En el marco de los 10 años de proceso de cambio, el martes 19 serán presentados, en la Vicepresidencia del Estado, los dos primeros libros de la colección de libros de la autonomía, anunció ayer el ministro Hugo Siles.
“Son dos libros muy importantes, uno es un estudio comparado de Bolivia con 23 países sobre autonomías y descentralización, un libro que tendrá una honda repercusión sobre nuestro modelo autonómico”, dijo la autoridad.
El segundo libro se refiere a las autonomías municipales, ensayos sobre descentralización, proceso dialéctico.
Ambas obras fueron producidas por el Ministerio de Autonomías y circularán en todo el país, tendrán un impacto notable porque serán los primeros textos de referencia y consulta sobre esta temática.
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, refiere la Constitución Política del Estado.
Se reconocen cuatro niveles de autonomías: las departamentales, municipales, regionales e indígenas.
En el referendo del 20 de septiembre de 2015, el municipio de Charagua fue el primero en consolidar su conversión a la autonomía indígena con la aprobación de su estatuto.
Así, Charagua se convirtió en la primera autonomía indígenas de Bolivia y ha cobrado un interés a escala global, porque se quiere conocer cómo es que se configuran las 36 nacionalidades, naciones y pueblos en un solo territorio y cómo las instituciones se van estructurando en función a sus derechos.
Redacción central / Cambio
En el marco de los 10 años de proceso de cambio, el martes 19 serán presentados, en la Vicepresidencia del Estado, los dos primeros libros de la colección de libros de la autonomía, anunció ayer el ministro Hugo Siles.
“Son dos libros muy importantes, uno es un estudio comparado de Bolivia con 23 países sobre autonomías y descentralización, un libro que tendrá una honda repercusión sobre nuestro modelo autonómico”, dijo la autoridad.
El segundo libro se refiere a las autonomías municipales, ensayos sobre descentralización, proceso dialéctico.
Ambas obras fueron producidas por el Ministerio de Autonomías y circularán en todo el país, tendrán un impacto notable porque serán los primeros textos de referencia y consulta sobre esta temática.
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, refiere la Constitución Política del Estado.
Se reconocen cuatro niveles de autonomías: las departamentales, municipales, regionales e indígenas.
En el referendo del 20 de septiembre de 2015, el municipio de Charagua fue el primero en consolidar su conversión a la autonomía indígena con la aprobación de su estatuto.
Así, Charagua se convirtió en la primera autonomía indígenas de Bolivia y ha cobrado un interés a escala global, porque se quiere conocer cómo es que se configuran las 36 nacionalidades, naciones y pueblos en un solo territorio y cómo las instituciones se van estructurando en función a sus derechos.
“Son dos libros muy importantes, uno es un estudio comparado de Bolivia con 23 países sobre autonomías y descentralización, un libro que tendrá una honda repercusión sobre nuestro modelo autonómico”, dijo la autoridad.
El segundo libro se refiere a las autonomías municipales, ensayos sobre descentralización, proceso dialéctico.
Ambas obras fueron producidas por el Ministerio de Autonomías y circularán en todo el país, tendrán un impacto notable porque serán los primeros textos de referencia y consulta sobre esta temática.
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, refiere la Constitución Política del Estado.
Se reconocen cuatro niveles de autonomías: las departamentales, municipales, regionales e indígenas.
En el referendo del 20 de septiembre de 2015, el municipio de Charagua fue el primero en consolidar su conversión a la autonomía indígena con la aprobación de su estatuto.
Así, Charagua se convirtió en la primera autonomía indígenas de Bolivia y ha cobrado un interés a escala global, porque se quiere conocer cómo es que se configuran las 36 nacionalidades, naciones y pueblos en un solo territorio y cómo las instituciones se van estructurando en función a sus derechos.
Temas
- Ex Ministros
- Gabinete Ministerial
- Interpelaciones
- Ministerio de Comunicación
- Ministerio de Culturas y Turismo
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio de Hidrocarburos y Energia
- Ministerio de Justicia
- Ministerio de Medio Ambiente y Agua
- Ministerio de Mineria y Metalurgia
- Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Salud Bolivia
- Ministerio de Trabajo
- Ministerio de la Presidencia
- Noticias
- Resoluciones Ministeriales
- Trámites
- Viceministros
Wednesday, January 6, 2016
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment