Temas
- Ex Ministros
- Gabinete Ministerial
- Interpelaciones
- Ministerio de Comunicación
- Ministerio de Culturas y Turismo
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio de Hidrocarburos y Energia
- Ministerio de Justicia
- Ministerio de Medio Ambiente y Agua
- Ministerio de Mineria y Metalurgia
- Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Salud Bolivia
- Ministerio de Trabajo
- Ministerio de la Presidencia
- Noticias
- Resoluciones Ministeriales
- Trámites
- Viceministros
Wednesday, December 28, 2022
La aprehensión del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ha sido confirmada por el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.
Saturday, December 24, 2022
Gabinete Ministerial de Bolivia de 1952
El Gabinete Ministerial de Bolivia en 1952 estaba formado por los siguientes ministros:
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores: Enrique Hertzog
Ministro de Guerra y Aviación: Guillermo Rodríguez
Ministro de Hacienda y Crédito Público: René Barrientos Ortuño
Ministro de Educación: Hernán Siles Zuazo
Ministro de Trabajo y Previsión Social: Hernán Siles Zuazo
Ministro de Agricultura y Ganadería: Alfredo Ovando Candía
Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones: Jorge González von Marées
Ministro de Minería y Petróleo: Raúl Sánchez
Ministro de Justicia y Culto: Edgardo Riverín
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social: Carlos Torres
Ministro de Interior: Esteban Urquieta
Este gabinete estuvo en el poder desde el 3 de mayo de 1952 hasta el 5 de noviembre de 1953.
Friday, December 23, 2022
Gabinete Ministerial de Bolivia de 1950
El gabinete ministerial de Bolivia en 1950 estaba compuesto por los siguientes ministros:
- Presidente del Consejo de Ministros: Víctor Paz Estenssoro
- Ministro de Relaciones Exteriores: René Martínez Velasco
- Ministro de Defensa Nacional: René Martínez Velasco
- Ministro de Gobierno: Álvaro López Arce
- Ministro de Justicia: Álvaro López Arce
- Ministro de Economía: Germán Busch Becerra
- Ministro de Obras Públicas: René Martínez Velasco
- Ministro de Trabajo y Previsión Social: Germán Busch Becerra
- Ministro de Agricultura: Álvaro López Arce
- Ministro de Educación: Víctor Paz Estenssoro
- Ministro de Salud Pública: René Martínez Velasco
- Ministro de Minas e Hidrocarburos: Germán Busch Becerra
Este gabinete fue formado tras las elecciones de 1950, en las que Víctor Paz Estenssoro fue elegido como presidente de Bolivia. El gabinete estuvo en el poder hasta 1952, cuando Paz Estenssoro fue destituido por un golpe de estado militar.
Monday, October 24, 2022
Ministerio de Trabajo: Empresas que unilateralmente suspendieron actividades en Santa Cruz no podrán hacer descuentos a los salarios
Ministerio de Trabajo, 24 de oct 2022.- Ante el paro indefinido en Santa Cruz, el Ministerio de Trabajo, a través de la Jefatura Departamental de Trabajo de ese departamento estableció que las empresas o establecimientos laborales que unilateralmente decidieron suspender actividades, “no pueden disponer la compensación de jornadas laborales, como tampoco realizar la imposición de vacaciones obligatorias y licencias sin goce de haberes”.
El Comunicado 07/22 emitido este lunes señala a su vez que estos establecimientos que hayan suspendido sus actividades de manera unilateral tampoco podrán hacer descuentos a los salarios de las y los trabajadores y que en caso de que se produzcan estos, “serán considerados como descuentos ilegales”.
El comunicado está dirigido a las trabajadoras, trabajadores, empleadoras, empleadores y a la población en general.
En Santa Cruz se cumple un paro indefinido desde el sábado 22 de octubre.
Monday, October 10, 2022
Lima aclara “mentiras” de Evo y lo acusa de discriminador, pero luego borra sus mensajes
El jefe del MAS, Evo Morales (62), dijo ayer que siente “pena” por la edad del expresidente Carlos Mesa (69) y lo cuestionó por “huir” del país y no aprobar la Ley de Hidrocarburos en 2005. “A veces causa risa escuchar a Carlos Mesa, a veces también pobre Carlos Mesa, escritor golpista y gonista, además de eso. A veces digo mi solidaridad con Carlos Mesa, tal vez la edad le está afectando, cuando la edad avanza ya chochea”, afirmó.
