Una semana después de haber vencido el coronavirus, el ministro de Obras Públicas Iván Arias, en el programa ‘Primero la Verdad’ de Bolivia TV, reveló que el jueves de la próxima semana Bolivia estrenará su propia fibra óptica submarina, con conexión directa al Pacífico, atravesando por Perú. “Pasaremos de una ‘carretera a una autopista’ en velocidad de internet”, simbolizó.
Dio cuenta de que con esta iniciativa el país dejará de alquilar el servicio a Chile o Perú, como lo hace en la actualidad. “Vamos a tener una propia conexión al Pacífico y al mundo del internet, hasta ahora habíamos alquilado de Chile, de Perú; hoy hemos terminado de instalar nuestra propia fibra óptica y eso, el jueves en la noche, lo estamos inaugurando", detalló Arias.
El ministro aseguró que, con el tendido de la fibra óptica, Bolivia aumentará las velocidades de acceso al internet y los costos sufrirán cambios que beneficiarán a los usuarios.
Bolivia llegará con fibra óptica al Pacífico, a través de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). El pasado mes, el gerente general de la estatal Eddy Luis Franco, en Bolivia TV, detalló que la conexión tiene ingreso en Desaguadero, desde donde se extiende el cableado hasta la costera región de Ilo.
“Desde ahí existe un millar de kilómetros de fibra que se extiende hasta Lurín, punto en el que se conecta con la red de grandes multinacionales, entre otras, Google y Facebook”, refirió Franco, en aquella oportunidad.
En mayo de 2016, el entonces gerente de Entel, Óscar Coca, informó de que la gran inversión que hizo la estatal de telecomunicaciones en los últimos años superaban los $us 600 millones y que la mayor parte se destinó al tendido de fibra óptica en el país.
Temas
- Ex Ministros
- Gabinete Ministerial
- Interpelaciones
- Ministerio de Comunicación
- Ministerio de Culturas y Turismo
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio de Hidrocarburos y Energia
- Ministerio de Justicia
- Ministerio de Medio Ambiente y Agua
- Ministerio de Mineria y Metalurgia
- Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Salud Bolivia
- Ministerio de Trabajo
- Ministerio de la Presidencia
- Noticias
- Resoluciones Ministeriales
- Trámites
- Viceministros
Sunday, August 30, 2020
Exministro Cruz presentará documentos sobre la adquisición de respiradores chinos
El exministro de Salud, Aníbal Cruz, anunció que mañana presentará documentación de la compra de los respiradores chinos, equipos que están en la polémica por presunto sobreprecio en su adquisición. La exautoridad afirmó que estas denuncias surgen por la carrera electoral y adelantó que brindará una conferencia de prensa para dar información sobre la llegada de ese material médico.
"Mañana (lunes) daré una conferencia de prensa en el Colegio Médico de Bolivia", afirmó Cruz a este medio tras explicar que en la cita con la prensa entregará documentación sobre la adquisición de los respiradores chinos durante su gestión.
El proceso de adquisición se hizo por 324 respiradores mecánicos a la empresa china Yueshen. Hubo denuncias de sobreprecio, ya que la firma asiática afirmó que cada equipo costó 18.500 dólares, pero el Gobierno pagó 35.000 dólares la unidad. El viceministro de Transparencia, Guido Melgar, admitió que Yueshen cotizó cada respirador a 18.500 dólares, pero que se tuvo que contactar a un intermediario, ya que la compañía china no vende directamente.
Además, Melgar explicó que se llega a los 35.000 dólares por equipo debido al pago de accesorios y otros ítems por la exportación. Por ejemplo, detalló que por las trampas de agua, estabilizadores, conectores de oxígeno, abrasadores, filtro, círculo y otros por unidad se logra un incremento de 1.262 dólares. El flete por unidad de respirador cuesta 1.800 dólares, el asesoramiento logístico 49 dólares y el honorario de la agencia aduanera 99 dólares, entre otros gastos.
"Entonces no es cierto que haya habido sobreprecio, se han detallado cuáles son los artefactos, cuáles son los gastos que ha hecho que este precio se incremente, por lo tanto, no existe tal sobreprecio", remató Melgar.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció una investigación debido a un supuesto sobreprecio en la adquisición de estos equipos. El exministro Cruz consideró que este caso se da por la carrera electoral que vive el país. "Explicaré todos los pormenores, porque yo no estoy metido en este juego ni esta lucha política pre-electoral. Yo soy una persona académica, profesional, dedicado a mi profesión", afirmó la exautoridad a la red Erbol.
"Mañana (lunes) daré una conferencia de prensa en el Colegio Médico de Bolivia", afirmó Cruz a este medio tras explicar que en la cita con la prensa entregará documentación sobre la adquisición de los respiradores chinos durante su gestión.
El proceso de adquisición se hizo por 324 respiradores mecánicos a la empresa china Yueshen. Hubo denuncias de sobreprecio, ya que la firma asiática afirmó que cada equipo costó 18.500 dólares, pero el Gobierno pagó 35.000 dólares la unidad. El viceministro de Transparencia, Guido Melgar, admitió que Yueshen cotizó cada respirador a 18.500 dólares, pero que se tuvo que contactar a un intermediario, ya que la compañía china no vende directamente.
Además, Melgar explicó que se llega a los 35.000 dólares por equipo debido al pago de accesorios y otros ítems por la exportación. Por ejemplo, detalló que por las trampas de agua, estabilizadores, conectores de oxígeno, abrasadores, filtro, círculo y otros por unidad se logra un incremento de 1.262 dólares. El flete por unidad de respirador cuesta 1.800 dólares, el asesoramiento logístico 49 dólares y el honorario de la agencia aduanera 99 dólares, entre otros gastos.
"Entonces no es cierto que haya habido sobreprecio, se han detallado cuáles son los artefactos, cuáles son los gastos que ha hecho que este precio se incremente, por lo tanto, no existe tal sobreprecio", remató Melgar.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció una investigación debido a un supuesto sobreprecio en la adquisición de estos equipos. El exministro Cruz consideró que este caso se da por la carrera electoral que vive el país. "Explicaré todos los pormenores, porque yo no estoy metido en este juego ni esta lucha política pre-electoral. Yo soy una persona académica, profesional, dedicado a mi profesión", afirmó la exautoridad a la red Erbol.
Saturday, August 29, 2020
Canciller cuestiona que autoridades del MAS hayan adquirido galpón "inservible con sobreprecio" en Argentina
a canciller, Karen Longaric, cuestionó, este sábado, que autoridades del gobierno del MAS hayan adquirido un galpón "inservible" con sobreprecio para que funcionen las oficinas del Consulado de Bolivia en Buenos Aires.
"Si bien es cierto que el gobierno anterior gozaba de un auge económico, el hecho de comprar un inmueble con un sobreprecio de esa magnitud y además, inservible, para cualquier efecto, cuestiona la actitud de las anteriores autoridades que realizaron esa compra", afirmó Longaric, en una entrevista con Bolivia Tv.
Ante esto, la ministra señaló que se hará una revisión de las auditorías y si se constata que hubo un sobreprecio en la compra del inmueble, se tomarán las acciones que correspondan.
En los últimos días, el cónsul general de Bolivia en Buenos Aires, Alberto Pinto, denunció que se adquirió un galpón con sobreprecio, en la anterior gestión gubernamental, para que funcionen las oficinas del consulado en la capital argentina.
Precisó que el inmueble se compró con un sobreprecio de $us 250.000 debido a que se adquirió en $us 850.000, pero fue valuado por una institución del gobierno argentino en $us 600.000.
En tanto, agregó que el pago de impuestos ascendió a $us 100.000, con lo cual este predio tuvo un costo total para el Estado de $us 950.000.
El Cónsul afirmó que la compra del inmueble fue autorizada por el excanciller Diego Pary y el exviceministro de Gestión Institucional y Asuntos Consulares, Raúl Castro.
Asimismo, el diplomático observó que no se puede ocupar la infraestructura debido a que se requieren hacer refacciones.
En ese marco, Pinto reveló también que el excónsul general, Ademar Valda, quien asumió funciones en el gobierno del MAS, hizo una cotización, mediante un grupo de arquitectos, para refaccionar el lugar por un costo de $us 514.000.
El Cónsul explicó que en la planta baja no se pueden abrir ventanas, porque las paredes son de hormigón armado y a su alrededor hay casas, por lo que no entiende las razones por las que se adquirió esa infraestructura.
Al respecto, la Canciller indicó que le informaron que no se podrá vender el inmueble porque es "inservible" o se podría hacerlo a un precio inferior al adquirido.
"Si bien es cierto que el gobierno anterior gozaba de un auge económico, el hecho de comprar un inmueble con un sobreprecio de esa magnitud y además, inservible, para cualquier efecto, cuestiona la actitud de las anteriores autoridades que realizaron esa compra", afirmó Longaric, en una entrevista con Bolivia Tv.
Ante esto, la ministra señaló que se hará una revisión de las auditorías y si se constata que hubo un sobreprecio en la compra del inmueble, se tomarán las acciones que correspondan.
En los últimos días, el cónsul general de Bolivia en Buenos Aires, Alberto Pinto, denunció que se adquirió un galpón con sobreprecio, en la anterior gestión gubernamental, para que funcionen las oficinas del consulado en la capital argentina.
Precisó que el inmueble se compró con un sobreprecio de $us 250.000 debido a que se adquirió en $us 850.000, pero fue valuado por una institución del gobierno argentino en $us 600.000.
En tanto, agregó que el pago de impuestos ascendió a $us 100.000, con lo cual este predio tuvo un costo total para el Estado de $us 950.000.
El Cónsul afirmó que la compra del inmueble fue autorizada por el excanciller Diego Pary y el exviceministro de Gestión Institucional y Asuntos Consulares, Raúl Castro.
Asimismo, el diplomático observó que no se puede ocupar la infraestructura debido a que se requieren hacer refacciones.
En ese marco, Pinto reveló también que el excónsul general, Ademar Valda, quien asumió funciones en el gobierno del MAS, hizo una cotización, mediante un grupo de arquitectos, para refaccionar el lugar por un costo de $us 514.000.
El Cónsul explicó que en la planta baja no se pueden abrir ventanas, porque las paredes son de hormigón armado y a su alrededor hay casas, por lo que no entiende las razones por las que se adquirió esa infraestructura.
Al respecto, la Canciller indicó que le informaron que no se podrá vender el inmueble porque es "inservible" o se podría hacerlo a un precio inferior al adquirido.
El voto en el exterior está en riesgo por la pandemia
La canciller Karen Longaric sostuvo este viernes que la realización de las elecciones generales en el extranjero depende de cada país, en los que rigen disposiciones estrictas para contener el avance del coronavirus y cuyas medidas se prolongarán hasta más allá del 18 de octubre, como es el caso de Brasil, donde están prohibidas las aglomeraciones.
Longaric, en la entrevista con el programa En Portada, de Página Siete, Los Tiempos y Asuntos Centrales, también expresó su preocupación porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no cambió a los delegados electorales acomodados por el cuestionado TSE durante el gobierno de Evo Morales. Es decir, continúan los que fueron parte del fraude electoral del 20 de octubre de 2020.
En Brasil siguen las medidas rígidas por la Covid que puede complicar la participación de los bolivianos en las elecciones. ¿Usted sabe algo?
Justamente tengo la nota a mano que me hicieron llegar hoy, una circular que envía Wilfredo Rojo (ministro de primera de la Embajada de Bolivia en Brasil) a todos nuestros consulados en Brasil y en un párrafo indica: “En Brasilia las medidas de las autoridades federales siguen restringiendo la aglomeración de la población, lo que coincide con la postergación de las elecciones municipales que estaban previstas para julio de 2020, en Brasil recién se efectúan el 15 de noviembre, resultando por lo tanto imposible que esas disposiciones permitan llevar a cabo las elecciones de octubre en las instalaciones de la Embajada de Bolivia. Asimismo, para unificar una posición oficial frente a nuestra Cancillería y a las autoridades del TSE mucho agradeceré remitir hasta el viernes 28 (de agosto) el parecer de cada uno de ustedes sobre la pandemia en los lugares donde ejercen funciones”.
En ese párrafo Rojo habla de informar al TSE y efectivamente la realización de las elecciones de Bolivia en el exterior no depende de la Cancillería, tampoco del Gobierno boliviano, esto depende de la medida que adopte cada país para prevenir y contener el coronavirus en su territorio.
Hay diferentes posiciones en el mundo; en Brasil, EEUU y España está prohibida la aglomeración de personas por el tema de Covid, aunque no haya cuarentena rígida.
La Cancillería está pidiendo reporte quincenal de todas nuestras embajadas, es más, hemos enviado a las cancillerías de diferentes países notas para que nos digan, para que nos autoricen las elecciones y nos doten de recintos específicos para realizar nuestras elecciones; no hemos recibido respuestas de ninguna de las cancillerías; nuestros cónsules y la gente acreditada en las embajadas nos están informando y ese reporte lo mandamos al TSE, es el poder de Estado de la cual depende las elecciones en el país y en el exterior.
El señor Salvador Romero (presidente del TSE) tiene información permanente de parte de la Cancillería sobre estos temas; el TSE , a partir del momento que se autorizó la realización de las elecciones en el exterior, hace algunos años, es el que administra dicho proceso electoral en el extranjero, lo único que hace la Cancillería es contactar con autoridades extranjeras.
Inclusive a la Cancillería nos preocupó muchísimo que el TSE no hubiese realizado ningún cambio de los delegados que dicho TSE tiene en el extranjero y continúen siendo los mismos delegados en Argentina, España, en todas partes nombrados por anteriores tribunos.
No puedo emitir opinión sobre eso, simplemente hemos transmitido los reclamos que nos hace la población boliviana, porque si no hubiésemos tenido reclamos de los bolivianos en el extranjero tampoco nos hubiésemos inmiscuido en las competencias que tiene el TSE, pero cuando hemos recibido reiterados reclamos de España, y ayer (jueves) recibí una nota de una asociación de bolivianos en Buenos Aires, una nota muy dura que exige que rápidamente se cambie a los delegados del TSE en Argentina. Nos preocupa y nuestra obligación es transmitir al TSE que determinará si cambia o no a estos delegados que trabajan en los consulados bolivianos, tienen un espacio, pero no dependen de la Cancillería.
Respecto a la realización de las elecciones en territorio extranjero depende de las autoridades de cada país, si ellos entran en nueva normalidad, que les permita realizar este tipo de eventos, nos autorizarán realizar las elecciones, y si nos desautorizan, bueno no hay otra opción que suspender. En un mes y medio puede ser que la pandemia ceda y baje el índice de contagios en esos países o puede ser que haya rebrotes, no sabemos, pero en esencia depende de las autoridades de los países donde pensamos realizar las elecciones y esa decisión se hará conocer al TSE.
Es el quinto reclamo a través de notas diplomáticas enviadas al Gobierno argentino, las primeras cuatro notas fueron en virtud del acoso y la provocación generada desde tierra argentina de parte de Evo Morales, inclusive hemos recurrido al Alto Comisionado para los Refugiados para frenar estos despropósitos de Evo Morales, y hemos hecho conocer la opinión del Alto Comisionado al Gobierno argentino en sentido que ninguna persona que goza de refugio político o de asilo puede emitir opiniones de carácter político que pongan en peligro o debilite la democracia al país que se refiere, sin embargo, el Gobierno argentino no ha tenido la gentileza de responder ninguna de estas notas, faltando así a la cortesía internacional en el derecho internacional.
Sin embargo, la Cancillería argentina ha hecho caso omiso a nuestros reclamos, como reitero, han sido en el marco de una falta de respeto a las relaciones diplomáticas, luego de los pronunciamientos de Edgardo Depetri, un subsecretario de Obras Públicas, que incurrió verdaderamente en una injerencia desproporcional, nosotros ante eso presentamos un reclamo a la Cancillería argentina, tampoco hemos tenido ninguna respuesta.
La Cancillería juega un rol muy importante en el exterior respecto a la protección de los derechos de los bolivianos. La Cancillería debe velar por esos derechos, entre ellos el de ejercer el voto libremente, en el marco del respeto a las normas democráticas.
Yo envié una nota al señor Salvador Romero advirtiendo de la injerencia del Gobierno argentino y transmitiendo la comunicación o la expresión del señor Depetri, pidiendo que vele por los derechos al voto de los bolivianos y ha emitido un pronunciamiento al Gobierno argentino y esperamos que tengan una respuesta favorable. Se trata de otro poder del Estado y la Cancillería estará pendiente.
