicos: No están obligados a colegiarse
La ministra de Salud, Ariana Campero, dijo ayer que ella no está afiliada al Colegio Médico de Bolivia y que “hasta la fecha no hemos tenido la necesidad de hacerlo”, por lo mismo, dijo a sus colegas que no están obligados a colegiarse.
Sin embargo, el presidente de esta organización colegiada, Aníbal Cruz, respondió que la Ministra debería estar colegiada pero “la soberbia de su autoridad le impide juntar los papeles”. Además, recordó que la Resolución de Costa Rica y la Ley 3131 del Ejercicio Profesional Médico reconoce a esta institución y obliga al Ministerio de Salud a coordinar con ella.
Campero que participó ayer del acto de celebración del natalicio de Fidel Castro que se realizó en Cochabamba, señaló que el Colegio Médico, como institución privada, “debería replantear su razón de ser (porque) hoy sólo se dedica a convocar a paros cuando creemos que para hacer una demanda en el sector salud deben existir otros métodos, otros mecanismos y no parar ni perjudicar a la población”.
Además dijo “a los hermanos profesionales médicos y médicas que nadie está obligado a inscribirse al Colegio Médico porque la Constitución Política del Estado nos protege, protege la libre asociación y pues aquí tienen una Ministra que no está afiliada al Colegio Médico y hasta la fecha no hemos tenido la necesidad de hacerlo y los profesionales tampoco están obligados”.
Los pasados días, el Colegio Médico de Bolivia cumplió un paro de 24 horas en respaldo a tres de sus afiliados que fueron denunciados y procesados por mala praxis.
Colegio Médico
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, señaló que más que una obligación legislativa es una obligación moral el pertenecer a esta institución en beneficio de la sociedad, porque los profesionales tendrán que regirse en el marco de un carácter ético y deontológico.
“El Colegio Médico de Bolivia es una organización gremial-científica que se rige por los estatutos y reglamentos, además, está amparada con la Ley 3131 del Ejercicio Profesional”, dijo Cruz por lo tanto, la Ministra Campero debería interiorizarse considerando que la colegiación existe también en otros países como Cuba, Rusia y Estados Unidos.
“Si es que la Ministra leyera el artículo 6 (de la Ley 3131) tal cual dice, seguramente, que su gestión sería la más provechosa porque en vez de confrontarse debería de reunirse con sus pares para que muchos de sus errores ministeriales sean subsanados con gente técnica en el ramo que ella guste”, agregó.
Cruz dijo los bolivianos “deberíamos organizarnos en beneficio de la población. Ése es mi mensaje para la Ministra”.
NUEVA LEY DE SALUD
La ministra de Salud, Ariana Campero, informó que desde su despacho se está trabajando en un anteproyecto de la Ley General de Salud como proponente a la Asamblea Legislativa Plurinacional
“Ya hemos analizado con la Asamblea Legislativa y estamos en el proceso de debate y de elaboración de un anteproyecto”, señaló ayer sin dar más detalles. El Colegio Médico de Bolivia exige la aprobación pronta de esta norma para dar mejores condiciones de trabajo a los galenos.
Sin embargo, el presidente de esta organización colegiada, Aníbal Cruz, respondió que la Ministra debería estar colegiada pero “la soberbia de su autoridad le impide juntar los papeles”. Además, recordó que la Resolución de Costa Rica y la Ley 3131 del Ejercicio Profesional Médico reconoce a esta institución y obliga al Ministerio de Salud a coordinar con ella.
Campero que participó ayer del acto de celebración del natalicio de Fidel Castro que se realizó en Cochabamba, señaló que el Colegio Médico, como institución privada, “debería replantear su razón de ser (porque) hoy sólo se dedica a convocar a paros cuando creemos que para hacer una demanda en el sector salud deben existir otros métodos, otros mecanismos y no parar ni perjudicar a la población”.
