Saturday, December 28, 2024

Montenegro dice que el 2025 será mejor, con mayor producción y aplacamiento de la tasa de inflación

 El Gobierno confía alcanzar en 2025 la meta de crecimiento del 3,51%, como efecto de la combinación de inversión pública y privada, el desarrollo de sectores estratégicos, la mejora de la productividad agrícola y la puesta en marcha de decenas de industrias estales, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

"Visualizamos un 2025 mejor que el 2024, con una mayor producción y una contención de precios que va a permitir aplacar la tasa de inflación", explicó, citado en un reporte institucional.

El plan abarca el reimpulso de la minería de plata, así como el inicio de operaciones de la planta siderúrgica del Mutún y de la planta FAME 2 (biodiésel), lo que permitirá reducir la subvención del diésel y aliviar el déficit fiscal.

Además, está prevista la inauguración de un número importante de plantas industriales que incluyen diez plantas de bioinsumos (abonos y agrofertilizantes), plantas frutícolas, procesadoras de cereales y de productos cárnicos.

También se establecerán 10 plantas procesadoras de papa, 4 de yuca, 5 de la industria aceitera y 3 centros de acopio y almacenamiento. Asimismo, se perfila la explotación de minerales tecnológicos y el aumento de la productividad agrícola.

Para el 2025, el Gobierno proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,51% y una inflación del 7,5%. Se prevé una inversión pública de $us 4.024 millones, con un déficit fiscal del 9,2% del PIB.

El ministro de Economía citó varios elementos clave para la recuperación económica en 2025 sobre la base de una combinación de inversión pública en industrialización, desarrollo de sectores estratégicos y la mejora de la productividad.

La inversión pública de 2025 será de $us 4.024 millones que irán al área productiva y a proyectos estratégicos que impulsarán la economía, especialmente en sectores como la minería, la industria y los hidrocarburos.

Entre estos proyectos destacan la Planta de Diésel Renovable (HVO), la industria de química básica, la industria farmacéutica y la planta de envases de vidrio.

En 2025, el Gobierno apunta a potenciar la exploración y explotación de nuevos campos hidrocarburíferos, tarea que, dijo Montenegro, no se hizo en los 14 años de gobierno de Evo Morales. "El presidente Luis Arce recuperó el plan (de exploración de Carlos Villegas) y hoy tenemos el descubrimiento de Mayaya X1", destacó.

La industrialización con sustitución de importaciones es otro de los pilares que contribuirán a que 2025 sea, en el plano económico, un mejor año para el país, ya que se prevé la inauguración de decenas de plantas.

El próximo año comenzará a operar la planta de biodiésel FAME 2 en El Alto, lo que permitirá ahorrar en la importación de diésel y contribuirá a reducir la subvención de carburantes. "Este aditivo va a permitir también ahorrarnos un 7% de la demanda. La planta FAME 1 en Santa Cruz permite ahorrar otro 7%, por lo que ya estamos hablando de un 14%", afirmó el ministro.

También se prevé la puesta en funcionamiento de cuatro plantas de extracción de aceite vegetal para la obtención de diésel económico, más tres centros de acopio y almacenaje de residuos líquidos y una planta de acopio y transformación de aceite usado.

La Planta Siderúrgica de El Mutún, que tiene capacidad para producir 200.000 toneladas métricas de acero al año, entrará en funcionamiento el primer trimestre de 2025, y permitirá sustituir importaciones por $us 200 millones anuales.

"Estas plantas van a generar un ahorro de divisas y reducir el déficit fiscal", subrayó Montenegro.

A esto se suman la inauguración de una decena de plantas de bioinsumos, entre abonos y agrofertilizantes; plantas procesadoras de frutos de la Amazonia, como piña, almendra, durazno y chirimoya; plantas de transformación de granos y cereales, plantas procesadoras de quinua, arroz y trigos y sus derivados, además de plantas de almacenamiento de granos.

En cuanto a la industria cárnica, se prevé el inicio de operaciones de tres plantas piscícolas, una planta procesadora y envasadora de trucha, dos plantas procesadoras de carne de llama y una planta de embutidos cárnicos. A las que se suman 10 plantas procesadoras de papa, prefrita, hojuelas de papa, puré y otros, y cuatro de almidón y harina de yuca.

El Gobierno también tiene como objetivo aumentar la producción agrícola para cubrir la demanda interna y exportar el excedente. Esto también incluye el impulso a la investigación y la mejora en la productividad agrícola.

Bolivia apuesta por la explotación de minerales tecnológicos, como el niobio, que tiene aplicaciones en diversas industrias debido a sus propiedades únicas, lo que podría abrir nuevas oportunidades en el mercado global.