Nuestros lectores pueden acceder a esta entrevista de En Portada en Facebook de Página Siete en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9J6n73ZIX_g
Formación Es doctora en Relaciones Económicas Internacionales, con especialidad en Integración Sudamericana y Solución de Controversias Internacionales. Es magíster en Ciencias Jurídicas. Diplomática de carrera,
Cargos Docente emérito de la UMSA y desde noviembre de 2019 es Canciller de Bolivia.
Longaric, en la entrevista con el programa En Portada, de Página Siete, Los Tiempos y Asuntos Centrales, también expresó su preocupación porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no cambió a los delegados electorales acomodados por el cuestionado TSE durante el gobierno de Evo Morales. Es decir, continúan los que fueron parte del fraude electoral del 20 de octubre de 2020.
En Brasil siguen las medidas rígidas por la Covid que puede complicar la participación de los bolivianos en las elecciones. ¿Usted sabe algo?
Justamente tengo la nota a mano que me hicieron llegar hoy, una circular que envía Wilfredo Rojo (ministro de primera de la Embajada de Bolivia en Brasil) a todos nuestros consulados en Brasil y en un párrafo indica: “En Brasilia las medidas de las autoridades federales siguen restringiendo la aglomeración de la población, lo que coincide con la postergación de las elecciones municipales que estaban previstas para julio de 2020, en Brasil recién se efectúan el 15 de noviembre, resultando por lo tanto imposible que esas disposiciones permitan llevar a cabo las elecciones de octubre en las instalaciones de la Embajada de Bolivia. Asimismo, para unificar una posición oficial frente a nuestra Cancillería y a las autoridades del TSE mucho agradeceré remitir hasta el viernes 28 (de agosto) el parecer de cada uno de ustedes sobre la pandemia en los lugares donde ejercen funciones”.
En ese párrafo Rojo habla de informar al TSE y efectivamente la realización de las elecciones de Bolivia en el exterior no depende de la Cancillería, tampoco del Gobierno boliviano, esto depende de la medida que adopte cada país para prevenir y contener el coronavirus en su territorio.
Hay diferentes posiciones en el mundo; en Brasil, EEUU y España está prohibida la aglomeración de personas por el tema de Covid, aunque no haya cuarentena rígida.
¿Varios países aplican medidas restrictivas contra la Covid-19?
La Cancillería está pidiendo reporte quincenal de todas nuestras embajadas, es más, hemos enviado a las cancillerías de diferentes países notas para que nos digan, para que nos autoricen las elecciones y nos doten de recintos específicos para realizar nuestras elecciones; no hemos recibido respuestas de ninguna de las cancillerías; nuestros cónsules y la gente acreditada en las embajadas nos están informando y ese reporte lo mandamos al TSE, es el poder de Estado de la cual depende las elecciones en el país y en el exterior.
El señor Salvador Romero (presidente del TSE) tiene información permanente de parte de la Cancillería sobre estos temas; el TSE , a partir del momento que se autorizó la realización de las elecciones en el exterior, hace algunos años, es el que administra dicho proceso electoral en el extranjero, lo único que hace la Cancillería es contactar con autoridades extranjeras.
Inclusive a la Cancillería nos preocupó muchísimo que el TSE no hubiese realizado ningún cambio de los delegados que dicho TSE tiene en el extranjero y continúen siendo los mismos delegados en Argentina, España, en todas partes nombrados por anteriores tribunos.
¿Si no hay cambios, hay el riesgo de parcialización?
No puedo emitir opinión sobre eso, simplemente hemos transmitido los reclamos que nos hace la población boliviana, porque si no hubiésemos tenido reclamos de los bolivianos en el extranjero tampoco nos hubiésemos inmiscuido en las competencias que tiene el TSE, pero cuando hemos recibido reiterados reclamos de España, y ayer (jueves) recibí una nota de una asociación de bolivianos en Buenos Aires, una nota muy dura que exige que rápidamente se cambie a los delegados del TSE en Argentina. Nos preocupa y nuestra obligación es transmitir al TSE que determinará si cambia o no a estos delegados que trabajan en los consulados bolivianos, tienen un espacio, pero no dependen de la Cancillería.
¿La votación en el exterior no está garantizada?
Respecto a la realización de las elecciones en territorio extranjero depende de las autoridades de cada país, si ellos entran en nueva normalidad, que les permita realizar este tipo de eventos, nos autorizarán realizar las elecciones, y si nos desautorizan, bueno no hay otra opción que suspender. En un mes y medio puede ser que la pandemia ceda y baje el índice de contagios en esos países o puede ser que haya rebrotes, no sabemos, pero en esencia depende de las autoridades de los países donde pensamos realizar las elecciones y esa decisión se hará conocer al TSE.
¿Argentina responde a las protestas de Bolivia?
Es el quinto reclamo a través de notas diplomáticas enviadas al Gobierno argentino, las primeras cuatro notas fueron en virtud del acoso y la provocación generada desde tierra argentina de parte de Evo Morales, inclusive hemos recurrido al Alto Comisionado para los Refugiados para frenar estos despropósitos de Evo Morales, y hemos hecho conocer la opinión del Alto Comisionado al Gobierno argentino en sentido que ninguna persona que goza de refugio político o de asilo puede emitir opiniones de carácter político que pongan en peligro o debilite la democracia al país que se refiere, sin embargo, el Gobierno argentino no ha tenido la gentileza de responder ninguna de estas notas, faltando así a la cortesía internacional en el derecho internacional.
Sin embargo, la Cancillería argentina ha hecho caso omiso a nuestros reclamos, como reitero, han sido en el marco de una falta de respeto a las relaciones diplomáticas, luego de los pronunciamientos de Edgardo Depetri, un subsecretario de Obras Públicas, que incurrió verdaderamente en una injerencia desproporcional, nosotros ante eso presentamos un reclamo a la Cancillería argentina, tampoco hemos tenido ninguna respuesta.
¿El voto de los bolivianos está en riesgo?
La Cancillería juega un rol muy importante en el exterior respecto a la protección de los derechos de los bolivianos. La Cancillería debe velar por esos derechos, entre ellos el de ejercer el voto libremente, en el marco del respeto a las normas democráticas.
Yo envié una nota al señor Salvador Romero advirtiendo de la injerencia del Gobierno argentino y transmitiendo la comunicación o la expresión del señor Depetri, pidiendo que vele por los derechos al voto de los bolivianos y ha emitido un pronunciamiento al Gobierno argentino y esperamos que tengan una respuesta favorable. Se trata de otro poder del Estado y la Cancillería estará pendiente.
Nuestros lectores pueden acceder a esta entrevista de En Portada en Facebook de Página Siete en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9J6n73ZIX_g
HOJA DE VIDA
Formación Es doctora en Relaciones Económicas Internacionales, con especialidad en Integración Sudamericana y Solución de Controversias Internacionales. Es magíster en Ciencias Jurídicas. Diplomática de carrera,
Cargos Docente emérito de la UMSA y desde noviembre de 2019 es Canciller de Bolivia.
Thursday, August 27, 2020
Gobierno flexibiliza la cuarentena, desde el 1 de septiembre se podrá circular hasta las 20:00
Seis meses después de haber dictado la cuarentena rígida, el Gobierno emitió hoy otro decreto mediante el cual abre las actividades de post confinamiento y flexibilizó los horarios. Se amplía el horario para la circulación de personas y vehículos, aunque cada Entidad Territorial Autónoma (ETA) tendrá que tomar sus propias decisiones sobre los efectos.
El ministro de la Presidencia, Yerko Nuñez, explicó que desde el 1 de septiembre la circulación de vehículos y personas será hasta las 20:00. Mientras que los fines de semana, se permitirá la circulación hasta las 16:00.
“Suspensión de eventos públicos, actividades culturales, deportivas, festivas, políticas y todo tipo de reunión que genere aglomeración de personas; prohibición de circulación de personas y de vehículos, de lunes a viernes entre horas 20:00 y 05:00 de la mañana; prohibición de circulación de personas y de vehículos los sábados y domingos a partir de 16:00 a 05:00; se prohíbe la apertura de actividades comerciales, de servicios y otros los días sábados y domingos desde las 16:00 hasta las 05:00; suspensión de clases presenciales”, señala el artículo 5 del decreto que aprobó el gabinete.
El 12 de marzo, el Gobierno dictó el primer decreto de confinamiento con la restricción de circulación vehicular y peatonal. Luego las medidas restrictivas se fueron ampliando cada mes y en mayo empezó con la cuarentena flexible, que abría algunos sectores de la economía, principalmente.
El ministro de la Presidencia, dijo que cada municipio o gobernación debe definir si la circulación vehicular afecta a los servicios públicos y privados de transporte. También deben definir los horarios que tendrán los servicios de las empresas que deben desarrollar sus labores.
Fronteras y viajes
El artículo 16 hace referencia a los pueblos fronterizos y deja en manos de los ministerios de Defensa, Gobierno y Relaciones Exteriores para que definan qué municipios podrán acceder a la transitabilidad en esos pueblos.
“De manera excepcional, se permite la transitabilidad de personas nacionales o extranjeros y apertura de las actividades comerciales en los municipios fronterizos, previa coordinación con los países vecinos”, señala la norma.
Mientras que en los aeropuertos, el decreto establece que todos los pasajeros que lleguen de terceros países deben presentar un certificado de Covid negativo y que esté certificado por un laboratorio del país de origen.
“Los bolivianos, extranjeros residentes en Bolivia, extranjeros, personas pertenecientes a misiones diplomáticas, misiones especiales, organismos internacionales, especialistas y técnicos en diferentes áreas, que ingresen a territorio nacional vía aérea deberán presentar en los puntos de control migratorio, además de los requisitos formales de ingreso, la certificación de la prueba de análisis (PCR) específica para COVID-19, con resultado negativo otorgada por un laboratorio legalmente constituido en el país de origen con una vigencia no mayor a siete (7) días a la fecha programada de ingreso, visada por el Consulado boliviano respectivo”, establece el inciso III del artículo 5
Siguen vigentes las medidas de confinamiento según el índice de riesgo de cada municipio. De ese modo, en los municipios de riesgo alto está prohibida cualquier actividad y rigen todas las restricciones hasta ahora vigentes.
En los municipios de riesgo medio, se permite la circulación de bicicletas y motocicletas con fines laborales. Mientras que en los municipios de riesgo moderado se autoriza el transporte público y privado.
El ministro de la Presidencia, Yerko Nuñez, explicó que desde el 1 de septiembre la circulación de vehículos y personas será hasta las 20:00. Mientras que los fines de semana, se permitirá la circulación hasta las 16:00.
“Suspensión de eventos públicos, actividades culturales, deportivas, festivas, políticas y todo tipo de reunión que genere aglomeración de personas; prohibición de circulación de personas y de vehículos, de lunes a viernes entre horas 20:00 y 05:00 de la mañana; prohibición de circulación de personas y de vehículos los sábados y domingos a partir de 16:00 a 05:00; se prohíbe la apertura de actividades comerciales, de servicios y otros los días sábados y domingos desde las 16:00 hasta las 05:00; suspensión de clases presenciales”, señala el artículo 5 del decreto que aprobó el gabinete.
El 12 de marzo, el Gobierno dictó el primer decreto de confinamiento con la restricción de circulación vehicular y peatonal. Luego las medidas restrictivas se fueron ampliando cada mes y en mayo empezó con la cuarentena flexible, que abría algunos sectores de la economía, principalmente.
El ministro de la Presidencia, dijo que cada municipio o gobernación debe definir si la circulación vehicular afecta a los servicios públicos y privados de transporte. También deben definir los horarios que tendrán los servicios de las empresas que deben desarrollar sus labores.
Fronteras y viajes
El artículo 16 hace referencia a los pueblos fronterizos y deja en manos de los ministerios de Defensa, Gobierno y Relaciones Exteriores para que definan qué municipios podrán acceder a la transitabilidad en esos pueblos.
“De manera excepcional, se permite la transitabilidad de personas nacionales o extranjeros y apertura de las actividades comerciales en los municipios fronterizos, previa coordinación con los países vecinos”, señala la norma.
Mientras que en los aeropuertos, el decreto establece que todos los pasajeros que lleguen de terceros países deben presentar un certificado de Covid negativo y que esté certificado por un laboratorio del país de origen.
“Los bolivianos, extranjeros residentes en Bolivia, extranjeros, personas pertenecientes a misiones diplomáticas, misiones especiales, organismos internacionales, especialistas y técnicos en diferentes áreas, que ingresen a territorio nacional vía aérea deberán presentar en los puntos de control migratorio, además de los requisitos formales de ingreso, la certificación de la prueba de análisis (PCR) específica para COVID-19, con resultado negativo otorgada por un laboratorio legalmente constituido en el país de origen con una vigencia no mayor a siete (7) días a la fecha programada de ingreso, visada por el Consulado boliviano respectivo”, establece el inciso III del artículo 5
Siguen vigentes las medidas de confinamiento según el índice de riesgo de cada municipio. De ese modo, en los municipios de riesgo alto está prohibida cualquier actividad y rigen todas las restricciones hasta ahora vigentes.
En los municipios de riesgo medio, se permite la circulación de bicicletas y motocicletas con fines laborales. Mientras que en los municipios de riesgo moderado se autoriza el transporte público y privado.
Wednesday, August 26, 2020
Ortiz: Reglamentación para diferimiento de créditos estará antes de septiembre
El ministro de Economía y Finanzas, Óscar Ortiz, señaló que se está trabajando en la reglamentación de la tercera Ley de Diferimiento de Créditos junto con el Banco Central de Bolivia (BCB), la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) y que se espera que a fines de agosto ya esté concluida para que entre en vigencia la norma que establece un congelamiento de los cobros crediticios hasta diciembre de 2020.
Se van a tomar en cuenta las sugerencias o recomendaciones de los distintos sectores productivos como el de las cooperativas y bancos.
Anoche la presidenta Jeanine Áñez promulgó la ley que sancionó el Senado el 12 de agosto, que contempla una tercera postergación de la cancelación de las obligaciones con entidades financieras hasta el 31 de diciembre, por la contingencia del Covid-19.
Más temprano, el ministro de Gobierno Arturo Murillo, dijo que transportistas, gremiales y comerciantes, además de otros sectores vulnerables, serán los beneficiarios del diferimiento de pagos de los créditos bancarios.
Esta mañana el ministro Yerko Núñez explicó que una reglamentación definirá los alcances de la medida, enfatizando que gran parte de los sectores productivos del país serán acogidos, aunque eso dependerá del diálogo que exista con la banca.
“La ley busca ayudar a la gente que realmente lo necesita y que no ha tenido ingresos como los transportistas, los gremiales, los comerciantes y otros sectores”, afirmó Murillo, durante una entrevista con radio Panamericana.
Se van a tomar en cuenta las sugerencias o recomendaciones de los distintos sectores productivos como el de las cooperativas y bancos.
Anoche la presidenta Jeanine Áñez promulgó la ley que sancionó el Senado el 12 de agosto, que contempla una tercera postergación de la cancelación de las obligaciones con entidades financieras hasta el 31 de diciembre, por la contingencia del Covid-19.
Más temprano, el ministro de Gobierno Arturo Murillo, dijo que transportistas, gremiales y comerciantes, además de otros sectores vulnerables, serán los beneficiarios del diferimiento de pagos de los créditos bancarios.
Esta mañana el ministro Yerko Núñez explicó que una reglamentación definirá los alcances de la medida, enfatizando que gran parte de los sectores productivos del país serán acogidos, aunque eso dependerá del diálogo que exista con la banca.
“La ley busca ayudar a la gente que realmente lo necesita y que no ha tenido ingresos como los transportistas, los gremiales, los comerciantes y otros sectores”, afirmó Murillo, durante una entrevista con radio Panamericana.
Tuesday, August 25, 2020
MINISTRO DE DEFENSA PRESENTÓ PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA ANTE SEQUÍAS EN EL PAÍS
El Ministro de Defensa, Luis Fernando López, informó que se destinarán más de seis millones de bolivianos para ejecutar el Plan Nacional de Contingencia ante sequías, que busca facilitar la asistencia humanitaria a la población afectada mediante la programación y articulación de actividades en el marco del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE), en sus niveles nacional, departamental, municipal e indígena originario campesino.
La autoridad indicó que este plan pretende ser instrumento para coadyuvar en la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación a los actores involucrados, identificando y desarrollando acciones que permitan dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada ante la sequía.
