Saturday, April 19, 2025

Ministra Prada confirma reunión con Zúñiga y asegura que se le informó que sería relevado

 Las declaraciones del general Juan José Zúñiga realizadas el 24 de junio de 2024 en una entrevista fue lo que detonó su relevó, dijo este jueves la ministra de la Presidencia María Nela Prada, quien recordó que ese encuentro se produjo el 25 de junio, un día antes de la asonada que protagonizó el destituido general.

“Yo me reuní con él en mi oficina en la Casa Grande del Pueblo y fue para decirle que él iba a ser relevado de su cargo, porque el día antes –esta reunión fue el día 25– 24 (de junio) él se pone a hacer declaraciones en los medios de comunicación sin tener ningún tipo, no solamente de competencia, sino de autorización”, dijo la ministra en conferencia de prensa.

El ‘Zuñigazo’ protagonizado por el excomandante de Ejército tomó relevancia luego que la fiscalía iniciará una nueva ronda de aprehensiones de analistas, dirigentes y profesionales, tras la emisión de un video preparado por el Ministerio de Gobierno.

Pero casi en paralelo reapareció el general Zúñiga con dos declaraciones a medios de comunicación y una carta a un tercero en las que acusa de haber urdido esa asonada al presidente Luis Arce y a dos de sus asesores principales; Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez.

 En su declaración ante un medio argentino, Zúñiga dijo que le pidieron venir de incógnito a la Casa Grande del Pueblo, donde se habría reunido con el ministro de Defensa y los dos asesores quienes le preguntaron si “ya habían llegado sus fierros”, en alusión al traslado de equipo militar desde cuarteles lejanos.

“Él ya estaba con un plan por supuesto en curso y nosotros cuando hubo esta reunión le señalamos claramente que no podía las Fuerzas Armadas incursionar en un rol político”, añadió la autoridad.

 Prada lamentó que los medios hayan dado más relevancia a las declaraciones de una persona que está acusada de perpetrar un intento de golpe de Estado, que a las autoridades que frustraron ese hecho.

“No puede ser que se le dé más credibilidad a la palabra de una persona que ha intentado tomar el poder de manera inconstitucional que a lo que los hechos están reflejando de manera contundente”, dijo la ministra en alusión al revuelo que causó Zúñiga con sus declaraciones.

Este jueves el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo informó que Zúñiga fue aislado y será sometido a un castigo por haber violentado el régimen interno del penal de El Abra, donde está recluido. Decomisaron celulares en la redada que realizaron para saber de qué teléfono hizo la llamada internacional


Wednesday, April 16, 2025

Édgar Montaño dice que no pagará deuda a extrabajadores de Sabsa y objeta decisión judicial

 Apelando al origen de la demanda judicial y responsabilizando al expresidente Evo Morales, así el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, afirmó que no pagará la deuda de los 55 millones de bolivianos y pedirá una auditoría al proceso judicial.

“Yo nunca he tenido una relación laboral con los ex trabajadores de Sabsa, que me diga alguien que haya firmado alguno de sus contratos, en absoluto, el 2011 ni sabía quiénes estaban trabajando en Sabsa. Era una empresa privada y el Código de Comercio en su artículo 314 dice que el presidente del directorio asume la representación legal de la sociedad y no así el ministro de Estado, ahí está la gran equivocación del juez”, argumentó el ministro de Obras Públicas en conferencia de prensa.

Este lunes se conoció la orden del juez de Yapacaní, Marcelo Cortez Candia, de aprehender al ministro Édgar Montaño y enviarlo a la carceleta de Buena Vista hasta que pague Bs 55,1 millones por un proceso laboral que siguieron los exfuncionarios de la desparecida Sabsa. 

 Sin embargo, este martes, la Policía se negó a cumplir la orden y el comandante departamental de La Paz, Günther Agudo, también se excusó argumentando que al ser una orden de otro distrito judicial, corresponde que se tramite por la misma vía, es decir que el tribunal de Santa Cruz derive a su par de La Paz y este a su vez remitir a la Policía de la sede de Gobierno.