Otro de los pilares de la expectativa optimista respecto a 2025 está relacionada con la reducción del déficit fiscal mediante un aumento en los ingresos, gracias a la producción de la planta siderúrgica del Mutún, la sustitución de importaciones de industrias alimenticias y la producción de biodiésel.

Asimismo, se espera que el redescubrimiento del yacimiento Mesa de Plata permita a Bolivia volver a exportar este mineral.

Montenegro dice que el 2025 será mejor, con mayor producción y aplacamiento de la tasa de inflación

Friday, November 1, 2024

Ministro de Gobierno: “No dejaremos que grupos irregulares secuestren nuestra patria”

 En medio de la toma de recintos militares por parte de evistas y el avance del desbloqueo de la carretera al occidente, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, reafirmó este viernes que no se dejará que “grupos irregulares” tomen el país.

“Hasta el momento el avance de las tropas es constante y tiene buenos resultados. La Policía Boliviana no claudicará en su esfuerzo por reestablecer el orden y la paz en nuestro país. No dejaremos que grupos irregulares que buscan impunidad y destruir el país secuestren nuestra Patria”, escribió la autoridad en sus redes sociales.

Organizaciones defensoras del expresidente Evo Morales, acusado por presunto estupro y trata de personas, realizan el bloqueo indefinido de algunas carreteras desde el pasado 14 de octubre.

Durante este conflicto, en varias oportunidades los policías intentaron desbloquear, pero no lograron su objetivo porque los manifestantes resistieron con el uso de explosivos (cachorros de dinamita).

Sin embargo, desde horas de la madrugada de este viernes, la Policía Boliviana, con apoyo de militares, volvieron a ejecutar un nuevo operativo de desbloqueo concentrado en la carretera que conecta Cochabamba con el occidente del país.

El operativo hasta el momento (14:00) continúa en medio de violentos enfrentamientos en Parotani (bloqueadores atacan con explosivos y los policías con gases lacrimógenos).

En los enfrentamientos, varias personas resultaron heridas y otras arrestadas.

“La Policía Boliviana, fiel a su compromiso con su nación y su pueblo, ejecuta junto a las Fuerzas Armadas el plan de operaciones ‘Recuperando la Patria’”, confirmó Del Castillo.


Saturday, September 7, 2024

La microempresaria Ana Delina Flores es la nueva Viceministra de la Micro y Pequeña Empresa

 Ana Delina Flores fue posesionada la noche de este jueves como nueva viceministra de la Micro y Pequeña Empresa. Viene del sector de la microempresa y comprometió trabajo en beneficio de los diversos rubros.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, posesionó a la nueva autoridad, en reemplazo del saliente Nelson Aruquipa.

“Siempre es importante seguir avanzando para fortalecer el trabajo que viene realizando el Ministerio de Desarrollo Productivo por mandato del presidente Luis Arce, para impulsar la reactivación del aparato productivo y promover la industrialización con sustituciones de importaciones”, afirmó Huanca.

La nueva autoridad, que se desempeñó como representante de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), tiene el mandato de reforzar los programas para el sector microempresarial del país, entre ellos “Bolivia se reactiva” y “Promype”.

El Crédito Sí Bolivia tiene un fondo de más de Bs 2.393 millones, de los que a la fecha fueron desembolsados Bs 1.670 millones. Del total, el 54% fue destinado al sector microempresarial, beneficiando a alrededor de 12.000 unidades productivas.

“Agradecer al presidente Luis Arce por poner su confianza en mi persona", afirmó la nueva autoridad, tras comprometerse a trabajar de la mano del sector microempresarial.
La microempresaria Ana Delina Flores es la nueva Viceministra de la Micro y Pequeña Empresa

Thursday, July 4, 2024

Ministerio de Gobierno pide Fotos y Videos o más información sobre el Fallido Golpe de Estado Militar

 Necesitamos de tu ayuda. Si tienes fotos, videos o más información sobre el Fallido Golpe de Estado Militar del miércoles 26 de junio, por favor envíalos al número a continuación  👇👇

🫵 Tu colaboración es importante para documentar este evento histórico y asegurar que se conozca la verdad.

Ministerio de Gobierno pide Fotos y Videos o más información sobre el Fallido Golpe de Estado Militar

Sunday, May 5, 2024

'Mburuvicharai' y 'Warawar wawa', traducciones al guaraní y aymara respectivamente de la obra 'El Principito' de Antoine de Saint Exupéry

 En el marco de la 4ª edición de la Feria Cultural del Libro en #ElAlto, nuestra Editorial del Estado tuvo el honor de presentar 'Mburuvicharai' y 'Warawar wawa', traducciones al guaraní y aymara respectivamente de la obra 'El Principito' de Antoine de Saint Exupéry, a jóvenes y estudiantes de la urbe alteña.