López dijo además que se prevé atender a 9.130 familias, en 18 municipios con alta recurrencia de sequías como son Huacareta, Huacaya, Machareti, Aiquile, Bolívar, Mizque, Omereque, Pasorapa, Totora, Entre Ríos, El Puente, Villamontes, Yacuiba, Umala, Papelpampa, San Pedro de Curahuara, Calacoto y San Andrés, pertenecientes a los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Tarija, La Paz y Beni. El presupuesto planificado para la ejecución de este plan asciende a más de seis millones de bolivianos.
El Titular de Estado acotó que el plan incluye las acciones, responsables y presupuesto necesario para la atención de la población afectada a nivel nacional; de igual manera, las responsabilidades y funciones de los niveles departamentales y municipales, asimismo los canales de coordinación correspondientes.
Entre las acciones que se asumirán están el mantenimiento y limpieza de atajados, la perforación de pozos, transporte de agua en cisternas, dotación de tanques de almacenamiento de agua, dotación de víveres para familias cuya producción se vea afectada por la sequía entre otros.
Las sequías, originadas por el déficit de lluvias, afectan sobre aspectos ambientales, productivos, económicos y humanos en las regiones en que se presentan. Los principales daños son a la salud de la población por desnutrición y consumo de agua no potable; pérdidas en producción agrícola por daños a los cultivos y enfermedades y/o muerte del ganado (bovino, ovino, camélido etc.) que habita en las zonas con recurrencia de sequías.
La autoridad indicó que este plan pretende ser instrumento para coadyuvar en la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación a los actores involucrados, identificando y desarrollando acciones que permitan dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada ante la sequía.
López dijo además que se prevé atender a 9.130 familias, en 18 municipios con alta recurrencia de sequías como son Huacareta, Huacaya, Machareti, Aiquile, Bolívar, Mizque, Omereque, Pasorapa, Totora, Entre Ríos, El Puente, Villamontes, Yacuiba, Umala, Papelpampa, San Pedro de Curahuara, Calacoto y San Andrés, pertenecientes a los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Tarija, La Paz y Beni. El presupuesto planificado para la ejecución de este plan asciende a más de seis millones de bolivianos.
El Titular de Estado acotó que el plan incluye las acciones, responsables y presupuesto necesario para la atención de la población afectada a nivel nacional; de igual manera, las responsabilidades y funciones de los niveles departamentales y municipales, asimismo los canales de coordinación correspondientes.
Entre las acciones que se asumirán están el mantenimiento y limpieza de atajados, la perforación de pozos, transporte de agua en cisternas, dotación de tanques de almacenamiento de agua, dotación de víveres para familias cuya producción se vea afectada por la sequía entre otros.
Las sequías, originadas por el déficit de lluvias, afectan sobre aspectos ambientales, productivos, económicos y humanos en las regiones en que se presentan. Los principales daños son a la salud de la población por desnutrición y consumo de agua no potable; pérdidas en producción agrícola por daños a los cultivos y enfermedades y/o muerte del ganado (bovino, ovino, camélido etc.) que habita en las zonas con recurrencia de sequías.
Monday, August 24, 2020
Ministro de Educación será interpelado por la Asamblea en los próximos días
El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, será interpelado en esta semana por la Asamblea Legislativa, ante la cual deberá explicar el motivo de la clausura prematura del año escolar 2020 a través de una Resolución Ministerial y las acciones a tomar ante la aplicación del fallo del Tribunal de Justicia Departamental (TJD) que dejó sin efecto la medida.
La Asamblea también planea interpelar a la ministra de Salud, por la compra irregular de 170 respiradores españoles, caso que está siendo investigado por la Fiscalía y por una Comisión Mixta.
“Vamos a tener dos interpelaciones por semana. Están los temas de salud y educación por el fallo que se ha dado para el retorno a las clases”, manifestó la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, tras asumir sus funciones de manera presencial.
Sin embargo, la senadora del MAS no dio a conocer aún la fecha en que será convocada la autoridad educativa.
Vulneración de derechos
Según la asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), en el interrogatorio al ministro de Educación, Cárdenas deberá explicar las razones por las que se han vulnerado los derechos de los estudiantes.
También deberá responder sobre la decisión de la Sala Constitucional Primera del TJD de La Paz, que dejó sin efecto la Resolución Ministerial que clausura del año escolar en la gestión 2020, decisión asumida el 2 de agosto, por la pandemia del Covid-19.
El Ministerio de Educación aclaró en su momento que, pese a la medida adoptada, se debía continuar con la implementación de clases de manera virtual y a distancia.
Solicitud de la Comisión
El diputado Franklin Flores, presidente de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara Baja, anunció el pasado 4 de agosto la solicitud de interpelación al ministro de Educación, por la clausura del año escolar.
“No entendemos por qué emite una Resolución Ministerial donde establece la clausura, la misma que fue leída por el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, y luego ratificada por la presidenta Jeanine Áñez. Y resulta que después, el ministro Cárdenas dice que solo se clausura las clases presenciales, no las virtuales”, dijo en tono confuso por las declaraciones de la autoridad.
Flores adelantó que, el banco de preguntas al ministro, en torno al cierre del año escolar, cuestionará ¿qué calificaciones habrá en las libretas escolares?, ¿qué pasará con el pago del bono Juancito Pinto?, ¿qué será del presupuesto establecido para las Olimpiadas Científicas?, ¿qué se hará respecto al bono a la Excelencia y el de los Juegos Estudiantiles, que sumados llegan aproximadamente a más de Bs 500 millones?.
La Asamblea también planea interpelar a la ministra de Salud, por la compra irregular de 170 respiradores españoles, caso que está siendo investigado por la Fiscalía y por una Comisión Mixta.
“Vamos a tener dos interpelaciones por semana. Están los temas de salud y educación por el fallo que se ha dado para el retorno a las clases”, manifestó la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, tras asumir sus funciones de manera presencial.
Sin embargo, la senadora del MAS no dio a conocer aún la fecha en que será convocada la autoridad educativa.
Vulneración de derechos
Según la asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), en el interrogatorio al ministro de Educación, Cárdenas deberá explicar las razones por las que se han vulnerado los derechos de los estudiantes.
También deberá responder sobre la decisión de la Sala Constitucional Primera del TJD de La Paz, que dejó sin efecto la Resolución Ministerial que clausura del año escolar en la gestión 2020, decisión asumida el 2 de agosto, por la pandemia del Covid-19.
El Ministerio de Educación aclaró en su momento que, pese a la medida adoptada, se debía continuar con la implementación de clases de manera virtual y a distancia.
Solicitud de la Comisión
El diputado Franklin Flores, presidente de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara Baja, anunció el pasado 4 de agosto la solicitud de interpelación al ministro de Educación, por la clausura del año escolar.
“No entendemos por qué emite una Resolución Ministerial donde establece la clausura, la misma que fue leída por el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, y luego ratificada por la presidenta Jeanine Áñez. Y resulta que después, el ministro Cárdenas dice que solo se clausura las clases presenciales, no las virtuales”, dijo en tono confuso por las declaraciones de la autoridad.
Flores adelantó que, el banco de preguntas al ministro, en torno al cierre del año escolar, cuestionará ¿qué calificaciones habrá en las libretas escolares?, ¿qué pasará con el pago del bono Juancito Pinto?, ¿qué será del presupuesto establecido para las Olimpiadas Científicas?, ¿qué se hará respecto al bono a la Excelencia y el de los Juegos Estudiantiles, que sumados llegan aproximadamente a más de Bs 500 millones?.
Sunday, August 23, 2020
Cárdenas: “Estamos preparados” si el TCP ratifica fallo que anula el cierre del año escolar
El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, aseguró que si el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratifica el fallo judicial que anula la resolución de clausura de año escolar, el Gobierno “está preparado” y adelantó que en los siguientes días presentará tres plataformas digitales que servirán para las clases virtuales.
“Si el TCP no revoca y ratifica el fallo de tribunal del departamento de La Paz quedaría anulado ese cierre del año escolar para ese escenario también estamos preparados y no va haber ninguna invención”, dijo en Asuntos Centrales.
Agregó que el Ministerio de Educación está en la fase de prueba un sistema digital educativo. “Vamos a presentar al país tres plataformas, una del ministerio (y) otras dos plataformas donde van a tener los maestros, los estudiantes y padres de familia la posibilidad de usarlo para clases virtuales y en todo el país”, indicó Cárdenas.
Agregó que esa plataforma va a ser gratuita. “Ya está el programa dosificado, reducido para esta coyuntura, ya están textos escolares, guías para docentes”.
El miércoles, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz dejó sin efecto la resolución ministerial 050/2020 que clausura el año escolar. El Ministerio de Educación respondió que esta decisión debe ser revisada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), por lo que no es “definitiva ni final”.
Ministerio de Salud califica de “exageraciones mediáticas” cifras de muertos por Covid-19
El Ministerio de Salud rechazó las “exageraciones” publicadas por el New York Times (NYT) con respecto a la cifra de decesos por Covid-19 en el país y asegura que los datos de la pandemia son públicos y reales.
“Nosotros somos un país que tiene un registro de mortalidad. Todas las muertes son registradas, al igual que los nacimientos”, dijo el jefe de la Dirección Nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto.
Según una publicación del diario estadounidense, las nuevas cifras de mortalidad sugieren que el número real de muertes durante el brote es casi cinco veces mayor que la cifra oficial, lo que indica que Bolivia ha sufrido una de las peores epidemias del mundo.
Prieto respondió que en el sistema de salud “todo lo que recibimos es información fidedigna a través de los servicios departamentales de salud (Sedes)”.
“Los datos publicados por ese medio impreso no tienen fuente fiable y; sin embargo, los multiplica por cinco, buscando hacer ver a Bolivia como el país más castigado del mundo. Nosotros tenemos el registro de fallecimientos que se están incrementando, pero en ningún momento hemos falseado la verdad, porque tenemos registros oficiales de mortalidad”, añadió Prieto, quien también es nombrado en la nota del NYT.
La autoridad epidemiológica explicó que el levantamiento legal de cadáveres que se presentó en domicilios o en alguna eventualidad en la calle, está registrado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que coordina con el Ministerio de Salud, la causa básica de muerte, de tal manera que es muy difícil que haya un solo fallecido que no esté registrado.
Especulación interesada
Prieto señaló que todas estas exageraciones son producto de alguna especulación interesada.
En un comunicado hecho público este domingo, esa cartera de Estado recordó que en junio de este año, la Organización de Estados Americanos (OEA) acusó al periódico New York Times de mentir sobre las elecciones generales de 2019 en Bolivia propiciando una campaña de desinformación y afirmando que no hubo fraude en los comicios mencionados.
Según las autoridades del Ministerio de Salud, ese medio nuevamente incurre en asumir una posición política antes que respetar la veracidad de los hechos con la agravante de generar zozobra en la población boliviana que lucha frente a la pandemia del Covid-19.
“Nosotros somos un país que tiene un registro de mortalidad. Todas las muertes son registradas, al igual que los nacimientos”, dijo el jefe de la Dirección Nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto.
Según una publicación del diario estadounidense, las nuevas cifras de mortalidad sugieren que el número real de muertes durante el brote es casi cinco veces mayor que la cifra oficial, lo que indica que Bolivia ha sufrido una de las peores epidemias del mundo.
Prieto respondió que en el sistema de salud “todo lo que recibimos es información fidedigna a través de los servicios departamentales de salud (Sedes)”.
“Los datos publicados por ese medio impreso no tienen fuente fiable y; sin embargo, los multiplica por cinco, buscando hacer ver a Bolivia como el país más castigado del mundo. Nosotros tenemos el registro de fallecimientos que se están incrementando, pero en ningún momento hemos falseado la verdad, porque tenemos registros oficiales de mortalidad”, añadió Prieto, quien también es nombrado en la nota del NYT.
La autoridad epidemiológica explicó que el levantamiento legal de cadáveres que se presentó en domicilios o en alguna eventualidad en la calle, está registrado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que coordina con el Ministerio de Salud, la causa básica de muerte, de tal manera que es muy difícil que haya un solo fallecido que no esté registrado.
Especulación interesada
Prieto señaló que todas estas exageraciones son producto de alguna especulación interesada.
En un comunicado hecho público este domingo, esa cartera de Estado recordó que en junio de este año, la Organización de Estados Americanos (OEA) acusó al periódico New York Times de mentir sobre las elecciones generales de 2019 en Bolivia propiciando una campaña de desinformación y afirmando que no hubo fraude en los comicios mencionados.
Según las autoridades del Ministerio de Salud, ese medio nuevamente incurre en asumir una posición política antes que respetar la veracidad de los hechos con la agravante de generar zozobra en la población boliviana que lucha frente a la pandemia del Covid-19.
Saturday, August 22, 2020
Murillo Tras posible caso de feminicidio, Gobierno propone test psicológico a policías
El caso de la joven Betsabé Mara, y su presunto asesinato, que involucra a un teniente de la Policía Boliviana, causó que este sábado el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anuncie que se realizarán perfiles psicológicos y se exigirán certificados de no violencia a los miembros del verde olivo.
"Hemos decidido, como Ministerio de Gobierno, que vamos a enviar una resolución el día lunes al Comando General de la Policía para que en cada ascenso se tenga que hacer un perfil psicológico del policía", informó Murillo. Agregó que esta medida es muy importante porque todos los policías entran con las ganas de servir, pero en el proceso, algunos cambian de conducta al ver el uso de armas o mucha violencia.
Al momento de presentar al principal sospechoso de la desaparición y presunto asesinato de Betsabé, la autoridad indicó que “esos lunares son los que terminan siendo violentos en sus familias, con sus hijos o terminan siendo criminales como en este caso”, indicó sobre el teniente aprehendido.
Explicó que el funcionario fue identificado, el año pasado como un hombre violento y no podía seguir siendo policía. En el criterio de Murillo, si la Policía hubiera tenido las normas y las reglas claras, como ahora se pretende establecer, no se estaría lamentando la pérdida de la joven.
"Además, si a un empleado público le piden un certificado de buena conducta, que no ha agredido a una mujer, a su pareja (...) entonces también tienen que presentar aquello (los policías) y lo vamos a pedir a nuestro Comandante que pase los instructivos necesarios porque no queremos más violencia", sentenció.
Arias continuará con tratamiento médico en su hogar
El Ministro de Obras Públicas, Iván Arias, recibió el alta médica este sábado y pasadas las 13:30 dejó la clínica de la Caja de Salud Cordes, manifestó a los medios que todavía debe cuidar su salud y continuará con el tratamiento.
“Estoy con alta médica, pero todavía falta el alta medicinal”, indicó Arias después de 27 días de su hospitalización.
El director general de la Caja de Salud Codes, Ronald Gandarillas, manifestó que existen recomendaciones médicas que el Ministro debe seguir en su hogar. “Hay un tratamiento (que realizará) en su domicilio”, dijo.
La autoridad gubernamental reconoció que al igual que muchos enfermos con Covid-19 sufrió por la escasez de oxígeno que se produjo a causa de los bloqueos a principios del mes de agosto.
Arias agradeció a Dios, a su familia, a los médicos y a la presidenta, Jeanine Añez, por apoyarlo durante su recuperació y manifestó que enfocará su labor en que Bolivia encare dos frentes: la lucha contra la Covid-19 y la reactivación económica.
"Hoy los bolivianos, después de volver a derrotar la violencia organizada, tenemos una segunda oportunidad que no debemos desperdiciar. Dios aprieta, pero jamás asfixia y solo nos queda a todos los bolivianos y bolivianas, aprender de nuestros errores y no seguir moviéndonos en un círculo vicioso de odio, venganza y muerte".
“Sigamos combatiendo esta enfermedad (…). Yo he seguido trabajando, seguido de cerca al Ministerio, siguiendo de cerca el rastrillaje. Le digo a la población que nos abra su corazón”, sostuvo Arias, refiriéndose a las labores de rastrillaje que se realizan en el municipio paceño.
El Ministro estuvo acompañado de su esposa y de su equipo de su cartera de gobierno. Desde las redes, la gente le mandó saludos y deseos de pronta recuperación.
“Estoy con alta médica, pero todavía falta el alta medicinal”, indicó Arias después de 27 días de su hospitalización.
El director general de la Caja de Salud Codes, Ronald Gandarillas, manifestó que existen recomendaciones médicas que el Ministro debe seguir en su hogar. “Hay un tratamiento (que realizará) en su domicilio”, dijo.
La autoridad gubernamental reconoció que al igual que muchos enfermos con Covid-19 sufrió por la escasez de oxígeno que se produjo a causa de los bloqueos a principios del mes de agosto.