Además dijo “a los hermanos profesionales médicos y médicas que nadie está obligado a inscribirse al Colegio Médico porque la Constitución Política del Estado nos protege, protege la libre asociación y pues aquí tienen una Ministra que no está afiliada al Colegio Médico y hasta la fecha no hemos tenido la necesidad de hacerlo y los profesionales tampoco están obligados”.
Los pasados días, el Colegio Médico de Bolivia cumplió un paro de 24 horas en respaldo a tres de sus afiliados que fueron denunciados y procesados por mala praxis.
Colegio Médico
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, señaló que más que una obligación legislativa es una obligación moral el pertenecer a esta institución en beneficio de la sociedad, porque los profesionales tendrán que regirse en el marco de un carácter ético y deontológico.
“El Colegio Médico de Bolivia es una organización gremial-científica que se rige por los estatutos y reglamentos, además, está amparada con la Ley 3131 del Ejercicio Profesional”, dijo Cruz por lo tanto, la Ministra Campero debería interiorizarse considerando que la colegiación existe también en otros países como Cuba, Rusia y Estados Unidos.
“Si es que la Ministra leyera el artículo 6 (de la Ley 3131) tal cual dice, seguramente, que su gestión sería la más provechosa porque en vez de confrontarse debería de reunirse con sus pares para que muchos de sus errores ministeriales sean subsanados con gente técnica en el ramo que ella guste”, agregó.
Cruz dijo los bolivianos “deberíamos organizarnos en beneficio de la población. Ése es mi mensaje para la Ministra”.
NUEVA LEY DE SALUD
La ministra de Salud, Ariana Campero, informó que desde su despacho se está trabajando en un anteproyecto de la Ley General de Salud como proponente a la Asamblea Legislativa Plurinacional
“Ya hemos analizado con la Asamblea Legislativa y estamos en el proceso de debate y de elaboración de un anteproyecto”, señaló ayer sin dar más detalles. El Colegio Médico de Bolivia exige la aprobación pronta de esta norma para dar mejores condiciones de trabajo a los galenos.
Tierras, recursos naturales y servicios básicos detonan líos de límites
Los conflictos de límites entre un departamento y otro son generados principalmente por tres factores: saneamientos de tierras que traspasan fronteras, la existencia de recursos naturales en una zona fronteriza y la necesidad de servicios básicos en localidades alejadas. El Ministerio de Autonomías, como ente conciliador, trabaja actualmente en tres conflictos interdepartamentales: Oruro-Potosí, Chuquisaca-Santa Cruz y Potosí-Tarija.
“Hay problemas (de límites) que se generan por el saneamiento de tierras”, dijo a OPINIÓN Camilo Carvajal, director nacional de Límites del Ministerio de Autonomías. Según la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, el saneamiento “es el procedimiento técnico jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria”.
NIVELES Ese procedimiento, realizado de forma personal o comunitaria, trasciende algunas veces límites departamentales y municipales, motivando conflictos entre dos regiones, explicó Carvajal. “Si no han saneado sus tierras, éstas son revertidas, entonces los comunarios tienen temor y están apresurando el proceso; eso genera básicamente estos conflictos”.
En abril del año pasado, el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Jorge Gómez, anunció que el saneamiento de tierras a nivel nacional concluirá en su totalidad en 2017. “Parece que por el grado de conflicto en algunos sectores donde no están definidos los límites, van a ampliar (ese plazo)”, anticipó Carvajal.
Un segundo detonante de los conflictos de límites son los recursos naturales. “Los mayores conflictos que tenemos sobre estos temas ocurren cuando se detecta que algún sector tiene recursos naturales”. Ese tema es precisamente el eje del actual conflicto entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz en torno a la ubicación del campo Incahuasi, la cual establece a cuál de las regiones le corresponden las regalías por la exportación del gas allí producido.
“Nosotros no actuamos en ningún tema de distribución de recursos y regalías”, enfatizó el ministro de Autonomías, Hugo Siles, a tiempo de señalar que su despacho remitió a las gobernaciones de ambos departamentos los antecedentes de delimitación de las dos regiones, “explicando que son coordenadas referenciales”. Chuquisaca y Santa Cruz, añadió, “no han actualizado su delimitación interdepartamental” y el Ministerio puede iniciar ese proceso si una o las dos gobernaciones así lo solicita, lo cual aún no ocurre.