“Evo Morales nacionaliza Sabsa pasando un poco más del 90% al Estado boliviano, en ese decreto supremo le manda al exministro a que pueda arreglar todas estas deudas y obviamente todas las demandas, no lo hicieron, este es un problema de la gestión de Evo Morales”, acusó Montaño.

Explicó que los extrabajadores recurrieron a la justicia, luego de la nacionalización de Sabsa y que debía solucionarse en 2011 cuando la empresa pasó a manos del Estado. Asimismo, acusó a los dirigentes de inflar los montos que les corresponden por la liquidación y por tanto son montos ajustados a salarios que no ganaban los extrabajadores.

“He vuelto de Tarija a asumir defensa, yo no me voy a escapar y voy a defender los recursos económicos del Estado, en ese entendido ya he pedido, he solicitado una auditoría técnica a este proceso y se tendrá que develar quiénes están por detrás”, acusó el ministro en su contrataque del proceso.

Édgar Montaño dice que no pagará deuda a extrabajadores de Sabsa y objeta decisión judicial

Tuesday, April 15, 2025

Justicia ordena apremio del ministro Edgar Montaño por deuda a extrabajadores de Sabsa

 El juez Marcelo Cortez Candia, del Juzgado Público Civil, Comercial, de Partido del Trabajo y Seguridad Social de Yapacaní, emitió un mandamiento de apremio contra el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño Rojas, en el marco de un proceso judicial iniciado por extrabajadores del Servicio de Aeropuertos Bolivianos S. A. (SABSA). 

La disposición instruye a la Policía Boliviana aprehender a Montaño y trasladarlo a la carceleta de Buena Vista, hasta que se concrete el pago de Bs 55.189.880, por concepto diferencia salarial a los extrabajadores que lo demandaron. 

La decisión judicial responde a una larga lucha legal por parte de 320 extrabajadores de Sabsa, quienes desde hace 14 años exigen el cumplimiento de sus derechos laborales tras el cierre de la empresa estatal.

La molestia del sector afectado se hizo visible el pasado 10 de enero, cuando realizaron una masiva protesta frente al Ministerio de Obras Públicas. En esa ocasión, denunciaron que, pese a las promesas públicas del ministro Montaño, el desembolso nunca se concretó. 

“Nos dijo públicamente que, en 15 días, con la sentencia de la justicia, se realizaría el pago, e incluso se comprometió a colaborar para agilizar el juicio. Sin embargo, todas las instancias han fallado a nuestro favor y ellos siguen apelando”, lamentó uno de los afectados.

El mandamiento de apremio busca precisamente presionar al ministro para ejecutar la sentencia, que ordena que se paguen la diferencial salarial a los extrabajadores de Sabsa. 
Justicia ordena apremio del ministro Edgar Montaño por deuda a extrabajadores de Sabsa

Abogado dice que la Policía se negó a recibir mandamiento de apremio contra ministro Montaño

 El abogado de los extrabajadores de Servicios Aeroportuarios Bolivianos (Sabsa), José Antonio Mozza, declaró este martes que la Policía Boliviana no recibió la orden de apremio dictada por el juez de Trabajo y Seguridad Social de Yapacaní, Marcelo Cortez, contra el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, en el marco de un proceso judicial para el pago de Bs 55.189.880 por concepto de Diferencia Salarial.

“Lamentablemente el asesor legal del Comando Departamental (de Santa Cruz) se ha negado a recibir la orden del juez de Yapacaní. Allá hay un encubrimiento, yo diría, un incumplimiento a la resolución judicial de parte de la Policía en este momento, aduciendo que se debe tramitar a través de un juzgado laboral”, dijo Mozza a EL DEBER.

El jurista indicó que el mandamiento de apremio es claro, cuando ordena que la aprehensión sea ejecutada “por un juzgado de trabajo de turno de la ciudad de La Paz y/o Comando de la Policía Boliviana con el auxilio de la fuerza pública”.