Arias agradeció a Dios, a su familia, a los médicos y a la presidenta, Jeanine Añez, por apoyarlo durante su recuperació y manifestó que enfocará su labor en que Bolivia encare dos frentes: la lucha contra la Covid-19 y la reactivación económica.
"Hoy los bolivianos, después de volver a derrotar la violencia organizada, tenemos una segunda oportunidad que no debemos desperdiciar. Dios aprieta, pero jamás asfixia y solo nos queda a todos los bolivianos y bolivianas, aprender de nuestros errores y no seguir moviéndonos en un círculo vicioso de odio, venganza y muerte".
“Sigamos combatiendo esta enfermedad (…). Yo he seguido trabajando, seguido de cerca al Ministerio, siguiendo de cerca el rastrillaje. Le digo a la población que nos abra su corazón”, sostuvo Arias, refiriéndose a las labores de rastrillaje que se realizan en el municipio paceño.
El Ministro estuvo acompañado de su esposa y de su equipo de su cartera de gobierno. Desde las redes, la gente le mandó saludos y deseos de pronta recuperación.
Ministro anuncia reestructuración en YPFB
La nueva agenda de reactivación de la industria petrolera contempla el desarrollo de un esquema de reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), dijo hoy el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora en Tarija.
“Es decir hay que reestructurar YPFB que ha quedado descontextualizada y complicada por la normativa con la que funciona, además se va a tratar de institucionalizar en una empresa estratégica que nos va a servir para encarar la nueva agenda de reactivación”, afirmó.
El plan de reactivación fue consensuada entre el Gobierno, las empresas que operan en Bolivia y otros actores. Según Zamora, el nuevo documento incluye como pilar una planificación interesante para la exploración y explotación de áreas hidrocarburíferas en el país.
A esto se suma la necesidad de dar los primeros pasos para elaborar una nueva Ley de Hidrocarburos orientada a incentivar y garantizar las futuras inversiones porque el actual ha generado el distanciamiento entre el incentivo real para operar e invertir.
“Estamos entregando, a fin de este mes, la agenda de reactivación del sector que permita al país transitar hacia el nuevo escenario con relación a los hidrocarburos”, dijo el ministro.
En mayo pasado el Ministerio de Hidrocarburos lanzó la iniciativa de elaborar la agenda de reactivación de la cadena hidrocarburífera con propuestas de corto, a mediano y largo plazo.
El ministro reveló que escucharon criterios de las operadoras de que existe inseguridad e insatisfacción por la actual normativa originando la “fuga de inversiones” y de que cada vez aumente la cantidad de solicitudes de “fuerza mayor” para evitar la inversión en exploración.
“Vamos a cambiar la Ley de Hidrocarburos y encontrar un mecanismo de relación entre el Estado y las operadoras petroleras que sea más abierto para garantizar las inversiones e inyectar dinamismo al sector”, señaló Zamora.
“Es decir hay que reestructurar YPFB que ha quedado descontextualizada y complicada por la normativa con la que funciona, además se va a tratar de institucionalizar en una empresa estratégica que nos va a servir para encarar la nueva agenda de reactivación”, afirmó.
El plan de reactivación fue consensuada entre el Gobierno, las empresas que operan en Bolivia y otros actores. Según Zamora, el nuevo documento incluye como pilar una planificación interesante para la exploración y explotación de áreas hidrocarburíferas en el país.
A esto se suma la necesidad de dar los primeros pasos para elaborar una nueva Ley de Hidrocarburos orientada a incentivar y garantizar las futuras inversiones porque el actual ha generado el distanciamiento entre el incentivo real para operar e invertir.
“Estamos entregando, a fin de este mes, la agenda de reactivación del sector que permita al país transitar hacia el nuevo escenario con relación a los hidrocarburos”, dijo el ministro.
En mayo pasado el Ministerio de Hidrocarburos lanzó la iniciativa de elaborar la agenda de reactivación de la cadena hidrocarburífera con propuestas de corto, a mediano y largo plazo.
El ministro reveló que escucharon criterios de las operadoras de que existe inseguridad e insatisfacción por la actual normativa originando la “fuga de inversiones” y de que cada vez aumente la cantidad de solicitudes de “fuerza mayor” para evitar la inversión en exploración.
“Vamos a cambiar la Ley de Hidrocarburos y encontrar un mecanismo de relación entre el Estado y las operadoras petroleras que sea más abierto para garantizar las inversiones e inyectar dinamismo al sector”, señaló Zamora.
Friday, August 21, 2020
Cárdenas sobre la anulación del cierre del año escolar: “Fue mandada desde Buenos Aires”
El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, informó hoy que la resolución que anula el cierre del año escolar es una decisión política y no así jurídica.
“Es una resolución política, no jurídica. (…) La actitud de la Sala Constitucional después del bloqueo de caminos es otra maniobra coordinada desde Buenos Aires”, aseguró.
Indicó que la resolución de la anulación fue gestionada por abogados, diputados y autoridades afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). No descartó presentar denuncias penales contra los vocales.
Ratificó que el Gobierno no permitirá el retorno a las clases presenciales porque pone en riesgo la vida de los estudiantes, maestros y plantel administrativo.
Indicaron que, como Ministerio de Educación, presentaron un memorial de aclaración y enmiendas de la resolución que da 10 días dicha cartera para presentar un plan educativo.
“Quieren que en 10 días hagamos lo que no han hecho en 14 años", expresó.
Aseguró que la clausura del año es para las actividades administrativas, por lo que la educación debe continuar en la modalidad virtual y a larga distancia mediante radio y TV.
Ayer, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz dejó sin efecto la resolución ministerial 050/2020 que clausura el año escolar. El Ministerio de Educación respondió que esta decisión debe ser revisada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), por lo que no es “definitiva ni final”.
Dirigentes del magisterio denunciaron que esta decisión crea aún mayor caos e incertidumbre en la educación y aseveraron que es una “chacota”, por lo que exigieron que se aclare la situación.
La Sala Constitucional tomó la decisión después de dos acciones populares presentadas por la diputada Lidia Patty, del Movimiento Al Socialismo (MAS), y la Defensoría del Pueblo, en contra de los ministros de la Presidencia, Yerko Núñez, y de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, por la medida asumida desde el Gobierno el pasado 2 de agosto.
Thursday, August 20, 2020
Ministerio de Trabajo confirma suspensión de actividades en La Paz por el rastrillaje
El Ministerio de Trabajo emitió un comunicado este jueves en el que confirma la suspensión de actividades para mañana viernes 21 y el próximo 28 de agosto en el municipio de La Paz, debido al "megarrastrillaje" que organiza la Alcaldía paceña junto al Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz.
"El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional dispone en el municipio de La Paz, lo siguiente: la suspensión de actividades públicas y privadas los días viernes 21 y viernes 28 de agosto de la presente gestión", se lee en el comunicado.
El documento señala que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) La Paz, en fecha 18 de agosto del presente año, puso a conocimiento del Ministerio de Trabajo solicitando la suspensión de actividades públicas y privadas para esos dos días.
El alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla informó que el “megarrastrillaje” está previsto en dos etapas, la primera del viernes 21 al domingo 23 de agosto y la segunda del viernes 28 al domingo 30 de agosto.
La autoridad edil indicó que el operativo proyecta una cobertura del 43% de la población, llegando aproximadamente a 108 mil hogares y 400 mil personas en 143 zonas. Señaló también que se cuenta con 100 mil kits de medicamentos que serán entregados a la población que lo requiera, para ello se desplegarán 600 brigadas que suman 1.800 personas para el mega operativo.
Revilla señaló este jueves que con el operativo de "megarrastrillaje", que se realizará en los dos siguientes fines de semana, se pretende disminuir a 1.000 los casos diarios de Covid-19 diarios en el municipio.
Wednesday, August 19, 2020
Ortiz: esperamos que se aprueben los créditos para el Bono Salud y el Plan de Empleo
El ministro de Economía, Óscar Ortiz, manifestó este miércoles que espera que la Asamblea Legislativa continúe aprobando los créditos internacionales que están pendientes para el pago del Bono Salud y para el Programa Nacional de Reactivación de Empleo. La autoridad recordó que aún están en debate los créditos de la CAF y el fondo de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Esperamos que puedan seguir aprobando el conjunto de los créditos, porque los necesitamos para apoyar el pago del Bono Salud y también para poder impulsar la reactivación de los empleos en el país", expresó Ortiz en una entrevista con la red Unitel.
El crédito de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina es de 350 millones de dólares y el fondo de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) es de 327 millones de dólares. "Apenas se liberen esos créditos externos, podemos comenzar a pagar el Bono Salud", sostuvo Ortiz.
El bono salud que planteó la presidenta Jeanine Añez el 19 de julio consiste en la entrega de 500 bolivianos a las mismas personas que se beneficiaron con el Bono Universal. El viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Gonzalo Quiroga, indicó que el bono Salud beneficiaría a más de 3 millones de bolivianos.
La Cámara de Diputados aprobó este martes dos leyes para viabilizar los créditos internacionales provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por 450 millones de dólares, y de Banco Mundial (BM), por 254 millones de la divisa extranjera. Ambos serán destinados a pagar y reponer los montos económicos utilizados para los bonos de ayuda económica por el coronavirus.
"Esperamos que puedan seguir aprobando el conjunto de los créditos, porque los necesitamos para apoyar el pago del Bono Salud y también para poder impulsar la reactivación de los empleos en el país", expresó Ortiz en una entrevista con la red Unitel.
El crédito de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina es de 350 millones de dólares y el fondo de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) es de 327 millones de dólares. "Apenas se liberen esos créditos externos, podemos comenzar a pagar el Bono Salud", sostuvo Ortiz.
El bono salud que planteó la presidenta Jeanine Añez el 19 de julio consiste en la entrega de 500 bolivianos a las mismas personas que se beneficiaron con el Bono Universal. El viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Gonzalo Quiroga, indicó que el bono Salud beneficiaría a más de 3 millones de bolivianos.
La Cámara de Diputados aprobó este martes dos leyes para viabilizar los créditos internacionales provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por 450 millones de dólares, y de Banco Mundial (BM), por 254 millones de la divisa extranjera. Ambos serán destinados a pagar y reponer los montos económicos utilizados para los bonos de ayuda económica por el coronavirus.
Tuesday, August 18, 2020
FUERZA AÉREA BOLIVIANA TRANSPORTÓ 158 TONELADAS DE TANQUES CON OXIGENO MEDICINAL EN EL PLAN SALVANDO VIDAS
La Paz, agosto de 2020.- El Ministro de Defensa, Luis Fernando López, informó este martes que la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) transportó aproximadamente 158 toneladas de tanques con oxígeno medicinal y 12 toneladas de medicamentos en puentes aéreos a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro, en el marco del Plan de Operaciones denominado Salvando Vidas.
La autoridad indicó que estas operaciones aéreas se realizaron ante la escasez de oxígeno en los distintos hospitales y centros de salud de estas ciudades que se encuentran atendiendo a pacientes con coronavirus, a causa del bloqueo de carreteras que se generó en el país en pasados días.
López señaló que la FAB realizó 41 misiones para lograr este objetivo, logrando transportar con ello 158 toneladas de tanques de oxígeno lleno y 112 toneladas de cilindros vacíos para ser recargados, además de 12 toneladas de medicinas.
Entre el 5 y el 13 de agosto, estas 41 misiones partieron desde el aeropuerto internacional de Viru Viru en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y tuvieron como destino los aeropuertos de las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba.
Asimismo, recordó que se hizo el esfuerzo de transportar 66 toneladas de oxígeno líquido en una caravana de tres cisternas escoltadas por la Cruz Roja Internacional hasta las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro, donde este elemento de vida fue distribuido entre los distintos centros hospitalarios y sanitarios. “Todos los bolivianos debemos estar inmersos en la lucha por salvar vidas sin importar de donde venga el requerimiento, hoy somos todos bolivianos”, dijo López en esa oportunidad.
La autoridad indicó que estas operaciones aéreas se realizaron ante la escasez de oxígeno en los distintos hospitales y centros de salud de estas ciudades que se encuentran atendiendo a pacientes con coronavirus, a causa del bloqueo de carreteras que se generó en el país en pasados días.
López señaló que la FAB realizó 41 misiones para lograr este objetivo, logrando transportar con ello 158 toneladas de tanques de oxígeno lleno y 112 toneladas de cilindros vacíos para ser recargados, además de 12 toneladas de medicinas.
Entre el 5 y el 13 de agosto, estas 41 misiones partieron desde el aeropuerto internacional de Viru Viru en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y tuvieron como destino los aeropuertos de las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba.
Asimismo, recordó que se hizo el esfuerzo de transportar 66 toneladas de oxígeno líquido en una caravana de tres cisternas escoltadas por la Cruz Roja Internacional hasta las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro, donde este elemento de vida fue distribuido entre los distintos centros hospitalarios y sanitarios. “Todos los bolivianos debemos estar inmersos en la lucha por salvar vidas sin importar de donde venga el requerimiento, hoy somos todos bolivianos”, dijo López en esa oportunidad.
Gobierno anuncia que creará 11 mil empleos con sueldos subvencionados
El Gobierno anunció este martes que creará 11.000 empleos en el país, cuyos sueldos serán subvencionados con recursos públicos por hasta seis meses, para sectores sociales que fueron afectados por la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, que el país soporta desde marzo.
“Son 11.000 posibilidades de empleo que debemos generar; es un programa que tiene un doble impacto, por un lado una entidad empresarial, una unidad económica que se va ver beneficiada con un trabajador, cuyo sueldo va ser cubierto por el Estado, por el Gobierno a partir de un crédito que se tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, sostuvo el ministro de Trabajo, Óscar Mercado.
Explicó que el Gobierno invertirá 19 millones de dólares para generar 11.000 puestos de trabajo en sectores que fueron afectados por la emergencia sanitaria debido al coronavirus, además, se subvencionará el salario de estos empleados por un periodo de entre tres y seis meses.
La autoridad informó que el Ministerio de Trabajo y la Red Boliviana de Actores por el Empleo Juvenil firmaron, este martes, un convenio para socializar el Plan de Empleo para fortalecer su ejecución con el propósito de reactivar la economía nacional y enfrentar los daños colaterales causados por el coronavirus.
Mercado explicó que esta Red de Jóvenes, que agrupa a más de 12 organizaciones, manifestaron su predisposición de coadyuvar en la operativización de este Plan de Empleo, que tiene dos prioridades: la defensa de la salud y la recuperación de la economía.
Anticipó que, una vez vencido el plazo de entre tres y seis meses, existirá la posibilidad de que las personas puedan quedarse de manera permanente en determinadas empresas contratantes, pero eso dependerá de valoraciones internas del empleador.
El titular de Trabajo recordó que hasta la fecha se logró insertar a 1.200 personas en diferentes empresas y rubros en el país, considerando que en algunos departamentos se tuvo que cerrar algunos Puntos de Registro, del Ministerio de Trabajo, debido a contagios con la Covid-19 entre el personal.
“Son 11.000 posibilidades de empleo que debemos generar; es un programa que tiene un doble impacto, por un lado una entidad empresarial, una unidad económica que se va ver beneficiada con un trabajador, cuyo sueldo va ser cubierto por el Estado, por el Gobierno a partir de un crédito que se tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, sostuvo el ministro de Trabajo, Óscar Mercado.
Explicó que el Gobierno invertirá 19 millones de dólares para generar 11.000 puestos de trabajo en sectores que fueron afectados por la emergencia sanitaria debido al coronavirus, además, se subvencionará el salario de estos empleados por un periodo de entre tres y seis meses.
La autoridad informó que el Ministerio de Trabajo y la Red Boliviana de Actores por el Empleo Juvenil firmaron, este martes, un convenio para socializar el Plan de Empleo para fortalecer su ejecución con el propósito de reactivar la economía nacional y enfrentar los daños colaterales causados por el coronavirus.
Mercado explicó que esta Red de Jóvenes, que agrupa a más de 12 organizaciones, manifestaron su predisposición de coadyuvar en la operativización de este Plan de Empleo, que tiene dos prioridades: la defensa de la salud y la recuperación de la economía.
Anticipó que, una vez vencido el plazo de entre tres y seis meses, existirá la posibilidad de que las personas puedan quedarse de manera permanente en determinadas empresas contratantes, pero eso dependerá de valoraciones internas del empleador.
El titular de Trabajo recordó que hasta la fecha se logró insertar a 1.200 personas en diferentes empresas y rubros en el país, considerando que en algunos departamentos se tuvo que cerrar algunos Puntos de Registro, del Ministerio de Trabajo, debido a contagios con la Covid-19 entre el personal.