El tercer factor que más incide en la generación de conflictos de límites está relacionado con poblaciones alejadas y sin servicios básicos. “A veces, comunidades que están alejadas de algunos municipios, los cuales no les dan servicios básicos, piden anexarse o pertenecer a otros municipios más cercanos (en otro departamento) que sí les dan esos servicios”, indicó Carvajal.
Además del conflicto de límites entre Chuquisaca y Santa Cruz, el Ministerio de Autonomías trabaja en otros dos casos. El primero involucra a las localidades de Quillacas y Coroma, ubicadas en los departamentos de Oruro y Potosí, respectivamente. El segundo se refiere a la pugna por la comunidad de Higueras, situada dentro de Potosí y Tarija. En los dos casos, el Ministerio espera que una o las dos gobernaciones soliciten formalmente el inicio del proceso de delimitación. Aún así, precisó Carvajal, el Ministerio sabe que los gobiernos departamentales están preparando dichas solicitudes y realiza mientras tanto “reuniones de prevención del conflicto” de las que salen pactos de unidad que garantizan la convivencia pacífica entre los sectores en pugna.
Por otro lado, Siles indicó que desde el inicio de su gestión, en junio de 2015, se han resuelto tres conflictos de límites a través de la conciliación, los cuales fueron remitidos a la Asamblea Legislativa para el tratamiento de los respectivos proyectos de ley de delimitación. Se trata de la delimitación entre Chuquisaca y Potosí, la que involucra a los municipios de Colquiri (La Paz) y Caracollo (Oruro), y la delimitación entre Cochabamba y Santa Cruz. En los primeros dos casos, la ley de delimitación ya fue promulgada y sancionada, respectivamente.
El tercer proyecto de ley, aprobado previamente por el Senado, continúa en tratamiento en la Cámara Baja. Las poblaciones implicadas son Pojo (Cochabamba) y Comarapa (Santa Cruz). De acuerdo con Carvajal, el conflicto data de hace más de 25 años.
CONCILIACIÓN Según el Ministro, en todos los casos, el porcentaje de los tramos interdepartamentales que logra ser conciliado llega al 95 por ciento . Y el 5 por ciento restante, sobre el que no se alcanza un consenso, pasa al Tribunal Supremo de Justicia o a un referendo para su resolución. La ley de delimitación, complementó Carvajal, contempla solo el porcentaje de terreno conciliado. “Nosotros agotamos todas las vías de conciliación y ellos (las partes) entienden que nuestra intervención garantiza que sus derechos no serán vulnerados”.
Apuntes
Conciliación
Según un informe del Ministerio de Autonomías, en todos los casos, el porcentaje de los límites interdepartamentales que logra ser conciliado llega al 95 por ciento . Y el 5 por ciento restante, sobre el que no se alcanza un consenso, pasa al Tribunal Supremos de Justicia o a un referendo para su resolución.
Ley de delimitación
El Presidente promulgó en enero 2013 la Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, norma que establece los mecanismos para terminar con los conflictos de límites existentes entre comunidades, municipios y departamentos de Bolivia, priorizando el diálogo y la conciliación.
Niveles
La ley establece que en los conflictos de límites interdepartamentales, el Ministerio de Autonomías es la autoridad responsable y competente para conocer y tramitar el procedimiento de conciliación administrativa y delimitar las unidades territoriales. Para los conflictos intradepartamentales o municipales la autoridad competente es el gobernador, mediante instancias correspondientes.
Procesos y plazos de resolución
En conflictos interdepartamentales, las gobernaciones de las regiones involucradas son las llamadas a solicitar la delimitación al Ministerio de Autonomías, instancia conciliadora que no inicia el proceso de oficio. Este despacho tiene 10 meses para concluir el proceso y remitir el caso a la Asamblea. Pero, a decir de Carvajal, el proceso toma menos tiempo, entre dos y tres meses. “Lo más moroso es el trabajo de campo”, precisó.