“Es decir, es alternativo. Cualquiera de las dos autoridades debe dar cumplimiento a ese mandamiento; pero en este caso la Policía se ha negado, no quiso recibirlo, se han opuesto y están los representantes legales ahí con el mandamiento de apremio original, que llevaron a presentar para que se cumpla”, manifestó Mozza, a tiempo de mencionar que los representantes solicitarán el sorteo del juzgado laboral para volver a presentar la orden.

De acuerdo con el abogado, son aproximadamente 320 los extrabajadores de Sabsa que iniciaron el proceso el año 2011; se dictó la sentencia el año 2015 y se ejecutó con el último recurso de casación que dictó el Tribunal Supremo de Justicia el año 2023. 

“A partir del 2023 adquiere ejecutoría, se hizo el emplazamiento a Sabsa, al Ministerio de Obras Públicas para que pague, pero lamentablemente han seguido interponiendo incidentes, recursos, acciones de amparo constitucional, dilatando y demorando el pago de esta obligación”, lamentó.

Al mismo tiempo, aclaró que la obligación no afectará a las arcas del Estado boliviano, porque es parte del precio de las acciones que pagó en su oportunidad -por el proceso de nacionalización- el Ministerio de Obras Públicas a la empresa española Abertis, que era la mayor accionista de los servicios que brindaban los aeropuertos Viru Viru, Jorge Wilstermann y El Alto.

Montaño: el caso “es anecdótico”

Consultado sobre el caso, el ministro Montaño declaró en la ciudad de Tarija que “es anecdótico” y que el juez de Yapacaní “se ha parcializado” con los extrabajadores de Sabsa.

“Obviamente nosotros vamos a hacer todas las acciones correspondientes para que se haga respetar los derechos de todos los bolivianos porque los recursos económicos no son del ministro de obras, los recursos económicos son de todos los bolivianos”, dijo a los medios, durante la efeméride cívica de Tarija.

“No puede ser posible que después de más de 15 años ellos estén pidiendo igualación de salarios. Es decir, firmaron contrato con su consentimiento, a su propia voluntad, los extrabajadores de Sabsa de 10 mil, de 12 mil, de 14 mil y todos quieren ganar a 14 mil. Ya estoy haciendo, el día de hoy, la representación correspondiente, porque no puede ser que vulnere los derechos de todos los bolivianos un juez de Yapacaní”, aseveró.


¿Qué dice el Ministerio del Trabajo sobre las jornadas laborales del jueves 17 y del viernes 18?

 Erland Rodríguez, ministro de Trabajo confirmó, este lunes, que el jueves, 17 de abril, la jornada laboral será continua, mientras que el viernes, 18 de abril, feriado nacional por Semana Santa, con la suspensión de actividades públicas y privadas.

“Vamos a iniciar con el horario continuo el jueves, hasta las 16:30 y el viernes será feriado a nivel nacional, tanto en el sector público como en el privado”, detalló Rodríguez.

Añadió que, por ser un fin de semana largo, el Gobierno promueve el turismo interno para dinamizar la economía en las diferentes regiones.

Triduo Pascual

El Triduo Pascual -de acuerdo con la iglesia católica- está compuesto por los días Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo, hasta la madrugada, cuando se realiza la Vigilia Pascual en víspera del Domingo de Pascua, con el fin de revivir la alegría por la resurrección de Jesucristo.

El Jueves Santo la iglesia católica celebra la Última Cena de Jesús, ocasión en la que se instituyó la eucaristía y el sacerdocio, y con el lavado de pies se recuerda el servicio y el mandamiento del amor.

Por otro lado, en esa noche, se acostumbra la visita a siete templos, que es una forma de acompañar espiritualmente a Jesús en los momentos difíciles que vivió, antes de ser condenado a muerte, cuando fue llevado de un lugar a otro, desde el cenáculo hasta el calvario.

El Viernes Santo se celebra la Pasión y Muerte de Jesucristo. Se recuerda la muerte de Jesús, que dio su vida por toda la humanidad para reconciliarla con Dios Padre. En este día se conmemora el amor extremo de Cristo para rescatar a la humanidad.

El Sábado Santo, la celebración de la Vigilia Pascual marca la espera de la resurreción de Jesús, que vence a la muerte para el perdón de los pecados de la humanidad. Es el motivo de gran alegría para la iglesia católica, que celebra que : "Él vive".