Salud del ministro Arias mejora pero no hay fecha para el alta médica
El director regional de la Caja de Salud Cordes, Ronald Gandarillas, informó que la salud del Ministro de Obras Públicas, Iván Arias, evoluciona favorablemente, pero que todavía no se ha definido una fecha para darle el alta médica.
"Está con una evolución favorable y Dios mediante está con una saturación de oxígeno más bajo debido a la respuesta de su organismo porque estaba con un flujo alto. (Aunque) obviamente sigue delicado por la patología de base que tiene", explicó Gandarillas a ABI.
Según detalló el tratamiento médico y las dos unidades de plasma que recibió ayudaron a que la salud de Arias empiece a restablecerse.
Según una nota de prensa de Obras Públicas, en una pasada oportunidad la autoridad gubernamental señaló que fue "bendecido con una máscara de buceo adaptada como respirador, gracias a la creatividad del personal médico, luego de sufrir la carencia de oxígeno como miles de bolivianos" durante los bloqueos.
Arias fue internado en Cordes de la ciudad de La Paz el pasado 28 de julio por una infección respiratoria aguda y posteriormente dio positivo a Covid-19, lo que agravó su salud porque también sufre una enfermedad de base.
Monday, August 17, 2020
Gobierno: bloqueos ocasionaron una pérdida de más de $us 1.000 millones a la economía de Bolivia
El ministro de Economía, Oscar Ortiz, informó hoy que los bloqueos de carreteras ocasionaron un perjuicio que supera los mil millones de dólares a la economía de Bolivia.
En su primera aparición en conferencia de prensa, tras vencer la Covid-19, Ortiz explicó que la economía boliviana produce diariamente alrededor de 100 millones de dólares, por lo que el bloqueo de caminos, que se extendió por más de 12 días, ocasionó cuantiosas pérdidas al país.
"Cada día, la economía boliviana produce alrededor de 100 millones de dólares, (unos) 700 millones de bolivianos, eso es lo que producimos cada día; por lo tanto, nosotros estimamos que los bloqueos han causado un perjuicio que supera los 1.000 millones de dólares a la economía boliviana", informó la autoridad del sector.
Después de 12 días de bloqueos de carreteras, el viernes 14 de agosto, la Central Obrera Boliviana (COB) y las seis federaciones del trópico de Cochabamba decidieron replegarse y declarar un cuarto intermedio hasta el 18 de octubre, cuando se realizarán las elecciones nacionales.
Ambas organizaciones, afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) del expresidente Evo Morales, decidieron replegarse tras la promulgación de la nueva Ley Electoral que fija las elecciones generales para el 18 de octubre.
Esa fecha de elecciones generales también fue ratificada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
No obstante, los bloqueos paralizaron el país por al menos 12 días, en los que tampoco se pudo trasladar por carretera alimentos, oxígeno ni medicamentos a los hospitales, principalmente a los que atienden casos críticos de Covid-19, provocando alrededor de 30 muertes por falta de esos insumos.
Roca: No se compró reactivos de ATGen porque no tenían calidad y garantías
La ministra de Salud, Eydi Roca, afirmó hoy que el Gobierno no le compró los reactivos al laboratorio uruguayo ATGen porque estos productos no tenían la calidad y garantía necesaria.
“Bolivia no compra, ni comprará ninguna medicina o insumo de salud que no tenga calidad internacional, la razón es que tomamos enserio la salud”, manifestó durante una conferencia de prensa.
Afirmó que el laboratorio uruguayo no cumplía con las características técnicas necesarias y no contaba con certificación internacional.
ANTECEDENTES
Las declaraciones se dan luego de que el presidente de la Cámara Uruguaya de Comercio en Bolivia, Oscar Toledo, denunció que la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) adjudicó la compra de 672 mil tests PCR para coronavirus a la empresa china Lasa Holdings por 47,3 millones de bolivianos, monto 25 millones de bolivianos mayor al ofrecido por ATGen, que ofertó 22,8 millones de bolivianos por los mismos insumos.
El laboratorio uruguayo, que es privado pero que tiene la acreditación del Gobierno uruguayo, elabora las pruebas PCR en coordinación con la Universidad de la República de Montevideo y el Laboratorio Pasteur de París.
“Bolivia no compra, ni comprará ninguna medicina o insumo de salud que no tenga calidad internacional, la razón es que tomamos enserio la salud”, manifestó durante una conferencia de prensa.
Afirmó que el laboratorio uruguayo no cumplía con las características técnicas necesarias y no contaba con certificación internacional.
ANTECEDENTES
Las declaraciones se dan luego de que el presidente de la Cámara Uruguaya de Comercio en Bolivia, Oscar Toledo, denunció que la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) adjudicó la compra de 672 mil tests PCR para coronavirus a la empresa china Lasa Holdings por 47,3 millones de bolivianos, monto 25 millones de bolivianos mayor al ofrecido por ATGen, que ofertó 22,8 millones de bolivianos por los mismos insumos.
El laboratorio uruguayo, que es privado pero que tiene la acreditación del Gobierno uruguayo, elabora las pruebas PCR en coordinación con la Universidad de la República de Montevideo y el Laboratorio Pasteur de París.
Murillo dice que Evo no retorna al país para enterrar a su hermana porque es un “cobarde”
El Gobierno nacional sostiene que no existe ningún impedimento para que el expresidente Evo Morales vuelva a Bolivia y entierre a su hermana, Esther, que falleció ayer en la madrugada por complicaciones propias del Covid-19, y que no lo hace por “cobardía”.
El ministro Arturo Murillo negó que el jefe del MAS sea hostigado y atribuyó a su falta de valor que no retorne a territorio nacional. “Es un cobarde porque trata de victimizarse ante el mundo. Nadie lo está persiguiendo, lo único que le persigue a Evo Morales es su conciencia”, dijo la autoridad en entrevista con radio Panamericana.
Ayer el expresidente, desde su refugio en Argentina, afirmó que “tanto odio, racismo y persecución política me impiden ver, por última vez, a mi única hermana”, aspecto que es rechazado por el Ejecutivo, que considera que “por lo menos debería haberse quedado callado”.
Morales afronta en el país varios procesos judiciales, entre ellos uno por terrorismo por instruir que se deje sin alimento a las ciudades y otro por fraude en los comicios generales del 20 de octubre de 2019, que fueron anulados.
“Lamento muchísimo la muerte de todas las personas y, obviamente, lamento la muerte de la hermana de Evo Morales, pero lamento más que Evo Morales sea un cobarde y no pueda venir y enterrar a su hermana, más allá de cualquier impedimento”, ratificó el titular de Gobierno.
A juicio de Murillo, Morales “fue valiente cuando estaba en el poder, fue valiente cuando estaba sentado en la silla y cuando pisoteaba a militares y policías, fue valiente cuando estaba cuidado por venezolanos y por cubanos; ahora es valiente desde su mansión en Buenos Aires para mandar a morir a los bolivianos”, en referencia a los conflictos que protagonizaron sectores afines al MAS por la fecha de las elecciones.
El ministro Arturo Murillo negó que el jefe del MAS sea hostigado y atribuyó a su falta de valor que no retorne a territorio nacional. “Es un cobarde porque trata de victimizarse ante el mundo. Nadie lo está persiguiendo, lo único que le persigue a Evo Morales es su conciencia”, dijo la autoridad en entrevista con radio Panamericana.
Ayer el expresidente, desde su refugio en Argentina, afirmó que “tanto odio, racismo y persecución política me impiden ver, por última vez, a mi única hermana”, aspecto que es rechazado por el Ejecutivo, que considera que “por lo menos debería haberse quedado callado”.
Morales afronta en el país varios procesos judiciales, entre ellos uno por terrorismo por instruir que se deje sin alimento a las ciudades y otro por fraude en los comicios generales del 20 de octubre de 2019, que fueron anulados.
“Lamento muchísimo la muerte de todas las personas y, obviamente, lamento la muerte de la hermana de Evo Morales, pero lamento más que Evo Morales sea un cobarde y no pueda venir y enterrar a su hermana, más allá de cualquier impedimento”, ratificó el titular de Gobierno.
A juicio de Murillo, Morales “fue valiente cuando estaba en el poder, fue valiente cuando estaba sentado en la silla y cuando pisoteaba a militares y policías, fue valiente cuando estaba cuidado por venezolanos y por cubanos; ahora es valiente desde su mansión en Buenos Aires para mandar a morir a los bolivianos”, en referencia a los conflictos que protagonizaron sectores afines al MAS por la fecha de las elecciones.
Sunday, August 16, 2020
Ortiz vence al coronavirus y anuncia su regreso al gabinete
El ministro de Economía, Óscar Ortiz, anunció que en los "siguientes días" regresará a sus funciones habituales tras vencer el coronavirus. La autoridad estuvo dos semanas hospitalizado y una de ellas en terapia intensiva. Los últimos días los pasó en su domicilio.
"Fueron dos semanas hospitalizado y una semana en terapia intensiva, pero ya estamos gracias a Dios bien y esta semana pienso tomar mis funciones con normalidad", informó Ortiz a medios estatales. El ministro se encuentra en Santa Cruz de la Sierra y esta semana se trasladará a la sede de Gobierno para retomar sus funciones.
Ortiz dio positivo al coronavirus y tuvo complicaciones al detectarse un cuadro de neumonía. El ministro estuvo una semana en terapia intensiva y calificó como "días difíciles" ese tiempo que estuvo con cuidados intensivos.
El 24 de julio, Ortiz recibió el alta médica de una clínica particular en Santa Cruz luego de haber estado internado en terapia intensiva a causa del coronavirus. Después permaneció en su casa para continuar con su recuperación.
"Fueron dos semanas hospitalizado y una semana en terapia intensiva, pero ya estamos gracias a Dios bien y esta semana pienso tomar mis funciones con normalidad", informó Ortiz a medios estatales. El ministro se encuentra en Santa Cruz de la Sierra y esta semana se trasladará a la sede de Gobierno para retomar sus funciones.
Ortiz dio positivo al coronavirus y tuvo complicaciones al detectarse un cuadro de neumonía. El ministro estuvo una semana en terapia intensiva y calificó como "días difíciles" ese tiempo que estuvo con cuidados intensivos.
El 24 de julio, Ortiz recibió el alta médica de una clínica particular en Santa Cruz luego de haber estado internado en terapia intensiva a causa del coronavirus. Después permaneció en su casa para continuar con su recuperación.
Ministro de Justicia descarta "irregularidades" en compra de 672.000 pruebas PCR
El ministro de Justicia, Álvaro Coimbra, descartó "irregularidades" y "sobreprecio" en la compra de 672.000 pruebas PCR para detectar coronavirus. La autoridad afirmó que el proceso seguirá su curso y afirmó que la empresa uruguaya que denunció las supuestas anomalías en el precio de estos test no cumplía requisitos internacionales. El Gobierno pagará Bs 47,3 millones a la compañía Lasa Holding para adquirir estos insumos.
"Hemos hecho una revisión, el proceso de contratación no tiene ningún tipo de anomalía o irregularidad o ilegalidad jurídica (…) Ya he recibido el informe de Transparencia y de la Aisem (Agencia de Infraestructura en Salud Equipamiento Médico), y no existe ninguna irregularidad y tampoco un sobreprecio en esto; habían propuestas mucho más altas", explicó Coimbra.
El presidente de la Cámara Uruguaya de Comercio en Bolivia, Óscar Toledo, denunció que autoridades del Gobierno adjudicaron la compra de 672.000 tests PCR de diagnóstico de coronavirus a una empresa china por un monto de Bs 47,3 millones. La compañía uruguaya ATGen había ofrecido similares insumos a Bs 22,8 millones, lo que produjo que el proceso de compra sea paralizado.
Coimbra explicó que la uruguaya ATGen no cumplía requisitos internacionales, por lo que fue separada del proceso de licitación. "No son cualquier tipo de insumos médicos (…). La certificación del Gobierno uruguayo no es válida, no es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)", recalcó el ministro.
Además, el director general de la Aisem, Hernán Pereira, informó que la empresa uruguaya ATGen no presentó el formulario de especificaciones técnicas requerido para la adjudicación de reactivos para pruebas PCR de Covid-19. Ahora, el proceso seguirá su curso y el Gobierno pagará a la firma china por los test.
Lea también
"Hemos hecho una revisión, el proceso de contratación no tiene ningún tipo de anomalía o irregularidad o ilegalidad jurídica (…) Ya he recibido el informe de Transparencia y de la Aisem (Agencia de Infraestructura en Salud Equipamiento Médico), y no existe ninguna irregularidad y tampoco un sobreprecio en esto; habían propuestas mucho más altas", explicó Coimbra.
El presidente de la Cámara Uruguaya de Comercio en Bolivia, Óscar Toledo, denunció que autoridades del Gobierno adjudicaron la compra de 672.000 tests PCR de diagnóstico de coronavirus a una empresa china por un monto de Bs 47,3 millones. La compañía uruguaya ATGen había ofrecido similares insumos a Bs 22,8 millones, lo que produjo que el proceso de compra sea paralizado.
Coimbra explicó que la uruguaya ATGen no cumplía requisitos internacionales, por lo que fue separada del proceso de licitación. "No son cualquier tipo de insumos médicos (…). La certificación del Gobierno uruguayo no es válida, no es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)", recalcó el ministro.
Además, el director general de la Aisem, Hernán Pereira, informó que la empresa uruguaya ATGen no presentó el formulario de especificaciones técnicas requerido para la adjudicación de reactivos para pruebas PCR de Covid-19. Ahora, el proceso seguirá su curso y el Gobierno pagará a la firma china por los test.
Lea también
Saturday, August 15, 2020
Ministerio de Salud prevé que el fútbol se reanude en noviembre
El Ministerio de Salud prevé que la primera semana de noviembre se reanude el Torneo Apertura del balompié profesional del país. Este dato lo hizo conocer este sábado el director general de Hospitales del Ministerio de Salud, René Sahonero.
"Creemos que lo más prudente es que el fútbol vuelva la primera semana de noviembre. Podría empezar a partir de noviembre, eso es lo que considero, una semana más o una semana menos no va afectar", informó.
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) solicitó hace un par de días al Gobierno poder reanudar el torneo de fútbol profesional el 21 ó 25 de octubre, fecha sujeta al índice de contagio de casos de coronavirus.
Sahonero advirtió que si no descienden los contagios, definitivamente en este año no podrá retornar el futbol al país.
"Creemos que lo más prudente es que el fútbol vuelva la primera semana de noviembre. Podría empezar a partir de noviembre, eso es lo que considero, una semana más o una semana menos no va afectar", informó.
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) solicitó hace un par de días al Gobierno poder reanudar el torneo de fútbol profesional el 21 ó 25 de octubre, fecha sujeta al índice de contagio de casos de coronavirus.
Sahonero advirtió que si no descienden los contagios, definitivamente en este año no podrá retornar el futbol al país.
Friday, August 14, 2020
Thursday, August 13, 2020
Ministerio de Gobierno advierte que en Chapare se gesta una “narcoguerrilla”
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, alertó que en el Chapare cochabambino se gesta una “narcoguerrilla”, luego de identificar a algunas personas que exhibieron armas de fuego en los puntos de bloqueo de esa región al centro del país.
“¿Qué hace un civil con armas de combate en una zona donde el narcotráfico está primando? La presencia de gente armada con rifles de asalto nos hace pensar que en el Chapare se está gestando una narcoguerrilla”, manifestó Issa por medio de un comunicado del Ministerio de Gobierno.
El viceministro detalló que las armas que portan estos grupos en los puntos de bloqueo no son de caza ni de recreación, son fusiles de asalto como la rusa AK-47 o la AR-15 de fabricación americana, entre otras.
Issa dijo que se tienen identificadas a algunas personas que están en estos grupos. “Tenemos gente de inteligencia que está trabajando. En un futuro vamos a tener los nombres de esas personas para remitirlos ante la ley”. Existe preocupación por estos grupos que amedrentan a la población con armas de fuego.
En los últimos días, grupos de más de 50 personas con armas de fuego se sumaron a los puntos de bloqueo, según se observa en videos y fotografías que circularon en las redes sociales.
El viceministro sostuvo que esta situación es ilegal y, por ello, estos ciudadanos deben ser procesados por el Ministerio Público para que revelen el origen del armamento y cómo ingresaron al país. Issa presume que las armas modernas que exhibieron en la región del Chapare, el bastión del Movimiento Al Socialismo (MAS), fueron ingresadas por narcotraficantes colombianos o mexicanos por vía aérea.
“¿Qué hace un civil con armas de combate en una zona donde el narcotráfico está primando? La presencia de gente armada con rifles de asalto nos hace pensar que en el Chapare se está gestando una narcoguerrilla”, manifestó Issa por medio de un comunicado del Ministerio de Gobierno.
El viceministro detalló que las armas que portan estos grupos en los puntos de bloqueo no son de caza ni de recreación, son fusiles de asalto como la rusa AK-47 o la AR-15 de fabricación americana, entre otras.
Issa dijo que se tienen identificadas a algunas personas que están en estos grupos. “Tenemos gente de inteligencia que está trabajando. En un futuro vamos a tener los nombres de esas personas para remitirlos ante la ley”. Existe preocupación por estos grupos que amedrentan a la población con armas de fuego.
En los últimos días, grupos de más de 50 personas con armas de fuego se sumaron a los puntos de bloqueo, según se observa en videos y fotografías que circularon en las redes sociales.
El viceministro sostuvo que esta situación es ilegal y, por ello, estos ciudadanos deben ser procesados por el Ministerio Público para que revelen el origen del armamento y cómo ingresaron al país. Issa presume que las armas modernas que exhibieron en la región del Chapare, el bastión del Movimiento Al Socialismo (MAS), fueron ingresadas por narcotraficantes colombianos o mexicanos por vía aérea.
Murillo: No vamos a tener muertos por bala, pero sí por contagios de Covid-19
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, indicó este jueves que los conflictos y bloqueos al interior del país están por llegar a su fin; sin embargo, sostuvo que no se sabe cuántos muertos pueda haber a causa de las movilizaciones.
“Creemos que estamos a horas de terminarlo (el conflicto) pero no sabemos cuántos muertos podamos tener en las carreteras, tanto de policías y militares, como de bolivianos, hermanos campesinos, porque la gente que los manda está en la comodidad de su hogar, haciendo que la gente más pobre exponga su vida y a ellos no les importa nada”, dijo Murillo a Panamericana.
Sobre esa línea, el jefe de la cartera de Gobierno manifestó que si existen decesos luego de los bloqueos no será por confrontación ni “por bala”, sino por contagios de coronavirus (Covid-19).
“No vamos a tener muertos por bala ni por confrontación, pero vamos a tener muchos muertos por contagios de Covid-19. Todas esas concentraciones que se han dado, han comido en olla común, son puntos de contagio”, aseveró la autoridad.
“Creemos que estamos a horas de terminarlo (el conflicto) pero no sabemos cuántos muertos podamos tener en las carreteras, tanto de policías y militares, como de bolivianos, hermanos campesinos, porque la gente que los manda está en la comodidad de su hogar, haciendo que la gente más pobre exponga su vida y a ellos no les importa nada”, dijo Murillo a Panamericana.
Sobre esa línea, el jefe de la cartera de Gobierno manifestó que si existen decesos luego de los bloqueos no será por confrontación ni “por bala”, sino por contagios de coronavirus (Covid-19).
“No vamos a tener muertos por bala ni por confrontación, pero vamos a tener muchos muertos por contagios de Covid-19. Todas esas concentraciones que se han dado, han comido en olla común, son puntos de contagio”, aseveró la autoridad.
Wednesday, August 12, 2020
Murillo avisa que el oxígeno para La Paz llegará por Sucre por ‘amenaza’ de dinamitazos
En un intempestivo cambio de planes, el Gobierno decidió transportar el oxígeno a La Paz por Sucre, Potosí y Oruro, y no así directamente desde Cochabamba, debido a que “identificó” tres puntos de bloqueo que amenazan con dinamitar la carga.
La información fue proporcionada la mañana de este miércoles por el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en Cochabamba. “En la parte alta hay dos o tres lugares listos con dinamita para hacer explotar al pasar los camiones. Esto nos generaría un terrible problema de pérdidas humanas”, informó el funcionario.
“La gente que está haciendo esto no se da cuenta que ellos más van a morir, porque no es la dinamita nomás que explota, estos camiones son bombas de tiempo”, insistió Murillo.
El lunes, el ministro de Defensa, Luis Fernando López, anunció al traslado de 66 toneladas de oxígeno medicinal desde Santa Cruz hacia Cochabamba, Oruro y La Paz. La madrugada de este miércoles tres cisternas llegaron a Cochabamba sin mayores problemas, a pesar de haber cruzado 21 puntos de bloqueo en el trayecto, según el ministro.
Ese convoy debió partir de Cochabamba a La Paz, directamente, pero ahora lo hará a por el sur del país, siguiente la ruta entre Sucre, Potosí y Oruro hacia la sede de gobierno.
“Se nos aumenta el kilometraje, pero van a ir mucho más seguros”, dijo Murillo.
A pesar de que los movimientos sociales que bloquean gran parte de las rutas troncales del país contra las elecciones mostraron imágenes de que permiten el paso de oxígeno, ambulancia y personal médico, el Gobierno denunció que las protestas atentan contra la vida de los pacientes con COViD-19.
La Central Obrera Boliviana (COB) el Pacto de Unidad, que convocaron a la protesta contra la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que, a pesar de la disposición de la Ley 1304 que fijó comicios para el 6 de septiembre, postergó las elecciones para el 18 de octubre.
Luego de una multitudinaria movilización y el cabildo del 28 de julio, las organizaciones sociales del país bloquean las carreteras desde el 3 de agosto, medida que paralizó el país con la consiguiente afectación provisión de insumos médicos para los centros médicos especialmente de Cochabamba, La Paz y Oruro.
La información fue proporcionada la mañana de este miércoles por el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en Cochabamba. “En la parte alta hay dos o tres lugares listos con dinamita para hacer explotar al pasar los camiones. Esto nos generaría un terrible problema de pérdidas humanas”, informó el funcionario.
“La gente que está haciendo esto no se da cuenta que ellos más van a morir, porque no es la dinamita nomás que explota, estos camiones son bombas de tiempo”, insistió Murillo.
El lunes, el ministro de Defensa, Luis Fernando López, anunció al traslado de 66 toneladas de oxígeno medicinal desde Santa Cruz hacia Cochabamba, Oruro y La Paz. La madrugada de este miércoles tres cisternas llegaron a Cochabamba sin mayores problemas, a pesar de haber cruzado 21 puntos de bloqueo en el trayecto, según el ministro.
Ese convoy debió partir de Cochabamba a La Paz, directamente, pero ahora lo hará a por el sur del país, siguiente la ruta entre Sucre, Potosí y Oruro hacia la sede de gobierno.
“Se nos aumenta el kilometraje, pero van a ir mucho más seguros”, dijo Murillo.
A pesar de que los movimientos sociales que bloquean gran parte de las rutas troncales del país contra las elecciones mostraron imágenes de que permiten el paso de oxígeno, ambulancia y personal médico, el Gobierno denunció que las protestas atentan contra la vida de los pacientes con COViD-19.
La Central Obrera Boliviana (COB) el Pacto de Unidad, que convocaron a la protesta contra la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que, a pesar de la disposición de la Ley 1304 que fijó comicios para el 6 de septiembre, postergó las elecciones para el 18 de octubre.
Luego de una multitudinaria movilización y el cabildo del 28 de julio, las organizaciones sociales del país bloquean las carreteras desde el 3 de agosto, medida que paralizó el país con la consiguiente afectación provisión de insumos médicos para los centros médicos especialmente de Cochabamba, La Paz y Oruro.
Ministerio de Salud posesiona a tres autoridades para fortalecer la institucionalidad y transparencia
Tres nuevas autoridades fueron posesionadas hoy en el Ministerio de Salud, cuyas funciones estarán relacionadas con el fortalecimiento de la institucionalidad y la gestión transparente de esta cartera de Estado.
La Dra. Maritza Patzi juró como Directora de Medicina Tradicional e Interculturalidad; la Dra. Claribel Ayala, como Jefe de la Unidad de Transparencia Institucional y la Lic. Paula Dorakis, como responsable del Área de Relaciones Internacionales.
“En representación de la Ministra de Salud, Eidy Roca, les daremos todo el apoyo que requieran para que el cumplimiento de sus funciones sea exitoso”, manifestó el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional e Interculturalidad, Oscar Landívar.
“Son circunstancias difíciles por la pandemia, por los efectos que está provocando en la salud, en la vida social, política y económica, asumir estos cargos es un desafío en estas circunstancias. Les deseo el mayor de los éxitos”, añadió la autoridad.
A nombre de las flamantes autoridades, la Dra. Maritza Patzi agradeció la confianza de la máxima autoridad del Ministerio de Salud y comprometió un trabajo técnico y en equipo para fortalecer la institución en medio de la pandemia del COVID-19.
La Dra. Maritza Patzi juró como Directora de Medicina Tradicional e Interculturalidad; la Dra. Claribel Ayala, como Jefe de la Unidad de Transparencia Institucional y la Lic. Paula Dorakis, como responsable del Área de Relaciones Internacionales.
“En representación de la Ministra de Salud, Eidy Roca, les daremos todo el apoyo que requieran para que el cumplimiento de sus funciones sea exitoso”, manifestó el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional e Interculturalidad, Oscar Landívar.
“Son circunstancias difíciles por la pandemia, por los efectos que está provocando en la salud, en la vida social, política y económica, asumir estos cargos es un desafío en estas circunstancias. Les deseo el mayor de los éxitos”, añadió la autoridad.
A nombre de las flamantes autoridades, la Dra. Maritza Patzi agradeció la confianza de la máxima autoridad del Ministerio de Salud y comprometió un trabajo técnico y en equipo para fortalecer la institución en medio de la pandemia del COVID-19.
Tuesday, August 11, 2020
Ministro López dice que amenazas de grupos armados no son un riesgo para el potencial de las FFAA
Imágenes los muestran levantando armamento, con los rostros cubiertos y dando un ultimátum al Gobierno de Jeanine Áñez. Sin embargo, el ministro de Defensa, Fernando López, asegura que esas acciones no representan un riesgo para el potencial operativo de las Fuerzas Armadas (FFAA) e insta a que la población esté tranquila.
La autoridad sostiene que esos actos son un intento de amedrentar a la ciudadanía, pero que levantar fusiles antiguos no intimida a las FFAA,
“El envalentonarse, mostrando armamento bastante antiguo, no logrará hacer daño al pueblo de Bolivia”, dijo López, demandando que se depongan esas actitudes y se pacifique el país con una ley que garantice las elecciones generales el 18 de octubre.
López enfatizó que las protestas deben levantarse una vez se sancione esa norma y anticipó un “trato diferente” a esos grupos armados si persisten en sus amenazas cuando ya exista certeza sobre el día en que la población acudirá a las urnas.
La autoridad sostiene que esos actos son un intento de amedrentar a la ciudadanía, pero que levantar fusiles antiguos no intimida a las FFAA,
“El envalentonarse, mostrando armamento bastante antiguo, no logrará hacer daño al pueblo de Bolivia”, dijo López, demandando que se depongan esas actitudes y se pacifique el país con una ley que garantice las elecciones generales el 18 de octubre.
López enfatizó que las protestas deben levantarse una vez se sancione esa norma y anticipó un “trato diferente” a esos grupos armados si persisten en sus amenazas cuando ya exista certeza sobre el día en que la población acudirá a las urnas.
López no descarta un decreto para que las FFAA intervengan
El ministro de Defensa Fernando López afirmó que de ser necesario se emitirá un decreto supremo que permita a las Fuerzas Armadas (FFAA) intervenir en caso de que “grupos terroristas” armados estén detrás de los bloqueos en el país. Esta declaración la hizo anoche en el programa En Portada de Página Siete, Los Tiempos y Asuntos Centrales.
El comandante en Jefe de las FFAA, Carlos Orellana, reflexionó ayer sobre la convulsión generada por los bloqueadores del Movimiento Al Socialismo (MAS) y llamó al diálogo y así evitar el escenario que se dio en noviembre de 2019, cuando la Policía se vio rebasada y los militares salieron a las calles.
Luego del cambio de Gobierno, la presidenta Jeanine Añez aprobó un decreto por el cual autorizaba la intervención de las FFAA y les eximía de responsabilidad penal por esa acción.
“Saben que existe una condición para que las FFAA intervengan en caso de convulsión social, y eso es cuando la Policía es rebasada y existe un decreto supremo que avale el empleo de las FFAA. ¿Será que tenemos que llegar a eso?, ¿será que tenemos que enfrentarnos entre bolivianos?”, cuestionó el general Orellana.
El jefe militar hizo el cuestionamiento en la mañana de ayer, sobre la presencia de grupos irregulares armados del MAS durante el pasado fin de semana en el trópico cochabambino. Sin embargo, ayer en Huraisata, La Paz y Villa Tunari se repitieron las imágenes de numerosos comunarios que con el rótulo de “autoconvocados” anunciaron que se enfrentarían a las FFAA si intervienen los bloqueos de caminos que han causado desabastecimiento de medicinas y alimentos en medio de la pandemia del coronavirus.
Anoche, en el programa En Portada, el ministro López fue consultado sobre la posibilidad de que el Gobierno emita un nuevo decreto que avale la intervención militar, y él respondió que el Gobierno lo haría. “En caso de que realmente se necesite, el decreto es justo y necesario para poder intervenir como corresponde”, señaló López.
Tanto Orellana como López criticaron la postura de los líderes del MAS por no atender el pedido de diálogo de la presidenta Jeanine Añez.
“Hay una preocupación grande en las FFAA, (porque) en las redes sociales hay filmaciones y fotografías de personas y grupos de personas con armamento. Eso es otra cosa, eso es terrorismo que afecta directamente a la seguridad del Estado y tenemos la responsabilidad de controlar eso”, manifestó Carlos Orellana, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
El jefe militar lamentó que no se haya aprendido de las experiencias de Perú o Colombia, donde durante años sufrieron por grupos armados. “¿Eso estamos buscando?, ¿ese es el destino que queremos los bolivianos para nuestro país?”, cuestionó.
Sin embargo, remarcó que es importante asumir una actitud de cordura, siempre dentro del marco del entendimiento y la confraternidad.
Por eso, “exhortamos a todos los dirigentes que están dirigiendo los bloqueos que depongan su actitud. No le hacen bien al país, no hacen bien a todos los ciudadanos bolivianos, porque estamos atravesando una crisis sanitaria complicada, que se complica aún más con estos bloqueos que perjudican y van en contra de la vida”, afirmó.
Asimismo, López condenó la actitud del MAS en los últimos conflictos. “El MAS quiere llegar al poder como sea y eso es realmente grave para el país”, afirmó la autoridad.
El comandante en Jefe de las FFAA, Carlos Orellana, reflexionó ayer sobre la convulsión generada por los bloqueadores del Movimiento Al Socialismo (MAS) y llamó al diálogo y así evitar el escenario que se dio en noviembre de 2019, cuando la Policía se vio rebasada y los militares salieron a las calles.
Luego del cambio de Gobierno, la presidenta Jeanine Añez aprobó un decreto por el cual autorizaba la intervención de las FFAA y les eximía de responsabilidad penal por esa acción.
“Saben que existe una condición para que las FFAA intervengan en caso de convulsión social, y eso es cuando la Policía es rebasada y existe un decreto supremo que avale el empleo de las FFAA. ¿Será que tenemos que llegar a eso?, ¿será que tenemos que enfrentarnos entre bolivianos?”, cuestionó el general Orellana.
El jefe militar hizo el cuestionamiento en la mañana de ayer, sobre la presencia de grupos irregulares armados del MAS durante el pasado fin de semana en el trópico cochabambino. Sin embargo, ayer en Huraisata, La Paz y Villa Tunari se repitieron las imágenes de numerosos comunarios que con el rótulo de “autoconvocados” anunciaron que se enfrentarían a las FFAA si intervienen los bloqueos de caminos que han causado desabastecimiento de medicinas y alimentos en medio de la pandemia del coronavirus.
Anoche, en el programa En Portada, el ministro López fue consultado sobre la posibilidad de que el Gobierno emita un nuevo decreto que avale la intervención militar, y él respondió que el Gobierno lo haría. “En caso de que realmente se necesite, el decreto es justo y necesario para poder intervenir como corresponde”, señaló López.
Tanto Orellana como López criticaron la postura de los líderes del MAS por no atender el pedido de diálogo de la presidenta Jeanine Añez.