'Mburuvicharai' y 'Warawar wawa', traducciones al guaraní y aymara respectivamente de la obra 'El Principito' de Antoine de Saint Exupéry

Tuesday, April 30, 2024

El Ministerio de Trabajo confirma que el miércoles 1 de mayo se constituye feriado nacional en conmemoración al Día del Trabajo.

 

El Ministerio de Trabajo confirma que el miércoles 1 de mayo se constituye feriado nacional en conmemoración al Día del Trabajo.

Certificado de Nacimiento de Fidel Hugo Morales Zapata

 Gabriela Zapata pidió este martes a la Fiscalía buscar a su hijo que justo hoy, 30 de abril, cumple 17 años. En el juicio por supuesto trata y tráfico, denunció que el padre de su hijo, Evo Morales, le quitó cuando tenía apenas dos años y 8 meses. Anuncian sentencia en minutos.

Certificado de Nacimiento de Fidel Hugo Morales Zapata

La justicia declara que Gabriela Zapata es inocente, la expareja de Evo Morales es absuelta

 El Tribunal Cuarto de Sentencia de La Paz ha declarado absueltos a todos los acusados del caso de Gabriela Zapata, expareja de Evo Morales, por la supuesta suplantación del hijo que presuntamente tuvieron ambos.

Luego de 8 años, la justicia boliviana absolvió a Gabriela Zapata por el supuesto delito de trata y tráfico, acusada de suplantar al hijo que habría tenido con Evo Morales.

Dijo fue implicada como "una forma de cubrir la derrota del expresidente en el referendo de 2016".

El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de La Paz absuelve a Gabriela Zapata, Pilar Guzmán, William Sánchez Peña, a todos los acusados en el caso Trata y Tráfico. Evo Morales denunció sin pruebas y la Fiscalía imputó y acusó sin evidencias.


Monday, April 29, 2024

Ministro Montenegro afirma que Moody’s suspendió una reunión y que se desconoce la información que tomó para bajar la calificación al país

 El ministro de Economía volvió a rechazar el informe emitido el 26 de abril, porque no estaría reflejando la situación económica que tiene el país. Puso como ejemplo, los $us 225 millones que se invirtieron en industrialización, en 2023

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó este lunes que en días pasados se tenía pactada una reunión con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s Ratings, la cual quedó suspendida por ellos, por lo que no se sabe sobre qué información se basaron para rebajar la calificación crediticia de Bolivia, de Caa1 a Caa3.

“Nosotros teníamos una reunión con Moody’s, que la han suspendido y no hemos tenido espacio para hablar con ellos y han sacado directamente su calificación, así que no podríamos decir sobre qué bases o fuentes se han referido para bajarnos la calificación. Lo que sí podemos decir con claridad es que los resultados que mostramos como país, no meritan una rebaja de calificación en esa magnitud”, expresó Montenegro.

Explicó que la rebaja de calificación se refiere a los bonos que tiene el Gobierno y que “seguramente” son valorados en el mercado (internacional) con algún riesgo de impago. “Pero lo que hemos señalado es que, en ningún caso, Bolivia ha dejado de pagar el servicio de la deuda externa y, en el Gobierno del presidente Luis Arce, jamás se ha dejado de cumplir con ese compromiso”, aseveró el ministro en conferencia realizada la tarde de este lunes en La Paz.

Al mismo tiempo, la autoridad volvió a rechazar el informe emitido el 26 de abril, porque no estaría reflejando la situación económica que tiene el país. Señaló, por ejemplo, que las predicciones de crecimiento de la economía boliviana, que daba el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2023, era de 1,8% y se concluyó con 3%; lo mismo con el Banco Mundial (BM) que pronosticó 2,7%, y el país terminó con 3%.

“Un crecimiento de la economía que lo posiciona como la segunda economía de mayor crecimiento en la región, en un ambiente, como ya lo decimos, de altas tasas de interés, alta inflación a nivel mundial, niveles de vulnerabilidad e incertidumbre causados por los temas geopolíticos que está viviendo el mundo actualmente”, expresó.

También se refirió al “boicot” que sufre el Ejecutivo desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, de parte de los asambleístas que responden a Evo Morales, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho. Destacó, además que uno de los “buenos resultados” se demuestra en la inversión pública ejecutada en 2023, especialmente en el programa de “industrialización”, con $us 225 millones, “la más alta de la historia” desde 1987.

Citó, asimismo, las palabras del presidente Luis Arce, sobre el agotamiento de las reservas de gas natural, lo cual “es posible que se revierta a partir, obviamente, de los gastos de exploración que está haciendo el Gobierno nacional y que también de seguro, en algún momento se va a mostrar los resultados de aquello”, subrayó.

Friday, April 26, 2024

El Ministro Franklin Molina de Hidrocarburos y Energia fue Director de YLB en 2019

El Ministro Molina tendrá la gentileza de avisarnos su rol en YLB, donde fue Director Titular desde Junio de 2019. Fue nombrado por la ex ministra  Mariana Prado, el min JR Quintana y el ex ministro Luis Alberto Arce Catacora. Olvido?

El Ministro Franklin Molina de Hidrocarburos y Energia fue Director de YLB en 2019

El Ministro Franklin Molina de Hidrocarburos y Energia fue Director de YLB en 2019

El Ministro Franklin Molina de Hidrocarburos y Energia fue Director de YLB en 2019

Monday, April 22, 2024

El Ministerio de Planificación del Desarrollo invita a los investigadores y universidades a participar en la PRIMERA CONVOCATORIA del Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT)

 El Ministerio de Planificación del Desarrollo invita a los investigadores y universidades a participar en la PRIMERA CONVOCATORIA del Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) con el fin de contribuir al avance tecnológico de Bolivia.

PRIMERA CONVOCATORIA del Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT)

Saturday, April 20, 2024

La Ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, recibió la visita del Embajador de la República Popular China en Bolivia, Wang Liang

 La Ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, recibió la visita del Embajador de la República Popular China en Bolivia, Wang Liang, oportunidad en la cual se trataron temas de la agenda bilateral.

Asimismo, en el encuentro, destacaron el buen momento en el que se encuentran las relaciones diplomáticas entre ambos países, fortalecidas por la presencia de los representantes de alto nivel en Bolivia y China.

🇧🇴🤝🇨🇳



Tuesday, January 23, 2024

El Presidente Luis Arce Garantiza la Continuidad de la Subvención a la Gasolina y Diésel para Proteger a los Sectores Vulnerables

 El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Luis Arce Catacora, ha confirmado que no retirará la subvención a la gasolina y el diésel. Arce sostiene que aumentar los precios de los combustibles tendría un impacto negativo en los sectores más vulnerables de la sociedad. En su discurso con motivo del decimoquinto aniversario del Estado Plurinacional, Arce explicó que la política de subsidios es una forma crucial de redistribución de recursos.

El presidente reafirmó el compromiso de su gobierno con un enfoque que evita medidas neoliberales, como la reducción de salarios, recortes en la inversión pública, privatizaciones y la eliminación de subvenciones a los hidrocarburos. Destacó que el ajuste de precios, como el aumento de la gasolina, puede ser fácil en términos económicos, pero tendría consecuencias significativas para la economía boliviana, particularmente para los sectores más pobres y humildes.

Arce enfatizó que su administración ha optado por un enfoque más desafiante pero fundamental: la producción. Se refirió a la construcción de dos plantas de biodiesel y diésel ecológico, así como una planta de alcohol anhidro. Estas instalaciones buscan sustituir las importaciones con producción nacional, reducir la dependencia de los combustibles importados, impulsar la producción agroindustrial y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Además, el presidente resaltó la solidez del modelo de política económica, incluso en un momento desafiante a nivel mundial. Aseguró que su gobierno garantiza el abastecimiento de alimentos a precios justos, aborda los efectos negativos de la pandemia, y mantiene la subvención de productos esenciales para la población, así como la toma de decisiones soberanas sobre recursos naturales y política exterior.

En relación con la subvención, Arce anunció acciones concretas para prevenir su aprovechamiento por actividades ilegales, comprometiéndose a combatir el contrabando y la minería ilegal. El objetivo es salvaguardar los combustibles subvencionados con los impuestos de todos los bolivianos. El gobierno actuará con todos los recursos disponibles para proteger estos recursos esenciales y prevenir su uso indebido.







G77 + China: Bolivia propone un foro regional para enfrentar los desafíos globales y promover la colaboración

 En la reciente Tercera Cumbre del Sur del G77 + China, celebrada en Kampala, Uganda, el Estado Plurinacional de Bolivia ha presentado una propuesta innovadora. Durante la cumbre, la Ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, propuso la creación de un foro regional dedicado al constante intercambio de conocimientos y mejores prácticas. Esta iniciativa busca fortalecer la industrialización, anticiparse a futuros desafíos globales y garantizar un desarrollo sostenible.

Durante su intervención en la plenaria, la Ministra Sosa Lunda expresó: "Proponemos la creación de un foro regional para el intercambio continuo de conocimientos y mejores prácticas que fomenten la innovación, asegurando que estemos preparados para poder enfrentar desafíos futuros".

Esta propuesta está alineada con los principios del G77 + China, que aboga por un orden mundial más inclusivo, democrático, pacífico, justo y sostenible. Estos valores buscan guiar y abordar desafíos globales a través de la unidad en la diversidad económica, social, política y cultural.

La Ministra también recordó la solicitud del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, instando a otros países a esforzarse por declarar al mundo como una zona de paz.

Además, Sosa condenó firmemente el genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino y repudió la actitud cómplice del Consejo de Seguridad. Enfatizó el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la paz y expresó solidaridad con países como Venezuela y Cuba, que enfrentan bloqueos económicos capitalistas. Esto refuerza el compromiso de contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo.

La Tercera Cumbre del Sur del G77 + China se llevó a cabo los días 21 y 22 de enero en Kampala, Uganda. Este grupo, compuesto por 138 estados miembros que representan el 80% de la población mundial, tiene como objetivo articular y promover intereses económicos colectivos para mejorar la capacidad de negociación y fomentar la cooperación conjunta entre los países miembros.

Friday, January 19, 2024

Ministro de Educación Anuncia Reactivación de Protocolos de Bioseguridad para el Regreso a Clases

 Ante el aumento de casos de Covid-19, el Ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, ha declarado que se implementarán nuevamente los protocolos de bioseguridad en todas las unidades educativas del país, asegurando así un retorno seguro a las clases.

"Nos preocupa el aumento de casos de Covid-19. Debemos aplicar los mismos protocolos que implementamos hace unos años para evitar la propagación masiva en las unidades educativas", expresó la autoridad educativa. En un llamado a la acción, convocó a las autoridades municipales y educativas, así como a docentes, personal administrativo, padres y madres de familia, a trabajar en conjunto contra el Covid-19 para garantizar la implementación de medidas de bioseguridad a partir del 5 de febrero, fecha programada para el inicio de clases a nivel nacional.

El Ministro Pary enfatizó que "todos somos responsables de prevenir contagios y cuidar la salud de los estudiantes". Haciendo recomendaciones a las autoridades municipales y a los diversos actores de la comunidad educativa boliviana, destacó el trabajo coordinado con el Ministerio de Salud, que ya ha dispuesto las vacunas. Instó a los padres a llevar a sus hijos a los centros de salud y solicitó a los Gobiernos Municipales que preparen adecuadamente las unidades educativas y apliquen las medidas de bioseguridad.

En una conferencia de prensa, el Ministro anunció que se exigirá el uso de barbijos, entre otras medidas de bioseguridad, para el retorno a las clases presenciales. "Dada la alta concentración de personas en nuestras unidades educativas, es obligatorio aplicar estas medidas", subrayó.

Pary expresó su entusiasmo por el inicio de la gestión educativa 2024, considerándolo un desafío significativo para mejorar los aprendizajes y la calidad educativa en el país. En respuesta a las posibles movilizaciones y bloqueos de caminos en las próximas semanas, lamentó los motivos políticos detrás de estas acciones. "Estas amenazas perjudicarán a la población boliviana, a la economía, a la educación y a la salud del país", reflexionó.

"Seguiremos trabajando incansablemente, incluso los fines de semana y feriados, gestionando y mostrando resultados a la población boliviana que eligió democráticamente a nuestro presidente Luis Arce Catacora y a nuestro vicepresidente David Choquehuanca", concluyó la autoridad educativa.



Operativo del CEO-LCC Recupera Vehículos Ilegales en Diversos Puntos del País

 Entre el 17 y el 19 de enero, las fuerzas militares del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) llevaron a cabo una exitosa operación para recuperar cinco vehículos que ingresaban ilegalmente al país, algunos de ellos sin documentos y con placas clonadas.

Incautaciones Destacadas

En la jurisdicción del salar de Coipasa, se recuperó un minibús de la marca Nissan, de color gris, y una vagoneta Nissan Terrano, de color verde. Ambos vehículos carecían de sus respectivas placas (chutos), evidenciando su ingreso ilegal al territorio nacional.

Cerca de la localidad de Curahuara, se logró incautar un vehículo particular de la marca Mazda, de color gris, sin su correspondiente placa. En este caso, el conductor emprendió la fuga, abandonando el vehículo.

En la carretera, en la ruta alterna Pagador, se interceptó un vehículo Mazda de color negro con la placa de control 2504-GKC. Según el informe, la placa aparentemente era clonada. En la localidad de Charaña, se incautó un minibús de color gris que también carecía de placa de control.

Todos los vehículos recuperados fueron trasladados a depósitos cercanos para su custodia correspondiente.

Acciones del CEO-LCC para Combatir el Contrabando

Este operativo refleja el compromiso del CEO-LCC en su lucha continua contra el contrabando y el ingreso ilegal de vehículos al país. La rápida respuesta y la eficaz acción de las fuerzas militares permitieron la recuperación de estos cinco vehículos, contribuyendo a la seguridad y legalidad en las fronteras del país.

Si bien estas acciones tienen un impacto directo en la reducción del contrabando vehicular, el CEO-LCC sigue trabajando incansablemente para fortalecer la seguridad en las fronteras y proteger la integridad de la nación.


La importación de vehículos eléctricos e híbridos sube a 3.388 gracias a los incentivos tributarios

 Con la vigencia del Decreto Supremo 4539, de 07 de julio de 2021, se incentiva la importación de vehículos eléctricos e híbridos, se reducen los pagos tributarios por la importación y se facilita el acceso a créditos del sistema financiero.

~~~~~~~~

En el marco de los incentivos tributarios, a partir de julio del 2021 hasta diciembre de 2023 la importación de vehículos eléctricos e híbridos llegó a 3.388 motorizados que ingresaron al parque automotor boliviano contribuyendo a la eficiencia energética.

La importación de vehículos eléctricos en el país gana terreno y son más las personas que se animan a importar este tipo de motorizados gracias a los incentivos tributarios que otorga el Gobierno para fomentar el uso de energía limpia en reemplazo de los carburantes.

Con la promulgación del Decreto Supremo 4539, de 07 de julio de 2021, se estableció una política integral del uso de la energía eléctrica con la finalidad de contribuir a la mejora del medio ambiente, al ahorro y eficiencia energética a través de incentivos tributarios y financieros para la fabricación, ensamblaje e importación de vehículos automotores eléctricos e híbridos, así como maquinaria agrícola eléctrica e híbrida.

Estos incentivos tributarios para vehículos eléctricos e híbridos establecen una alícuota de 0% (cero) para el Gravamen Arancelario (GA) y una disminución del Impuesto al Consumo Específico (ICE), de tal manera que pueda generarse un ambiente favorable para utilizar este tipo de motorizados.

Con la vigencia del decreto 4539, se motivó la importación de vehículos automotores eléctricos e híbridos, con un resultado positivo: entre julio a diciembre de 2021 se importaron 601 motorizados eléctricos, en la gestión 2022 subió a 894 unidades y en la gestión 2023 se registró 1.893 motorizados eléctricos.

A partir de esta política de incentivos tributarios para acelerar la electromovilidad, el Gobierno dispuso de la instalación de electrolineras (Estaciones de Recarga) en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro y en los próximos años se ampliará la cobertura de estos puntos de carga en el resto del país.

Los incentivos tributarios y financieros se aplican también para la importación de maquinaria agrícola eléctrica e híbrida con el acceso a créditos orientados a comprar estos equipos tecnológicos. Las entidades financieras habilitaron créditos para comprar vehículos eléctricos a tasas de interés accesibles, un plazo de 8 a 9 años y la posibilidad de financiar el 90% del motorizado en función de la capacidad de pago del cliente.

Ventajas por la importación de vehículos eléctricos e híbridos

Entre los principales beneficios, se fomenta el consumo de energía limpia, se reemplaza de forma progresiva el uso de combustibles contaminantes y se disminuye la emisión de dióxido de carbono para preservar el medio ambiente.

El Estado también se beneficia con esta medida porque representará menor gasto en la importación de combustibles fósiles y se fomenta el uso de energía limpia y eficiente.  


Canadá Abre Nuevas Oportunidades Laborales y Educativas para los Bolivianos en Encuentro con el Vicepresidente Choquehuanca

 El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca, se reunió con el Ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Ahmed Hussen, en un encuentro donde Canadá presentó oportunidades laborales y académicas para los ciudadanos bolivianos, entre otros temas de interés.

La reunión tuvo lugar en la tarde de este jueves en la ciudad de La Paz. Hussen expresó, "Hemos discutido sobre las oportunidades de trabajo en el mercado laboral canadiense para los bolivianos que estén interesados en estudiar o trabajar en Canadá".

En este encuentro conjunto, se estableció un acuerdo para trabajar en una agenda intensiva que facilite la posibilidad para decenas de miles de bolivianos de trabajar en Canadá. El ministro Ahmed manifestó que Canadá los recibirá con los brazos abiertos, simplificando los trámites de ingreso y trabajo, ya que existen vastas oportunidades laborales en diversos sectores en Canadá, y el trabajo de los bolivianos es altamente valorado.

El ministro destacó la exitosa reunión, expresando su compromiso de seguir colaborando. "Hay muchas oportunidades que podemos aprovechar y profundizar la sólida relación entre Canadá y Bolivia. Podemos ser un ejemplo para otros países, demostrando cómo la colaboración entre dos naciones puede ser positiva y beneficiosa para ambos pueblos".

Hussen resaltó los valores compartidos entre Bolivia y Canadá, enfocándose en trabajar más en temas como los derechos indígenas, desarrollo económico social de los pueblos indígenas, igualdad de género, lucha contra el cambio climático, contaminación de plásticos y el aprovechamiento de oportunidades en energías renovables, incluida la energía solar.

Además, Canadá ofreció compartir su experiencia en el desarrollo del sector minero, destacando la tecnología canadiense que no requiere el uso de mercurio y el compromiso con la protección del medio ambiente, generando empleos y valor para las comunidades locales.

En conclusión, el ministro canadiense expresó: "Juntos podemos trabajar en la lucha contra los incendios forestales, aprovechar los recursos naturales y compartir conocimientos, incluidos los de los pueblos indígenas de ambos países".


