Friday, January 8, 2016

Perfilan Ministerio de Ciencia y nace una plataforma de trabajo

En el marco del encuentro de científicos y con miras a la Agenda 2025, se proyecta la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con un presupuesto de 600 millones de dólares para un período de seis años.

El científico boliviano Eduardo José Bayro, PhD en inteligencia artificial en México, diseñó la propuesta para la nueva cartera de Estado.

“Calculé a grosso modo cuánto necesito para armar esto y llegué a la conclusión que requiero 100 millones de dólares por año y las autoridades dijeron sí”, declaró el cientista.

En respuesta a la propuesta, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, declaró “sí, creo que en perspectiva, no en lo inmediato, tenemos que pensar en un Ministerio de Ciencia y Tecnología para fortalecer el desarrollo de la soberanía científica”.

Desde ayer, 50 científicos bolivianos, que trabajan en 17 países del mundo, participan del Primer Encuentro de Científicos Bolivianos radicados en el exterior.

Los investigadores dijeron que se necesitarán al menos diez años para lograr una revolución científica en Bolivia.

Aunque no dio cifras para armar la futura repartición ministerial, el Ministro adelantó que habrá que considerar el financiamiento, porque “la ciencia cuesta mucho dinero y depende de los proyectos que serán declarados prioritarios”.

Para definir el monto de 600 millones de dólares, Bayro cruzó información con autoridades de ministerios, pero además comparó las inversiones que está haciendo el Estado en electricidad, carreteras y plantas industriales.

Aguilar añadió que diseñará una estrategia en torno a la ciencia, como lo dijo el Presidente (Evo Morales), “ya es tiempo de pensar en que alguien se haga cargo de manera específica”.

Al costo que demandará el funcionamiento de la cartera ministerial, Bayro añadió algo más. Presentó una primera propuesta esquemática, donde habrá un Consejo Nacional de Innovación Tecnológica, como máxima instancia decisoria del sector.

Por debajo estableció a los centros nacionales de innovación tecnológica.

MASA CRÍTICA Sobre la base de los 50 científicos bolivianos que están creando ciencia, el Ministro de Educación anunció el nacimiento de una Red Nacional de Científicos, para establecer de forma permanente una “masa crítica de investigadores que nos permita desarrollar proyectos para el país”.

De esta manera, se comenzará a formar una plataforma de trabajo que en los próximos años tendrá que dejar como resultado la creación de ciencia en Bolivia.

Lo que tiene que pasar ahora, y de forma permanente, es que “la red nacional proponga proyectos de desarrollo para orientar qué debemos hacer como Estado y por dónde debemos ir para conquistar una verdadera soberanía científica”, concluyó.

La reunión de los expertos con autoridades gubernamentales concluye hoy en horas de la tarde.

Se necesitan diez años

Los investigadores proyectaron un plazo de al menos diez años para lograr una revolución científica y tecnológica en el país.

Explicaron que Bolivia se encuentra en desventaja, incluso con los países vecinos, debido al poco apoyo que los gobiernos le dieron a la investigación y desarrollo tecnológico.

Si comenzamos ahora, debe pasar al menos una generación, es decir 10 años, para lograr avances, expresó el catedrático de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) y experto en telecomunicaciones Ramiro Jordán Mealla.

Las principales debilidades que deben ser superadas son la falta de investigación y el retraso académico de las universidades, según los expertos.

El especialista en comunicaciones ópticas e investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de México David Zabala Blanco, dijo que la participación de las universidades no responde al avance científico y no forma recursos humanos altamente capacitados.

Añadió que es necesario integrarlas al plan revolucionario. “Deben desarrollarse y dinamizarse a la par de la economía de un Estado, pero lamentablemente son las que más se resisten al cambio”.

Estructura

Ministerio de Ciencia

La propuesta para el funcionamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene un esquema elaborado por el cientista boliviano José Bayro.

Partes

La estructura está formada por dos áreas estratégicas.

La creación de un Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como máxima instancia decisiva y los centros nacionales de investigación e innovación tecnológica que funcionarán en todo el territorio.

Áreas

Los centros funcionarán para responder a seis áreas de trabajo a las cuales el Gobierno declaró prioritarias: salud y medicamentos; ambiente, agropecuario y alimentos; energía e hidrocarburos; minería y metalurgia; tecnologías de la información y comunicación y software, hardware, robótica.

Programas

El esquema también puso a consideración dos tipos de programas de incentivo a la ciencia, tecnología e innovación.

El primero fue denominado Programa Nacional de Postgrado (para maestría y doctorado) en base a becas nacionales y en el extranjero. El segundo será el programa de financiamiento para proyectos de investigación básica y aplicada, pero también para innovación tecnológica a través de centros de investigación, universidades públicas y privadas.

Empresas

La plataforma de trabajo que se propone hacer realidad, abrió también planes de financiamiento que tendrán como origen no solo las empresas estatales como YPFB, ENDE o ENTEL, sino también compañías privadas.

Ministerios

Los 21 ministerios de Estado que funcionan actualmente, tendrían que actuar en paralelo al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, porque se constituiría en el origen de propuestas y planes de desarrollo para las áreas de salud, educación, energía, defensa, desarrollo rural, minería y seguridad nacional.

Del mismo modo, entidades descentralizadas como el Instituto de Innovación Tecnológica, Agropecuaria y Forestal (Iniaf), actuarán como instancias de apoyo para el trabajo en esa nueva repartición gubernamental.

No comments:

Post a Comment