“Hay una preocupación grande en las FFAA, (porque) en las redes sociales hay filmaciones y fotografías de personas y grupos de personas con armamento. Eso es otra cosa, eso es terrorismo que afecta directamente a la seguridad del Estado y tenemos la responsabilidad de controlar eso”, manifestó Carlos Orellana, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
El jefe militar lamentó que no se haya aprendido de las experiencias de Perú o Colombia, donde durante años sufrieron por grupos armados. “¿Eso estamos buscando?, ¿ese es el destino que queremos los bolivianos para nuestro país?”, cuestionó.
Sin embargo, remarcó que es importante asumir una actitud de cordura, siempre dentro del marco del entendimiento y la confraternidad.
Por eso, “exhortamos a todos los dirigentes que están dirigiendo los bloqueos que depongan su actitud. No le hacen bien al país, no hacen bien a todos los ciudadanos bolivianos, porque estamos atravesando una crisis sanitaria complicada, que se complica aún más con estos bloqueos que perjudican y van en contra de la vida”, afirmó.
Asimismo, López condenó la actitud del MAS en los últimos conflictos. “El MAS quiere llegar al poder como sea y eso es realmente grave para el país”, afirmó la autoridad.
Monday, August 10, 2020
Lista de Personal del Ministerio de Trabajo
Lista actualizada: Domingo, 09 de Agosto del 2020 Fuente: Ministerio de Trabajo
Item | Puesto | Nombre |
---|---|---|
1 | MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL | Mercado Cespedes Oscar Bruno |
2 | ESPECIALISTA | Olguin Zabalaga Luis Mario |
3 | SECRETARIA MINISTRO | Aponte Justiniano Eloysa |
4 | PROFESIONAL DE DESPACHO | Arze Pelaez Rafaella Gabriela |
5 | TECNICO APOYO DESPACHO | Zurita Ortiz Angela Viviana |
6 | CHOFER DE MINISTRO | Nina Avalos Efrain Hilarion |
7 | ASISTENTE DE DESPACHO | Choque Espinoza Marleny Nieves |
8 | MENSAJERO | Ozuna Venegas Jatzminka Alejandra |
9 | ASESOR | Aranibar Monrroy Esther Ines |
10 | TÉCNICO DE ASESORIA | Salazar Fernandez Ivon Valeria |
11 | JEFE DE GABINETE | Rivera Eterovic José Eduardo |
12 | ASISTENTE DE JEFATURA DE GABINETE | Gonzales Lavadenz Fabiola Del Carmen |
15 | JEFE DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL | Lazarte Caballero Ninoska |
16 | PROFESIONAL DE COMUNICACION SOCIAL | Barnett Azurduy Orlando |
17 | TECNICO DE COMUNICACION Y PRODUCCION AUDIOVISUAL | Rojas Torrico Melvin Alejandro |
18 | TECNICO DE COMUNICACION Y MONITOREO DE INFORMACION | Salas Beltran Nilza Patricia |
19 | ASISTENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL | Espinoza Apaza Alberto |
20 | ASISTENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL | Barra Morales Javier Omar |
21 | JEFE DE AUDITORIA INTERNA | Fuentes Condori René Lucas |
23 | PROFESIONAL DE AUDITORIA | Azero Alarcon Karina Veronica |
25 | TECNICO DE AUDITORIA | Mamani Sirpa Vania Lizeth |
26 | JEFE DE UNIDAD DE TRANSPARENCIA | Cornejo Quevedo Giovanna Alina |
27 | ASISTENTE DE TRANSPARENCIA | Chura Paye Willams Leonel |
28 | DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACION | Rodriguez Arroyo Maria Azucena |
29 | PROFESIONAL DE PLANIFICACION | Sanchez Alejandro Julio Cesar |
30 | PROFESIONAL DE PLANIFICACION | Mejia Vasquez Miguel |
31 | PROFESIONAL DE PLANIFICACION | Gomez Mendivil Sandra Somara |
32 | TÉCNICO DE PLANIFICACION | Maldonado Jover Pablo Ignacio |
33 | SECRETARIA | Cartagena Aliaga Alcira Anselma |
34 | JEFE DE UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES | Medina Rivas Hugo |
35 | RESPONSABLE DE DESARROLLO DE SOFTWARE | . Navia Jorge Marcial |
37 | TECNICO DE DESARROLLO DE SOFTWARE | Cardenas Ramos Elvis Gary |
38 | RESPONSABLE DE INFORMACION ESTADISTICA | Martinez Morón Gustavo Adolfo |
39 | TECNICO DE ESTADISTICA | Soria Galvarro Chumacero Dennis Marcelo |
40 | TECNICO DE INFORMACION ESTADISTICA | Zambrana Rivera Pedro |
41 | ASISTENTE DE INFORMACION ESTADISTICA | Mamani Mamani Gary Adalid |
42 | ASISTENTE DE INFORMACION ESTADISTICA | Siñani Trujillo Fabiola |
43 | ENCARGADO DE REDES Y MANTENIMIENTO | Espinoza Rocabado Ariel |
44 | ASISTENTE DE REDES Y MANTENIMIENTO | Achu Velasquez Marco Antonio |
45 | ASISTENTE DE REDES Y MANTENIMIENTO | Yapuchura Castaño Alvaro Ruben |
46 | DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS | Cardozo Jaimes Luis Franco Milton |
47 | PROFESIONAL ADMINISTRATIVO | Roca Arce Gabriela Alejandra |
48 | SECRETARIA | Melgar Chavez Milfre |
49 | MENSAJERO | Tarqui Ruiz Betty |
50 | CHOFER | Rodriguez Velasquez Cristian Raul |
51 | JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA | Ardiles Pinto Helbert Carlos |
52 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Mondacca Bustillos Ximena |
53 | RESPONSABLE DE COMPRAS Y CONTRATACIONES | Soruco Romero Alvaro Enrique |
54 | PROFESIONAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES | Rodriguez Carhuani Rogelio |
55 | TECNICO DE COMPRAS Y CONTRATACIONES | Quispe Coca Edem Remberto |
56 | ENCARGADO DE ACTIVOS FIJOS | Jove Aparicio Teresa Reyna |
57 | TECNICO DE ACTIVOS FIJOS | Acha Zelada Edmundo Joaquin |
58 | ENCARGADO DE ALMACEN | Vidal Sejas Carlos Enrique |
59 | ASISTENTE DE ALMACEN | Sanchez Rivero Javier Gerardo |
60 | ENCARGADO DE INFRAESTRUCTURA | Yolata Jimenez Mijahid |
61 | TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO | Cuchallo Corban Monica |
62 | AUXILIAR EN MANTENIMIENTO | Vitto Flores Mauricio Rodney |
63 | MENSAJERO - PORTERO | Rodriguez Mamani Victoria |
64 | RESPONSABLE DE SERVICIOS GENERALES | Lopez Aguilar Mario Rolando |
65 | AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES | Mamani Mamani Giovani |
66 | TÉCNICO DE PASAJES | Sosa Arauz Nuvia |
67 | OPERADOR DE CENTRAL TELEFONICA | Mamani Mamani Armando |
68 | ENCARGADO DE ARCHIVO CENTRAL | Segundo Frank Miguel Angel |
69 | ASISTENTE DE ARCHIVO CENTRAL | Velasco Peñaranda Juan Carlos |
70 | JEFE DE UNIDAD FINANCIERA | Ortega Garcia Marlene Marcela |
71 | ENCARGADO DE CAJA CHICA | Zuazo Ballesteros Wilma Maria |
72 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Fuentes Salome Carmen Rosa |
73 | RESPONSABLE DE PRESUPUESTOS | Tejada Chavez Ronnie Enrique |
74 | TECNICO DE PRESUPUESTOS | Camacho Yabeta Cecy Carolain |
75 | RESPONSABLE DE CONTABILIDAD | Rodriguez Inofuentes Marcos Miguel |
76 | PROFESIONAL CONTABLE | Aranibar Arce Boris Gonzalo |
77 | PROFESIONAL CONTABLE | Poma Averanga Mara Silvia |
78 | ANALISTA CONTABLE | Espejo Lima Fidelia Veronica |
79 | ANALISTA CONTABLE | Ticonipa Silva Tito |
80 | ANALISTA CONTABLE | Gemio Ines Sandra |
81 | ANALISTA CONTABLE | Contreras Cabana Marcia Itta |
82 | RESPONSABLE DE TESORERIA | Jimenez Torrez Monica Miriam |
83 | PROFESIONAL DE TESORERIA | Montealegre Leiva Michael |
84 | TECNICO DE TESORERIA | Mamani Arancibia Cristina |
85 | TECNICO DE TESORERIA | Condori Bernabe Corali Betty |
86 | TÉCNICO DE TESORERIA | Calle Yujra Bernabe Marcelo |
87 | JEFE DE RECURSOS HUMANOS | Flores Peredo Nadezhda Morayma |
88 | ENCARGADO DE PLANILLAS | Machicado Gandarillas Jose David |
89 | TECNICO DE REGISTRO DE PERSONAL | Mendoza Gonzales Sandra Antonia |
90 | TECNICO DE CONTROL DE PERSONAL | Mendoza Jauregui Alison |
91 | ADMINISTRATIVO DE CAPACITACION Y EVALUACION | Cadena Aruquipa Nelly |
92 | ADMINISTRATIVO DE ALTAS Y BAJAS SEGURO SOCIAL | Choque Mamani Vety Sussi |
93 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Paredes Bascope Andrea Alejandra |
94 | DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS | Goytia Gumucio Jose Antonio |
95 | PROFESIONAL LEGAL | Ticona Conde Elsa Virginia |
96 | SECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS | Gutierrez Alejo Flor Marina |
97 | PROCURADOR DE ASUNTOS JURIDICOS | Huanca Aliaga Brenda Beatriz |
98 | AUXILIAR DE ASUNTOS JURIDICOS | Duran Morales Milenka |
99 | JEFE DE ANALISIS JURIDICO | Chavez Serrano Karla Patricia |
100 | PROFESIONAL DE ANALISIS JURIDICO | Sanchez Cruz Viviana Carmela |
101 | PROFESIONAL DE ANALISIS JURIDICO | Perez Madani Claudia Janeth |
102 | PROFESIONAL DE ANALISIS JURIDICO | Gonzales Fernandez Jose Luis |
104 | TECNICO DE ANALISIS JURIDICO | Torrico Diaz Silvia |
106 | TECNICO DE ANALISIS JURIDICO | Quispe Quispe Yolanda |
107 | TECNICO DE ANALISIS JURIDICO | Arellano Centellas Gabriela Mirtha |
108 | TECNICO DE ANALISIS JURIDICO | Moreira Gonzales Ronald Pablo |
109 | ASISTENTE DE ANALISIS JURIDICO | Paucara Escalante Saidi Alejandra |
110 | JEFE DE GESTION JURIDICA | Albornoz Jimenez John Paul |
111 | PROFESIONAL DE GESTIÓN JURÍDICA | Castro Alvarez Norah Isabel |
112 | PROFESIONAL DE GESTION JURIDICA | Velasco Bautista Mary Elizabeth |
113 | PROFESIONAL DE GESTION JURIDICA | Higueras Espinoza Leonardo German |
114 | PROFESIONAL DE GESTION JURIDICO-ADMINISTRATIVA | Chuquimia Mamani Roger Lidio |
115 | TECNICO DE GESTION JURIDICA | Castro Guzman Veronica Eugenia |
116 | TECNICO DE GESTION JURIDICA | Maldonado Rivera Alejandro Mauricio |
117 | TECNICO DE GESTION JURIDICA | Andrade Ramos Carlos Michel |
118 | TECNICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO | Siácara Colque Jorge Cristhian |
119 | VICEMINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL | Mamani Valencia Vitaliano Juan |
120 | SECRETARIA DE VMTPS | Espinoza Moscoso de Solares Gloria de los Ángeles |
121 | ASISTENTE DE VMTPS | Lopez Quispaya Nelson |
122 | CHOFER DEL VMTPS | Choquehuanca De La Cruz Ruddy |
123 | MENSAJERO DEL VMTPS | Quisbert Laura Graciela Marybel |
124 | DIRECTOR GENERAL DE TRABAJO, HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL | Cardozo Subieta Sergio |
126 | SECRETARIA | Gutierrez de Cortéz Rosa Luisa |
127 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Calderon Rodriguez Pedro |
128 | JEFE DE DERECHOS FUNDAMENTALES | Cruz Vincenti Pablo David |
130 | PROFESIONAL EPTI | Cespedes Ramos Sara Alejandra |
132 | PROFESIONAL EN TRABAJO FORZOSO | Choque Mendoza Fredy German |
133 | TECNICO DE DISCRIMINACION | Socaticona Mamani Edson |
134 | RESPONSABLE DE SEGURIDAD OCUPACIONAL | Espinar Rea Geraldine Tania |
135 | PROFESIONAL EN SEGURIDAD OCUPACIONAL | Murillo Rocabado Yasmina Alejandra |
137 | RESPONSABLE DE DERECHO LABORAL | Gomez Rocha Frank Richard |
138 | PROFESIONAL EN DERECHO LABORAL | Martinez Retamozo Jenny Rosio |
139 | PROFESIONAL DE DERECHO LABORAL | Serrano Aguilar Patricia |
140 | PROFESIONAL DE DERECHO LABORAL | Thames Camara Jesael Adriana |
141 | DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS SINDICALES | Helbing Arauz Gabriel |
142 | SECRETARIA DE DGAS | Tarquino Monasterios Raquel Jenny |
143 | RESPONSABLE DE ASUNTOS SINDICALES Y LEGISLACION LABORAL | Ferrel Rojas Marcelo |
144 | TECNICO DE ASUNTOS SINDICALES | Garcia Leonarda |
146 | ASISTENTE ASUNTOS SINDICALES | Fortun Sanjines Silvana Jesenia |
147 | AUXILIAR DE ASUNTOS SINDICALES | Mamani Condori Ana Maria |
148 | RESPONSABLE DE REVISION DE INFORMES ECONOMICOS DE SINDICATOS | Dueñas Rivera Mario Luis |
149 | ASISTENTE DE REVISION DE INFORMES ECONOMICOS DE SINDICATOS | Canaviri Paz Vladimir David |
150 | RESPONSABLE DE PROMOCION SINDICAL | Fernandez Lizarazu Ross Mery |
151 | TECNICO DE PROMOCION SINDICAL | Mollinedo Arratia Rider Jesus |
152 | ASISTENTE DE PROMOCION SINDICAL | Gomez Andrade Alvaro Gonzalo |
153 | ASISTENTE DE PROMOCION SINDICAL | Fernandez Apaza Bryan Alam |
154 | ASISTENTE DE PROMOCION SINDICAL | Cuba Villarroel Giovani Daniel |
156 | TECNICO EN CONFLICTOS | Yanarico Jimenez Jessica Andrea |
157 | TECNICO DE CONFLICTOS | Vargas Salazar Jacob Alejandro |
158 | TECNICO DE CONFLICTOS | Rivera Paz Soldan Luis Andre |
159 | DIRECTOR GENERAL DE POLITICAS DE PREVISION SOCIAL | Encinas Ivanovic Juan Fernando |
161 | SECRETARIA DE DGPPS | Dick De La Vega Mery Ruth |
162 | TECNICO DE POLÍTICAS DE PREVISIÓN SOCIAL | Veliz Garcia Enrique Leandro |
163 | TECNICO EN DESARROLLO NORMATIVO | Rodriguez Cordova Andrea |
164 | VICEMINISTRO DE EMPLEO, SERVICIO CIVIL Y COOPERATIVAS | Tejerina Olivera Alvaro |
165 | PROFESIONAL DEL VMESCC | Olmos Cespedes Jose Alfredo |
166 | SECRETARIA | Archondo Faykies Marcela Belen |
167 | CHOFER | Quino Felipe Cristian |
168 | MENSAJERO | Vargas Encinas Pablo Marcos Felix |
169 | DIRECTOR GENERAL DE EMPLEO | Toledo Parada Gildaro David |
171 | SECRETARIA | Nina Quispe Veronica |
172 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Plata Perez Marisol |
173 | MENSAJERO | Salazar Castel Luis Enrique |
175 | TECNICO DE INCLUSION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | Silva Perez Willyam |
176 | TECNICO DE POLITICAS DE EMPLEO | Rojas Camargo Carmiña Andrea |
177 | TECNICO DE VINCULACION LABORAL | Nogales Arancibia Pablo Junior |
178 | TECNICO TRATA Y TRAFICO | Villalobos Ribera Adela Alcira |
179 | RESPONSABLE DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO | Alcocer Rodriguez Gilka Marcela |
180 | PROFESIONAL DE MERCADO DE TRABAJO | Calderon Rodriguez Marco Antonio |
181 | TECNICO DE EMPRENDIMIENTOS | Ricaldi Muñoz Rosa Aniley |
182 | TECNICO GESTOR DE EMPLEO | Urquidi Jauregui Valeria Karenina |
183 | TECNICO GESTOR DE EMPLEO | Chambi Romero Yhoseline |
184 | ASISTENTE DE MERCADO DE TRABAJO | Ticona Balderrama Jose Alberto |
185 | DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO CIVIL | Sadud Guillen Omar |
188 | SECRETARIA | Mayta Mamani Julia |