En problemas intradepartamentales, las Unidades Técnicas de Límites de las gobernaciones están a cargo del proceso y tienen doce meses para concluirlo. Luego, el gobierno regional remite el anteproyecto de ley de delimitación al Ministerio de Autonomías, entidad que registra el caso en un sistema de información de organización territorial nacional y verifica el cumplimiento de requisitos antes de enviar el proyecto de ley a la Asamblea.
Ministerio regulará la creación y modificación de unidades territoriales
El Ministerio de Autonomías elabora el proyecto de la Ley de Creación y Modificación de Unidades Territoriales, el cual establece el procedimiento para crear nuevos departamentos, municipios, provincias y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC), así como para convertir unidades territoriales de un tipo a otro.
Así lo informó el ministro de Autonomía, Hugo Siles. La futura norma “perfeccionará y adecuará cada vez mejor la nomenclatura legislativa a la realidad de nuestro territorio y del país”, indicó. Su despacho ha recibido solicitudes para la creación de nuevas unidades territoriales.
Según Camilo Carvajal, director nacional de Límites del Ministerio, se tienen al menos siete solicitudes formales para nuevos municipios y tres para nuevos TIOC. Y, por otro lado, están en curso 11 procesos para la conversión de municipios en Autonomías Indígena Originaria Campesinas, acotó. “En estos mismos municipios, muchas veces se solicita la creación, dentro del mismo municipio que no tiene jurisdicción territorial indígena, de una nueva unidad territorial que puede ser un TIOC”.
Siles mencionó que hay mucho por hacer en el tema territorial. “La República nace con una delimitación, un ordenamiento territorial impuesto, que no contempló la existencia de pueblos indígenas originarios. Con una nueva Constitución Política del Estado, hemos tenido que modificar la estructura territorial y el ordenamiento respectivo; ahí está el gran desafío de trabajar en cada región y cada límite para que el verdadero sentido de ocupación del territorio corresponda a la población que está asentada hace siglos”.
El 20 de noviembre se llevarán a cabo los referendos de aprobación de cartas orgánicas municipales y estatutos autonómicos indígenas. Esos procesos darán cuenta del avance o congelamiento del proceso autonómico en el país.
En septiembre de 2015, se realizó un referendo autonómico, en el que varias regiones votaron por el No. Sin embargo, no todos los minucipios participaron por no contar con sus cartas orgánicas.
Existen al menos 15 conflictos limítrofes latentes en el país
En todo el país y principalmente en los departamentos de Cochabamba y La Paz, existen alrededor de 15 conflictos latentes por límites. Otros cinco conflictos están en vías de solución en la Asamblea Legislativa, instancia de la que saldrán las respectivas leyes de delimitación.
Así lo informó a OPINIÓN Víctor Gutiérrez Flores (UD), presidente de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados. “Los conflictos latentes son 15 aproximadamente”. Se trata, dijo, de líos a los que hay que prestarles atención y donde se tienen que agotar todos los esfuerzos de conciliación. “En algunos casos hay que tratar de evitar el referendo porque implica mucho gasto de dinero, y tratar de conciliar”.
COCHABAMBA El diputado detalló que muchos de esos conflictos están en el área rural de Cochabamba. Uno de ellos es el que mantiene en tensión a los municipios de Colomi y Villa Tunari.
“Hay posiciones encontradas sobre el referendo (como vía de solución al conflicto) y se abrió el diálogo en medio de fuerte presión; la idea es que se reinicie el proceso porque Colomi tenía muchas observaciones de carácter legal al proceso de conciliación que se llevó a cabo y eso es lo que se tratará de restablecer en la mesa de negociaciones”. Actualmente, los equipos técnicos de ambos municipios trabajan en el tema, luego el diálogo se dará al más alto nivel, explicó.
Según Gutiérrez, también hay conflictos latentes en la provincia Carrasco y el Valle Alto de Cochabamba. El 11 de julio, Ángel Pinto Alcón, jefe de la Unidad Técnica de Límites de la Gobernación, informó que en ese departamento hay 23 conflictos de límites entre municipios, de los cuales 10 están en vías de solución y a la espera de la aprobación de una ley en la Asamblea Legislativa para su resolución definitiva.
En la Asamblea se informó que solo existen en revisión los proyectos de ley referentes a seis conflictos de límites. Cinco de ellos involucran a los municipios cochabambinos de Pojo, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Tacopaya. Ingresaron al Senado y luego pasarán a la Cámara de Diputados. Y en la Cámara Baja está el proyecto relacionado con el conflicto interdepartamental entre Cochabamba y Santa Cruz, actualmente paralizado por observaciones hechas por ambas gobernaciones. Este proyecto fue aprobado previamente por el Senado.
LA PAZ El otro departamento que concentra los conflictos latentes por límites es La Paz. Son conflictos internos entre municipios de la zona baja del departamento como aquel que persiste entre La Paz y Mecapaca. En el resto del país, indicó Gutiérrez, “no hay muchos conflictos, son un poco más aislados”.
A decir del diputado, los conflictos que llegan a la Asamblea lo hacen previa conciliación. De no haber observaciones, agregó, el proyecto de ley demora tres semanas en ser aprobado. El proceso anterior es el que tarda más porque “ahí entran en discusión técnica las unidades territoriales de las gobernaciones y municipios”. Además, el Ministerio de Autonomías interviene cuando son conflictos interdepartamentales y hace seguimiento si se trata de líos al interior de un departamento.
Entre 2015 y lo que va de 2016, se aprobaron en diputados cinco leyes de limitación. De ellas tres fueron sancionadas y de ésas dos fueron promulgadas.
“Hay problemas (de límites) que se generan por el saneamiento de tierras”, dijo a OPINIÓN Camilo Carvajal, director nacional de Límites del Ministerio de Autonomías. Según la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, el saneamiento “es el procedimiento técnico jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria”.
NIVELES Ese procedimiento, realizado de forma personal o comunitaria, trasciende algunas veces límites departamentales y municipales, motivando conflictos entre dos regiones, explicó Carvajal. “Si no han saneado sus tierras, éstas son revertidas, entonces los comunarios tienen temor y están apresurando el proceso; eso genera básicamente estos conflictos”.
En abril del año pasado, el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Jorge Gómez, anunció que el saneamiento de tierras a nivel nacional concluirá en su totalidad en 2017. “Parece que por el grado de conflicto en algunos sectores donde no están definidos los límites, van a ampliar (ese plazo)”, anticipó Carvajal.
Un segundo detonante de los conflictos de límites son los recursos naturales. “Los mayores conflictos que tenemos sobre estos temas ocurren cuando se detecta que algún sector tiene recursos naturales”. Ese tema es precisamente el eje del actual conflicto entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz en torno a la ubicación del campo Incahuasi, la cual establece a cuál de las regiones le corresponden las regalías por la exportación del gas allí producido.
“Nosotros no actuamos en ningún tema de distribución de recursos y regalías”, enfatizó el ministro de Autonomías, Hugo Siles, a tiempo de señalar que su despacho remitió a las gobernaciones de ambos departamentos los antecedentes de delimitación de las dos regiones, “explicando que son coordenadas referenciales”. Chuquisaca y Santa Cruz, añadió, “no han actualizado su delimitación interdepartamental” y el Ministerio puede iniciar ese proceso si una o las dos gobernaciones así lo solicita, lo cual aún no ocurre.
El tercer factor que más incide en la generación de conflictos de límites está relacionado con poblaciones alejadas y sin servicios básicos. “A veces, comunidades que están alejadas de algunos municipios, los cuales no les dan servicios básicos, piden anexarse o pertenecer a otros municipios más cercanos (en otro departamento) que sí les dan esos servicios”, indicó Carvajal.
Además del conflicto de límites entre Chuquisaca y Santa Cruz, el Ministerio de Autonomías trabaja en otros dos casos. El primero involucra a las localidades de Quillacas y Coroma, ubicadas en los departamentos de Oruro y Potosí, respectivamente. El segundo se refiere a la pugna por la comunidad de Higueras, situada dentro de Potosí y Tarija. En los dos casos, el Ministerio espera que una o las dos gobernaciones soliciten formalmente el inicio del proceso de delimitación. Aún así, precisó Carvajal, el Ministerio sabe que los gobiernos departamentales están preparando dichas solicitudes y realiza mientras tanto “reuniones de prevención del conflicto” de las que salen pactos de unidad que garantizan la convivencia pacífica entre los sectores en pugna.
Por otro lado, Siles indicó que desde el inicio de su gestión, en junio de 2015, se han resuelto tres conflictos de límites a través de la conciliación, los cuales fueron remitidos a la Asamblea Legislativa para el tratamiento de los respectivos proyectos de ley de delimitación. Se trata de la delimitación entre Chuquisaca y Potosí, la que involucra a los municipios de Colquiri (La Paz) y Caracollo (Oruro), y la delimitación entre Cochabamba y Santa Cruz. En los primeros dos casos, la ley de delimitación ya fue promulgada y sancionada, respectivamente.
El tercer proyecto de ley, aprobado previamente por el Senado, continúa en tratamiento en la Cámara Baja. Las poblaciones implicadas son Pojo (Cochabamba) y Comarapa (Santa Cruz). De acuerdo con Carvajal, el conflicto data de hace más de 25 años.
CONCILIACIÓN Según el Ministro, en todos los casos, el porcentaje de los tramos interdepartamentales que logra ser conciliado llega al 95 por ciento . Y el 5 por ciento restante, sobre el que no se alcanza un consenso, pasa al Tribunal Supremo de Justicia o a un referendo para su resolución. La ley de delimitación, complementó Carvajal, contempla solo el porcentaje de terreno conciliado. “Nosotros agotamos todas las vías de conciliación y ellos (las partes) entienden que nuestra intervención garantiza que sus derechos no serán vulnerados”.
Apuntes
Conciliación
Según un informe del Ministerio de Autonomías, en todos los casos, el porcentaje de los límites interdepartamentales que logra ser conciliado llega al 95 por ciento . Y el 5 por ciento restante, sobre el que no se alcanza un consenso, pasa al Tribunal Supremos de Justicia o a un referendo para su resolución.
Ley de delimitación
El Presidente promulgó en enero 2013 la Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, norma que establece los mecanismos para terminar con los conflictos de límites existentes entre comunidades, municipios y departamentos de Bolivia, priorizando el diálogo y la conciliación.
Niveles
La ley establece que en los conflictos de límites interdepartamentales, el Ministerio de Autonomías es la autoridad responsable y competente para conocer y tramitar el procedimiento de conciliación administrativa y delimitar las unidades territoriales. Para los conflictos intradepartamentales o municipales la autoridad competente es el gobernador, mediante instancias correspondientes.
Procesos y plazos de resolución
En conflictos interdepartamentales, las gobernaciones de las regiones involucradas son las llamadas a solicitar la delimitación al Ministerio de Autonomías, instancia conciliadora que no inicia el proceso de oficio. Este despacho tiene 10 meses para concluir el proceso y remitir el caso a la Asamblea. Pero, a decir de Carvajal, el proceso toma menos tiempo, entre dos y tres meses. “Lo más moroso es el trabajo de campo”, precisó.
En problemas intradepartamentales, las Unidades Técnicas de Límites de las gobernaciones están a cargo del proceso y tienen doce meses para concluirlo. Luego, el gobierno regional remite el anteproyecto de ley de delimitación al Ministerio de Autonomías, entidad que registra el caso en un sistema de información de organización territorial nacional y verifica el cumplimiento de requisitos antes de enviar el proyecto de ley a la Asamblea.
Ministerio regulará la creación y modificación de unidades territoriales
El Ministerio de Autonomías elabora el proyecto de la Ley de Creación y Modificación de Unidades Territoriales, el cual establece el procedimiento para crear nuevos departamentos, municipios, provincias y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC), así como para convertir unidades territoriales de un tipo a otro.
Así lo informó el ministro de Autonomía, Hugo Siles. La futura norma “perfeccionará y adecuará cada vez mejor la nomenclatura legislativa a la realidad de nuestro territorio y del país”, indicó. Su despacho ha recibido solicitudes para la creación de nuevas unidades territoriales.
Según Camilo Carvajal, director nacional de Límites del Ministerio, se tienen al menos siete solicitudes formales para nuevos municipios y tres para nuevos TIOC. Y, por otro lado, están en curso 11 procesos para la conversión de municipios en Autonomías Indígena Originaria Campesinas, acotó. “En estos mismos municipios, muchas veces se solicita la creación, dentro del mismo municipio que no tiene jurisdicción territorial indígena, de una nueva unidad territorial que puede ser un TIOC”.
Siles mencionó que hay mucho por hacer en el tema territorial. “La República nace con una delimitación, un ordenamiento territorial impuesto, que no contempló la existencia de pueblos indígenas originarios. Con una nueva Constitución Política del Estado, hemos tenido que modificar la estructura territorial y el ordenamiento respectivo; ahí está el gran desafío de trabajar en cada región y cada límite para que el verdadero sentido de ocupación del territorio corresponda a la población que está asentada hace siglos”.
El 20 de noviembre se llevarán a cabo los referendos de aprobación de cartas orgánicas municipales y estatutos autonómicos indígenas. Esos procesos darán cuenta del avance o congelamiento del proceso autonómico en el país.
En septiembre de 2015, se realizó un referendo autonómico, en el que varias regiones votaron por el No. Sin embargo, no todos los minucipios participaron por no contar con sus cartas orgánicas.
Existen al menos 15 conflictos limítrofes latentes en el país
En todo el país y principalmente en los departamentos de Cochabamba y La Paz, existen alrededor de 15 conflictos latentes por límites. Otros cinco conflictos están en vías de solución en la Asamblea Legislativa, instancia de la que saldrán las respectivas leyes de delimitación.
Así lo informó a OPINIÓN Víctor Gutiérrez Flores (UD), presidente de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados. “Los conflictos latentes son 15 aproximadamente”. Se trata, dijo, de líos a los que hay que prestarles atención y donde se tienen que agotar todos los esfuerzos de conciliación. “En algunos casos hay que tratar de evitar el referendo porque implica mucho gasto de dinero, y tratar de conciliar”.
COCHABAMBA El diputado detalló que muchos de esos conflictos están en el área rural de Cochabamba. Uno de ellos es el que mantiene en tensión a los municipios de Colomi y Villa Tunari.
“Hay posiciones encontradas sobre el referendo (como vía de solución al conflicto) y se abrió el diálogo en medio de fuerte presión; la idea es que se reinicie el proceso porque Colomi tenía muchas observaciones de carácter legal al proceso de conciliación que se llevó a cabo y eso es lo que se tratará de restablecer en la mesa de negociaciones”. Actualmente, los equipos técnicos de ambos municipios trabajan en el tema, luego el diálogo se dará al más alto nivel, explicó.
Según Gutiérrez, también hay conflictos latentes en la provincia Carrasco y el Valle Alto de Cochabamba. El 11 de julio, Ángel Pinto Alcón, jefe de la Unidad Técnica de Límites de la Gobernación, informó que en ese departamento hay 23 conflictos de límites entre municipios, de los cuales 10 están en vías de solución y a la espera de la aprobación de una ley en la Asamblea Legislativa para su resolución definitiva.