Saturday, April 12, 2025

Armin Lluta, exdirigente cocalero, denuncia persecución política

 “Yo no tengo ninguna participación. Lo que el Gobierno está haciendo conmigo es simplemente intimidarme, acallarme. No conozco a ningún Zúñiga. Lamento el actuar abusivo por parte del Gobierno”, dijo Armin Lluta, exdirigente de la Asociación Departamental de de Productores de Coca (Adepcoca) a través de un video que ya circula por las redes sociales. 

El dirigente cocalero calificó estas acciones como parte de una persecución política dirigida contra líderes sociales disidentes.

El jueves pasado, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo reveló un audiovisual, en el que aparece Lluta como como eventual ministro de Desarrollo Productivo, junto a otros analistas y figuras políticas, como parte del gabinete que pretendía imponer Zúñiga, el pasado 26 de junio del 2024. 

Debido a este caso, el viernes se ejecutaron cuatro de las cinco órdenes de aprehensión que se emitieron. Entre los acusados está Jorge Valda y otros militares en servicio pasivo. 

Por su parte, Lluta se definió como campesino de origen indígena y aseguró que el Gobierno busca silenciarlo por haber mantenido siempre una postura crítica. “Lo que se muestra en ese documental es totalmente falso y continuaré denunciando con más fuerza”, expresó.

Y concluyó indicando que, “si el Gobierno logra detenerme, no se callen. Después de que se vaya este Gobierno, habrá muchos años para exigir que las actuales autoridades respondan por lo que han hecho en el país".

Armin Lluta, exdirigente cocalero, denuncia persecución política

Ministro dice que Jorge Valda está imputado por el delito de alzamiento armado en grado de complicidad

 El ministro de Justicia, César Siles, confirmó que el abogado Jorge Valda está siendo imputado por el delito de alzamiento armado en grado de complicidad y que el Ministerio Público está pidiendo medidas sustitutivas a la detención preventiva. 

Jorge Valda fue aprehendido el viernes en la mañana en la capital cruceña y en cuestión de minutos fue trasladado hacia la ciudad de La Paz, donde aún aguarda su audiencia cautelar. El jurista ha sido sindicado en el caso de la asonada militar, registrada el 26 de junio del 2024. 

"Valda ya fue imputado por alzamiento armado en grado de complicidad, la audiencia cautelar será en el transcurso del día (sábado), ante un juez cautelar. El Ministerio Público no está pidiendo la detención preventiva sino medidas sustitutivas", disparó Siles, la mañana de este sábado en una conferencia ante los medios.

El argumento del ministro

El ministro Siles manifestó: "solo recuerdo a la opinión pública, la investigación data del 26 de junio, ese día comenzó las pericias, hay más de 30 personas investigadas, muchas con detención, otras con sentencia en procedimiento abreviados. Producto de esta investigación compleja, que contempla tres etapas, la planificación, la realización y la consolidación que afortunadamente no se dio. Involucra un investigación compleja, con una multiplicidad de actores, pero estamos en una etapa importante".

En cuanto al documental presentado por el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, indicó que "lo importante es que es un video que recogió lo que acumuló el Ministerio Público, las pruebas testificales; también es importante conocer que el Ministerio de Justicia es parte del proceso".

Sobre las aprehensiones

"Debo aclarar que estas aprehensiones emergen de procesos judiciales que se iniciaron el año 2024, si se libraron mandamientos de aprehensión es porque no comparecieron en su debido momento. Son cuatro órdenes de aprehensión en procesos abiertos el 2024; esas cuatro órdenes fueron emitidas por autoridad competente; en caso de Valda, tienen su derecho de presentar sus acciones y lo han realizado", disparó Siles, a tiempo de calificar como un "resorte que tienen todos los imputados, acusados, su derecho al debido proceso".

Siles aclaró que "que la acción de libertad procede por una aprehensión ilegal, indebida o persecución. En este caso existe un mandamiento, además existe un juez cautelar que vela por las garantías de todos los imputados".