189 | MENSAJERO | Gutierrez Alarcon Edelmiro Alfredo |
190 | CHOFER | Carazas Gonzales Danny Yamil |
191 | JEFE DE FUNCION PUBLICA Y REGISTRO PLURINACIONAL | Chavez Sivila Claudia Mabel |
192 | SUPERVISOR TECNICO | Orellana Quispe Eva Edith |
193 | SUPERVISOR TECNICO | Nemtala Chain Mirtha Patricia |
194 | SUPERVISOR TECNICO | Meruvia Martinez Camilo Ernesto |
195 | PROFESIONAL DE REGISTRO Y CONTROL | Mamani Mamani Sandra |
196 | JEFE DE REGIMEN LABORAL E IMPUGNACION | Orias Duran Carolina |
197 | PROFESIONAL DE REGIMEN LABORAL | Del Castillo Rodriguez Soledad Frida |
198 | PROFESIONAL DE REGIMEN DE IMPUGNACION | Villarroel Bilbao La Vieja David Antonio |
199 | PROFESIONAL DE REGIMEN DE IMPUGNACION | Cardenas Sanjines Boris Efren |
200 | ANALISTA LEGAL | Udaeta Orellana Jerusalen Romane |
201 | PROCURADOR | Conde Valverde Maria Jesus |
203 | PROFESIONAL DE ETICA | Farfan Uria Liliam |
204 | PROFESIONAL DE DESARROLLO NORMATIVO | Baptista Noya Willam Cristian |
205 | TECNICO DE CAPACITACION | Flor Tejada Rodrigo Alberto |
206 | DIRECTOR GENERAL DE POLITICAS PUBLICAS, FOMENTO, PROTECCION Y PROMOCION COOPERATIVA | Arrazola Mendivil Walter Javier |
208 | TECNICO DE COOPERATIVAS | Baldivieso Montalvo Claudia |
209 | SECRETARIA | Ascarrunz Martinez Sofia Valentina |
210 | PROFESIONAL DE ANALISIS DE POLITICAS PÚBLICAS | Poma Lara Daniela |
211 | ASISTENTE DE ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS | Aliaga Poma Edwin Ramiro |
212 | TECNICO DE PROMOCION Y CAPACITACION A COOPERATIVAS | Parra Manrique José Enrique |
213 | ASISTENTE DE ASESORAMIENTO A COOPERATIVAS | Uria Esprella Lorena |
214 | JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO LA PAZ | Segovia Calderon Daniel Armando |
215 | RESPONSABLE LEGAL LA PAZ | Fernandez Bernal Boris Douglas |
216 | RESPONSABLE DE FONDOS EN CUSTODIA | Miranda de Guaman Ana Ross Mery |
217 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Valencia Escalante Jenny |
218 | CHOFER | Quispe Gonzales Wilson |
219 | MENSAJERO | Lopez Calderón Victor Hugo |
220 | ENCARGADO DE PLATAFORMA DE TRAMITES | Pomier Chavez Gabriel Marcelo |
221 | ADMINISTRATIVO DE PLATAFORMA DE TRAMITES | Gonzales Puquimia Teclo |
222 | ADMINISTRATIVO DE PLATAFORMA DE TRAMITES | Justiniano Aguilar Octavio Makno |
223 | ADMINISTRATIVO DE PLATAFORMA DE TRAMITES | Garcia Maldonado Carla Nieves |
224 | ADMINISTRATIVO DE CORRESPONDENCIA | Roman Pacheco Monica Isabel |
225 | ADMINISTRATIVO DE CORRESPONDENCIA | Huanca Huanca Ediberto |
226 | AUXILIAR DE CORRESPONDENCIA | Aguirre Soliz Gustavo Andrés |
228 | AUXILIAR DE INSPECCION LA PAZ | Atila Torrez Andres Francisco |
229 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Condori Montevilla Julia Elena |
230 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Rodriguez Mujica José Luis |
231 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Jimenez Lopez Sandra Liceth |
232 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Mencia Mendieta Heriberto |
233 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Garvizu Lara Rene Gonzalo |
235 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Constancio Choque Wilson Nestor |
236 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Huarca Huayhua Charlie Giovani |
237 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Hernandez Condori Severina |
238 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Vargas Cespedes Milko |
240 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Riveros Vera Kevin Augusto |
241 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Garnica Chavez Cesar Luis Edgardo |
242 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Bascope De Duranboger Silvia Carmiña |
243 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Almendras Villca Paola Andrea |
244 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Callisaya Nina Neiza Adriana |
245 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Anthony Chávez Croffman Jonathan |
246 | INSPECTOR DE TRABAJO LA PAZ | Calle Silva Carlos Tomas |
247 | RESPONSABLE DE PLANILLAS LP | Narvaez Gutierrez Cesar Antonio |
248 | REVISOR PLANILLAS LP | Espinoza Flores Rosa |
249 | REVISOR PLANILLAS LP | Quisbert Soria Ruth Remy |
250 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO EL ALTO | Mayta Limachi Vivian Marleny |
251 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Callisaya Montes Erika |
252 | INSPECTOR DE TRABAJO EL ALTO | Huanca Mendez Mirna Victoria |
253 | INSPECTOR DE TRABAJO EL ALTO | Luque Laura Miguel Angel |
254 | INSPECTOR DE TRABAJO EL ALTO | Hinojosa Flores Isabel |
255 | INSPECTOR DE TRABAJO EL ALTO | Paucara Casas Hector Eloy |
257 | JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO SANTA CRUZ | Rojas Coronado Freddy |
258 | RESPONSABLE LEGAL SC | Espinoza Ortiz Julia Rosario |
259 | PROFESIONAL CEPTI SANTA CRUZ | Alcala Miranda Norah |
260 | TECNICO TRATA Y TRAFICO - SANTA CRUZ | Morales Rivero Jose Ernesto |
261 | TECNICO DE EMPLEO - SANTA CRUZ | Sanizo Delgadillo Ramiro |
262 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Moreira Toledo Esther Alejandra |
263 | CHOFER SANTA CRUZ | Lino Castro Lorenzo |
265 | RESPONSABLE DE INSPECCION SC | Cortez Acuña Edwin Rodrigo |
266 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Mujica Claure Cesar Alejandro |
267 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Gutierrez Iquize Ernesto |
268 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Halsey Orellana Ering Alexander |
269 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Atahuichi Calani Delma |
270 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Mendez Diaz Lizeth Rocio |
271 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Valle Petiga Martha Gabriela |
272 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Rojas Garcia Yudi Irma |
273 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Soliz Paz Adriana |
274 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Pinto Jesus Juana |
275 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Huarachi Choque Wilson |
276 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Meruvia Vera Vanessa |
277 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Alvarez Frias Edgar |
278 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Villa Garnica Juan Américo |
279 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Sanchez Banegas Lixy Daniela |
280 | INSPECTOR DE TRABAJO SANTA CRUZ | Cordero Gamarra Maria Belen |
281 | REVISOR PLANILLAS SANTA CRUZ | Flores de Flores Lidia |
282 | ASISTENTE DE REGISTRO Y MIGRACION LABORAL SANTA CRUZ | Yavita Moreno Quintin |
283 | ENLACE ADMINISTRATIVO | Quispe Padilla Nancy Elvira |
284 | ASITENTE VENTANILLA UNICA | Jalil Salvatierra Marina Elisa |
285 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO WARNES | Riglos Alcaráz Yngly Hallizon |
287 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO MONTERO | Moreno Vaca Maico Walter |
288 | INSPECTOR DE TRABAJO MONTERO | Alarcon Senzano Madelen |
289 | INSPECTOR DE TRABAJO MONTERO | Rodriguez Aldana Lucio |
290 | INSPECTOR DE TRABAJO MONTERO | Montero Padilla Gabriel |
293 | INSPECTOR DE TRABAJO CAMIRI | Padilla Miranda Alexander Harol |
294 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO PUERTO SUAREZ | Cespedes Pizarro Lourdes |
295 | INSPECTOR DE TRABAJO PUERTO SUAREZ | Paucara Marca Milca |
296 | JEFE DEPARTAMENTAL TRABAJO COCHABAMBA | Lizarazu Loza Wilge |
297 | RESPONSABLE LEGAL COCHABAMBA | Gomez Saavedra Jeankarla Ninoska |
298 | TECNICO DE TRATA Y TRAFICO - COCHABAMBA | Arrascaita Aulestia Noelia Esther |
299 | ASISTENTE ADMINISTRATIVO | Equilea Quispe Crizandra |
300 | AUXILIAR | Najera Herrera Redhy Antonio |
301 | RESPONSABLE DE INSPECCION COCHABAMBA | Delgadillo Gutierrez Jorge Roberto |
302 | INSPECTOR DE TRABAJO COCHABAMBA | Claros Santander Franz Iver |
303 | INSPECTOR DE TRABAJO COCHABAMBA | Quiroga Rubin de Celis Marko Jesus |
304 | INSPECTOR DE TRABAJO COCHABAMBA | Morales Calizaya José Fernando |
305 | INSPECTOR DE TRABAJO COCHABAMBA | Marvic Vargas Escarlen |
306 | INSPECTOR DE TRABAJO COCHABAMBA | Sillerico Alarcon Maria del Carmen |
308 | INSPECTOR DE TRABAJO COCHABAMBA | Espinoza Herbas Gabriela |
309 | INSPECTOR DE TRABAJO COCHABAMBA | Peredo Caceres Fredy Jonas |
310 | INSPECTOR DE TRABAJO COCHABAMBA | Aquino Rocha Esperanza |
311 | REVISOR DE PLANILLAS COCHABAMBA | Crespo Vila Danny Marisol |
312 | ENLACE ADMINISTRATIVO | Villarroel Agreda Viviana Karen |
313 | ASISTENTE VENTANILLA UNICA | Hinojosa Pimentel Daniel Juan |
314 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO CHAPARE | Villa Vargas Norman |
315 | INSPECTOR DE TRABAJO CHAPARE | Merida Teran Ronald Erick |
316 | JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO CHUQUISACA | Bernal Delgado Valeria |
317 | ENLACE ADMINISTRATIVO | Gomez Chumacero Maria Roxana |
318 | AUXILIAR | Ramirez Prada Tito Antonio |
319 | INSPECTOR DE TRABAJO CHUQUISACA | Cuellar Murray Giovanni Andres |
320 | INSPECTOR DE TRABAJO CHUQUISACA | Lopez Perez Mario |
321 | INSPECTOR DE TRABAJO CHUQUISACA | Muñoz Ortega Maira |
322 | RESPONSABLE LEGAL CHU. | Aparicio Báez Ana María |
323 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO MONTEAGUDO | Garcia Barja Cristian |
324 | INSPECTOR DE TRABAJO MONTEAGUDO | Romero Heredia Omar Jesus |
325 | INSPECTOR DE TRABAJO HUACARETA | Flores Galarza Elias |
326 | JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO ORURO | Solares Dick Carol Susana |
327 | ENLACE ADMINISTRATIVO | Soria Gonzales Camilo Franz |
328 | MENSAJERO | Martinez Velasquez Annie Aracely |
329 | AUXILIAR | Lenis Chambi Ruben Adrian |
331 | INSPECTOR DE TRABAJO ORURO | Quiñones Bellott Weimar |
332 | INSPECTOR DE TRABAJO ORURO | Oquendo Garcia Vladimir Walter |
334 | INSPECTOR DE TRABAJO ORURO | Martinez Mamani Celia |
335 | JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO POTOSI | Calle Pozzo José Alberto |
336 | RESPONSABLE LEGAL POTOSI | Vera Soliz Yosaina Daniela |
337 | AUXILIAR | Cruz Soto Claudia |
338 | PROFESIONAL CEPTI POTOSI | Ruiz Mamani Johnny |
339 | INSPECTOR DE TRABAJO POTOSI | Coro Condori Cintia |
340 | INSPECTOR DE TRABAJO POTOSI | Yucra Ayaviri Guisela |
341 | INSPECTOR DE TRABAJO POTOSI | Colque Cruz Armenia |
342 | INSPECTOR DE TRABAJO POTOSI | Angulo D?Leon Arzadum Marina Esthela |
343 | INSPECTOR DE TRABAJO POTOSI | Fuentes Moreno Yaruska Andrea |
344 | INSPECTOR DE TRABAJO POTOSI | Rojas Ramos Jacqueline |
346 | INSPECTOR DE TRABAJO TUPIZA | Flores Mamani Marvin Ivan |
347 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO VILLAZON | Aguilar Soliz Rina Sandra |
348 | INSPECTOR DE TRABAJO VILLAZON | Oropeza Torrejon Freddy |
349 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO LLALLAGUA | Saavedra Gabriel Nemecio |
350 | INSPECTOR DE TRABAJO LLALLAGUA | Crespo Ledezma Cesar Brito |
351 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO UYUNI | Camata Perez Ruben |
352 | INSPECTOR DE TRABAJO UYUNI | Mayorga Mario |
353 | JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO TARIJA | Cardozo Cortez Javier Orlando |
354 | ENLACE ADMINISTRATIVO | Jiron Jiron Tomasa Orlinda |
355 | RESPONSABLE LEGAL TAR | Colque Aban Cintia Rosmery |
356 | AUXILIAR | Gonzales Alejo Reyna Isabel |
357 | INSPECTOR DE TRABAJO TARIJA | Espinoza Patzi Jose Gonzalo |
358 | INSPECTOR DE TRABAJO TARIJA | Castro Zuruguay Naval Henrry |
359 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO BERMEJO | Galvan Chauque Juan Pablo |
360 | INSPECTOR DE TRABAJO BERMEJO | Herrera Flores Esther Karina |
362 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO YACUIBA | Enriquez Bellota Boris |
363 | INSPECTOR DE TRABAJO YACUIBA | Mamani Tapia Juan Carlos |
364 | INSPECTOR DE TRABAJO YACUIBA | Zubieta Malaga Susana Marianela |
365 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO VILLAMONTES | Mamani Melendres Luis Roberto |
366 | INSPECTOR DE TRABAJO VILLAMONTES | . Arroyo Marcial Benito |
367 | INSPECTOR DE TRABAJO VILLAMONTES | Illanes Torrez Mariela |
368 | JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO BENI | Cupary Jurado Luis Antonio |
369 | INSPECTOR DE TRABAJO BENI | Cruz Encinas Marisabel |
370 | INSPECTOR DE TRABAJO BENI | Salazar Villavicencio Marcia Silvana |
371 | INSPECTOR DE TRABAJO BENI | Choque Ala Carmen Rosa |
372 | INSPECTOR DE TRABAJO BENI | Aguilera Susaño Willy |
373 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO RIBERALTA | Lens Rivero Oscar Ramiro |
374 | INSPECTOR DE TRABAJO RIBERALTA | Sanchez Cartagena Mirbo Boris |
375 | INSPECTOR DE TRABAJO RIBERALTA | Miranda Cartagena Wilver |
376 | INSPECTOR DE TRABAJO RIBERALTA | Avellaneda Pinaicobo Juan |
377 | INSPECTOR DE TRABAJO RIBERALTA | Suarez Pinto Diego |
378 | JEFE REGIONAL DE TRABAJO GUAYARAMERIN | Mamani Calderon Eva Ruth |
379 | INSPECTOR DE TRABAJO GUAYARAMERIN | Garfias Mendez Angel |
380 | INSPECTOR DE TRABAJO GUAYARAMERIN | Garrido Roca Shirley |
381 | JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO PANDO | Valenzuela Arzadum Juan Pablo |
382 | INSPECTOR DE TRABAJO PANDO | Divico Oliveira Reynaldo |
383 | INSPECTOR DE TRABAJO PANDO | Nina Freitas Roberto |
384 | INSPECTOR DE TRABAJO PANDO | Montero Solares Marcelo Farid |
385 | INSPECTOR DE TRABAJO PANDO | Yamabe Taborga Janeth Alexi |
Subscribe to:
Posts (Atom)