Por su parte el ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que ese criterio era discriminador y, además, que “no corresponde a la verdad de los hechos”, pues el actual líder de la alianza Comunidad Ciudadana (CC) no dejó el país por negociar la denominada “Agenda de octubre” con las organizaciones de El Alto.
“Evo discriminó a Mesa en razón a su edad”, dijo Lima y apuntó: “Decir eso afecta a todos los adultos mayores porque generaliza un discurso discriminatorio”, escribió Lima.
También refutó otros conceptos expresados por Evo en la radio cocalera Kawsachun Coca. Lo hizo en al menos ocho tuits, pero que luego los borró sin dar explicación.
Eso sí, cuando la cadena de mensajes fue eliminada el impacto ya era grande. El último de estos textos llegó con una alusión a Evo por haber dejado el país durante la crisis de 2019, el año en el que renunció al cargo.
“Mi pensamiento sigue a (Salvador) Allende, Luis Espinal o Marcelo Quiroga si hay que dar la vida se lo hace. Patria o muerte. Venceremos. No huiremos”, escribió el ministro Lima en su cuenta oficial @ivanlimamagne.
Cuando Morales estuvo en el Gobierno, las tropas militares le respondían a la arenga, “¡Patria o Muerte!” con un “¡Venceremos!” Eso sucedía en todos los actos formales, pero el presidente Luis Arce dejó de emplearla desde que llegó al poder, en 2020.
Esa frase fue usada por primera vez en 1960 por Fidel Castro durante un acto de conmemoración a soldados y trabajadores de Cuba.
Pero hubo más. Lima también escribió que Morales mintió cuando señaló que Jeanine Áñez se pronunció en favor del gobierno de Arce mediante un tuit que publicó su hija, Carolina Ribera. “La última mentira de Evo fue sugerir que Áñez habla a favor del Gobierno. Al leer el tweet de la hija de Áñez, que en realidad nos advierte que un nuevo Gobierno de Evo me tendrá como uno de los primeros encarcelados, no es un apoyo es ironía, es burla y es otra mentira de Áñez”, escribió.
Morales calificó ayer de “golpista” al periodista y abogado Andrés Gómez por criticar su gobierno y por publicar un tuit el 6 de octubre en el que expresaba su solidaridad con los ministros de Gobierno, Eduardo Del Castillo y de Justicia, Iván Lima. Ambas autoridades están cuestionadas por el ala evista del MAS, que ya pidió su cambio.
“Algo que admiro de Andrés es su intolerancia contra los abusivos. La manera en la que explica y se indigna cuando ve una injusticia. Es sin duda un periodista y abogado que toma en serio su oficio y al que agradezco siempre su consejo. Por eso queda claro que Evo no entendió”, escribió Lima, en otro de los mensajes que fue eliminado del hilo de Twitter.
TENSIONES
Las críticas de Lima surgen en momentos en los que existen tensiones entre dos facciones al interior del MAS
EVALUACIÓN
Evo se reunió ayer con dirigentes nacionales de su partido y ya se prepara para las elecciones nacionales y, en ese marco, para las primarias del MAS.
RENUNCIA
El presidente Luis Arce no se ha pronunciado hasta la fecha respecto a la crisis interna que se vive al interior del MAS.
Monday, June 20, 2022
Thursday, June 9, 2022
Sergio Cusicanqui es posesionado nuevo ministro de Planificación del Desarrollo
Este jueves fue posesionado Sergio Armando Cusicanqui Loayza como ministro de Planificación del Desarrollo, un de los hombres de confianza del presidente Luis Arce Catacora en el Órgano Ejecutivo Bolivia. La nueva autoridad asume en lugar de la ahora exministra Gabriela Mendoza.
El nuevo ministro asume el desafío de velar por el impulso del Censo de Población y Vivienda 2022, tomando en cuenta que de su despacho también depende el Instituto Nacional de Estadística (INE), que es el responsable de planificar, organizar y ejecutar la encuesta nacional prevista para noviembre de este año.