En la Asamblea se informó que solo existen en revisión los proyectos de ley referentes a seis conflictos de límites. Cinco de ellos involucran a los municipios cochabambinos de Pojo, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Tacopaya. Ingresaron al Senado y luego pasarán a la Cámara de Diputados. Y en la Cámara Baja está el proyecto relacionado con el conflicto interdepartamental entre Cochabamba y Santa Cruz, actualmente paralizado por observaciones hechas por ambas gobernaciones. Este proyecto fue aprobado previamente por el Senado.
LA PAZ El otro departamento que concentra los conflictos latentes por límites es La Paz. Son conflictos internos entre municipios de la zona baja del departamento como aquel que persiste entre La Paz y Mecapaca. En el resto del país, indicó Gutiérrez, “no hay muchos conflictos, son un poco más aislados”.
A decir del diputado, los conflictos que llegan a la Asamblea lo hacen previa conciliación. De no haber observaciones, agregó, el proyecto de ley demora tres semanas en ser aprobado. El proceso anterior es el que tarda más porque “ahí entran en discusión técnica las unidades territoriales de las gobernaciones y municipios”. Además, el Ministerio de Autonomías interviene cuando son conflictos interdepartamentales y hace seguimiento si se trata de líos al interior de un departamento.
Entre 2015 y lo que va de 2016, se aprobaron en diputados cinco leyes de limitación. De ellas tres fueron sancionadas y de ésas dos fueron promulgadas.
Saturday, August 13, 2016
Ministra critica al Colegio Médico por paros y dice que afiliación es voluntaria
La ministra de Salud, Ariana Campero, cuestionó al Colegio Médico por su lógica de convocar a paro de actividades y recordó a sus colegas médicos que la afiliación a esa institución colegiada no es obligatoria.
“Deberían replantear su razón de ser. Hoy, el Colegio Médico solo se dedica a convocar a paros, cuando creemos que para hacer una demanda en el sector salud tienen que existir otros métodos para solicitar ciertas demandas, no parar ni perjudicar a la población”, señaló.
El Colegio Médico convocó en las últimas semanas a paros nacionales en protesta por los procesos judiciales en contra de tres de sus afiliados en Santa Cruz, procesados por un hecho de negligencia médica.
“Considero más bien que el Colegio Médico debería replantear su razón de ser. Decir a los hermanos profesionales médicos: Nadie está obligado a inscribirse al Colegio Médico, la Constitución nos protege. Aquí tienen a una ministra que no está afiliada”, afirmó la autoridad.
Campero consideró que la institución colegiada debería reformular sus funciones y recordó a los médicos que se deben a la población.
“Todos hemos hecho un juramento con nuestra conciencia, con nuestro corazón al momento de estudiar medicina, por el cual nos debemos a la población y no hacer paros”, sostuvo.
Culturas distinguirá a la Banda Militar del Ejército
0
El Ministerio de Culturas y Turismo entregará un reconocimiento especial, el próximo lunes 15, a la Banda Militar de Música del Ejército de Bolivia por su participación en los festejos por el Bicentenario de la República de Argentina, el pasado mes.
La Banda Militar, integrada por 59 músicos, tuvo una participación de 12 minutos, con un repertorio variado de marchas militares y la interpretación de la cueca “Viva mi Patria Bolivia”, en la que el sargento Luis Eduardo Lagos Campos, con un pañuelo blanco en la mano derecha, salió al frente y bailó el segundo himno de Bolivia.
“Ese espectáculo desató alegría, aplausos y ovaciones de la gente que participaba de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de Argentina, que se realizó en el campo de Polo de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires”, señala la nota de prensa del Ministerio.
La Escuela Militar de Música del Ejército fue creada por Decreto Supremo de 20 de mayo de 1889, con el nombre de “Academia de Música Militar”.
La Banda Militar interpretó en el Festival Internacional de Bandas Militares, a la que asistió por invitación del Ministerio de Defensa de Argentina, las marchas “Talacocha”, “Canterías” y “Recuerdo de Oruro”, que traen recuerdos de las glorias bolivianas en los campos de batalla.
Subscribe to:
Posts (Atom)