Su designación se da en un contexto en el que surgen observaciones en torno al censo, tema que ha generado susceptibilidades entre distintos actores de la política y la sociedad civil tras la presentación de la carta de renuncia del ratificado director del INE, Humberto Arandia. Sin embargo, este último sostuvo que la iniciativa censal está garantizada y marcha en orden.
Cusicanqui ya tiene experiencia en el Ejecutivo, puesto que anteriormente ocupaba el cargo de viceministro de Tesoro y Crédito Público. Es licenciado en Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), magister en Economía Corporativa y Financiera de la Universidad Andina Simón Bolívar; cursó un Diplomado en Métodos Cuantitativos para el Análisis Económico en la Universidad Privada Boliviana.
Además, fue Jefe de Unidad, Director General y Viceministro de la mencionada cartera Estado. Es especialista en materia de deuda pública, administración de la tesorería, fideicomisos, evaluación de las finanzas públicas, entre otros.
Saturday, May 14, 2022
La ministra Verónica Navia plantea revisar el concepto de trabajo formal e informal y pide apoyo a la OIT
Para la autoridad, los gremialistas pagan patentes por el uso del espacio público y generan puestos de trabajo. Analistas sostienen que el tema tiene que ver con los aportes tributarios y no con la fuerza laboral.
La ministra de Trabajo, Verónica Navia planteó la reconceptualización del trabajo formal e informal y pidió apoyo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para reconocer a este sector como trabajadores. La propuesta no pasó desapercibida tomando en cuenta que en Bolivia el 80% de la economía es informal, según los informes del Banco Mundial.
La autoridad laboral recordó que las y los trabajadores gremiales de Bolivia pagan patentes de asentamiento por ocupar un espacio de venta, es un sector emprendedor que genera movimiento económico e incluso espacios laborales.
Navia sostuvo, durante la 1ra Reunión de Ministros de Trabajo, desarrollada en Lima (Perú), que los gremiales tienen acceso a un paquete crediticio exclusivo para el trabajador gremial y tienen el servicio gratuito de salud a través del Sistema Único de Salud.
La autoridad explicó que en Bolivia se cuenta con un anteproyecto de Ley de Protección al Trabajador Gremial, el mismo que fue remitido a la Asamblea Legislativa y que reconoce esta actividad como un derecho al trabajo, porque la actividad gremial o de comercio es realizada por personas trabajadoras.
Por estas razones, Navia pidió a los representantes de la OIT, que también participaron del encuentro internacional, trabajar juntos frente a la nueva realidad que dejó la pandemia a escala regional.
“Pido a los compañeros de la OIT que nos apoyen en esto, hay que reflexionar sobre el nuevo concepto de la informalidad. Hemos avanzado mucho en políticas de formalización del trabajo informal que en realidad es una ocupación que sostiene familias y que mueve la economía”, sostuvo Navia.
La ministra remarcó que no es posible que en la categorización de la actividad laboral del trabajo, los emprendedores figuren como no formales solo porque no perciben un salario y cuestionó que solo se considere trabajador a quien tiene relación laboral con un empleador, sin considerar la actividad propia como un trabajo.
Si bien no hay una relación laboral directa con un empleador, las protecciones laborales para los gremiales deben ser similares; es decir, acceso a la salud y a la jubilación, al crédito, a poder capitalizarse, estas son las nuevas formas de trabajo, explicó Navia.
En este sentido, Jaime Dunn, analista económico, precisó que lo que lo que no se cuestiona es al trabajador, sino al aporte tributario que se realiza al país.
Dunn hizo notar que lo formal se refiere a aquel que está dentro de las leyes vigentes, aquel empresario o emprendedor que tributa, que realiza aportes sociales, que cumple con los incrementos salariales, mientras que lo informal está ligado a las actividades que no tributan, que no pagan salarios dignos, que no realizan aportes sociales y mucho menos que no pagan un segundo aguinaldo.
Thursday, March 31, 2022
El Ministerio de Trabajo comunica que las personas con discapacidad que hayan cambiado lugar de residencia, deben llenar el “Formulario de Cambio”
El Ministerio de Trabajo comunica que las personas con discapacidad que hayan cambiado lugar de residencia, deben llenar el “Formulario de Cambio” en las alcaldías o gobernaciones autónomas indígenas hasta el 30 de junio para el cobro del bono mensual.