Bolivia firmará protocolo con China para la exportación de semillas de chía

En un hito histórico para el sector exportador boliviano, el Estado Plurinacional de Bolivia está listo para firmar un protocolo con la República Popular China para la exportación de semillas de chía. Liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, en colaboración con la Cámara de Exportadores de Bolivia (CADEX), esta iniciativa tiene como objetivo establecer a Bolivia como un proveedor clave de semillas de chía en el mercado asiático.

"Con la firma del protocolo de exportación al mercado chino para la chía boliviana, nos convertiremos en el principal exportador mundial de este producto. Estamos seguros de que estos acuerdos también beneficiarán a los mercados objetivo", afirmó Benjamín Blanco, ViceMinistro de Comercio Exterior e Integración.

Durante una conferencia de prensa conjunta con el Embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, y el Gerente General de CADEX, Oswaldo Barriga, se destacaron las negociaciones y la atención de las autoridades chinas. Bolivia fue el primer país en recibir una misión de la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (AGA) para inspeccionar y evaluar las condiciones fitosanitarias de las semillas de chía producidas en el país. Tras la visita realizada del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2023, el siguiente paso implica la redacción y revisión del protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de semillas de chía.

Las semillas exportadas son de origen orgánico, con una pureza igual o superior al 99%, un contenido de humedad del 4.8% y un tamaño que oscila entre 1.55 y 2.99 milímetros. Se presentan en paquetes de 12.5 y 25 kilogramos, respectivamente.

En los esfuerzos por lograr este acuerdo significativo, el Embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, enfatizó que "las negociaciones tuvieron lugar entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana China". Ambos países expresaron su disposición para priorizar la pronta firma del protocolo.

Oswaldo Barriga, Gerente General de CADEX, proyectó que "en los próximos cinco años se podrían producir alrededor de 50,000 toneladas de semillas de chía boliviana, beneficiando la cadena productiva y agrícola del país, así como la generación de divisas".

 Exportaciones Actuales de Semillas de Chía

A pesar de los desafíos globales, el sector exportador boliviano experimentó un crecimiento significativo en las exportaciones de semillas de chía durante 2023 en comparación con el período 2022. Entre enero y octubre, hubo un aumento del 36% en las exportaciones, alcanzando las 8,471 toneladas y generando aproximadamente $22.41 millones. Este éxito se expandió a nuevos mercados como Ecuador, Portugal y Venezuela.

Actualmente, entre los 35 países que reciben exportaciones de semillas de chía, México lidera con un 37%, seguido por Estados Unidos con un 16%, y Alemania con un 10%. Bolivia espera convertirse en el principal exportador mundial de semillas de chía con la apertura esperada del mercado chino, beneficiando no solo a la economía boliviana, sino también al mercado chino.

Bolivia firmará protocolo con China para la exportación de semillas de chía

Wednesday, January 17, 2024

El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia informa a la comunidad educativa que las cédulas de identidad

El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia informa a la comunidad educativa que las cédulas de identidad emitidas antes del 1 de noviembre son vigentes para realizar inscripciones.

cedulas de identidad ministerio de educacion

Decreto supremo con el propósito de supervisar y regular la importación de balanzas

 El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, anunció que el Gobierno liderado por el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca ha promulgado un decreto supremo con el propósito de supervisar y regular la importación de balanzas. Esta medida otorga facultades al Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) para emitir documentos clave, como el certificado de reglamento técnico de muestras y el certificado de cumplimiento técnico, que respaldarán la importación de balanzas.

Huanca destacó que este enfoque pretende mejorar las transacciones comerciales en Bolivia al asegurar mediciones precisas y justas, evitando prácticas desleales. Además, busca garantizar que las balanzas importadas cumplan con estándares de calidad y proporcionen trazabilidad, previniendo la entrada de productos desechables y de baja calidad al país.

El ministro señaló que la mayoría de las balanzas importadas actualmente no cumplen con los estándares internacionales de calidad, y aún así, ingresan al país. Por lo tanto, la regulación se presenta como una necesidad para asegurar el control metrológico en este sector.

Huanca subrayó la falta de cultura en la población y el sector empresarial para obtener certificaciones sobre la calidad de las balanzas importadas. También señaló la presencia de balanzas manipuladas o adulteradas en el mercado, así como la ausencia de trazabilidad para identificar su origen de importación.

En el contexto del impulso hacia la industrialización en Bolivia, el ministro resaltó la importancia de generar confianza en las transacciones comerciales, especialmente en un momento en el que se busca fomentar productos con valor agregado. Este decreto supremo, según Huanca, contribuirá a prevenir fraudes, engaños y adulteraciones, ya que certificará las balanzas con los estándares de calidad necesarios.

Finalmente, Huanca informó que el decreto supremo entrará en vigor después de un período de adaptación de 240 días calendario, una vez que se complete la redacción de un reglamento técnico conforme a los convenios internacionales establecidos por la Comunidad Andina de Naciones, la Organización Mundial del Comercio y la Organización Internacional de Metrología Legal.

Tuesday, January 16, 2024

Inauguración de la Unidad Educativa "Villa El Carmen" en Cochabamba por el Gobierno Nacional

 El Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Luis Alberto Arce Catacora y el ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, entregó oficialmente la Unidad Educativa "Villa El Carmen" en el municipio de Cliza, Cochabamba. Esta significativa obra, construida con una inversión de 1.255.749 bolivianos, beneficiará a más de 50 estudiantes de Educación Inicial y Primaria.

Durante la ceremonia de entrega, el presidente Arce expresó su cariño al entregar la Unidad Educativa a la comunidad de Cliza. La construcción de esta obra comenzó en agosto de 2022, y hoy se concreta como un aporte valioso para la educación en la región.

El ministro Pary destacó que la entrega de esta infraestructura educativa es un testimonio del compromiso de trabajo del Gobierno liderado por el presidente Arce y el vicepresidente David Choquehuanca en beneficio del pueblo boliviano. En menos de tres años, demuestran su dedicación a través de proyectos concretos que impactan positivamente en la comunidad.

La nueva infraestructura cuenta con cuatro aulas, un sector administrativo que incluye dirección, secretaría, recepción y sala de archivos, además de una batería de baños para niñas, niños y profesores. Esta inauguración refleja el compromiso claro del Gobierno con la educación, buscando mejorar la calidad educativa y fomentar el desarrollo de los estudiantes para que se conviertan en profesionales destacados al servicio de su municipio y país.


Presidente Luis Arce Inaugura Moderno Instituto Tecnológico Fabril en Cochabamba

 El presidente Luis Alberto Arce Catacora y el ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, realizaron la entrega oficial del Instituto Tecnológico Fabril en Cochabamba, una obra construida por el Gobierno Nacional con una inversión significativa de 5.613.869 bolivianos.

Arce expresó su satisfacción durante la ceremonia, destacando la importancia de establecer carreras que impulsen la productividad en la industria nacional. Subrayó que el nuevo Instituto Tecnológico Fabril será fundamental para fomentar la formación técnica y profesional, priorizando la consolidación de la industrialización en Bolivia.

"Con nuestros institutos tecnológicos, estamos orientados a impulsar procesos formativos para contar con técnicos, profesionales y obreros calificados para las industrias que estamos promoviendo a través de nuestras 150 plantas", afirmó el presidente.

El ministro de Educación enfatizó que la formación técnica y tecnológica debe adaptarse a las nuevas exigencias de la industrialización, demandando perfiles profesionales y técnicos actualizados. Destacó el compromiso de Arce Catacora en la industrialización del país, subrayando que esta visión ahora es una realidad palpable.

La moderna infraestructura educativa beneficiará a 360 estudiantes e incluye dos pisos con 12 aulas, 16 laboratorios, 5 talleres, 3 depósitos, áreas administrativas, archivos, rectoría, secretaría, salas de reuniones, cocinas, enfermería, patio y baterías de baños con vestuarios para damas y varones.

Arce anunció que este esfuerzo es parte de un compromiso continuo con los trabajadores fabriles, recordando que recientemente se inauguraron institutos similares en Oruro y Santa Cruz, y que próximamente se completará con la inauguración en La Paz. Este compromiso refleja la visión del presidente Arce de impulsar la formación y el desarrollo en la comunidad fabril del país.


Universidad Nacional Autónoma Adela Zamudio, en Cochabamba, no cuenta con resolución ministerial de apertura ni de funcionamiento

 El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia aclara a la población boliviana que la denominada Universidad Nacional Autónoma Adela Zamudio, en #Cochabamba, no cuenta con resolución ministerial de apertura ni de funcionamiento.

Conozca más detalles aquí


𝑴𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐 𝑳𝒊𝒎𝒂 𝒔𝒆𝒏̃𝒂𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒂 𝑨𝒔𝒂𝒎𝒃𝒍𝒆𝒂 𝑳𝒆𝒈𝒊𝒔𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒐́ 𝒆𝒍 𝒗𝒂𝒄𝒊́𝒐 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒊𝒅𝒊𝒐́ 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒋𝒖𝒅𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔

 La autoridad subrayó que, en el marco de sus funciones, el Legislativo debió haber realizado la preselección de candidatos y el Electoral el desarrollo de elecciones por voto universal. 

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne indicó que, ante el vacío institucional generado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (#ALP) al no haber preseleccionado candidatos a magistrados y consejeros, el Tribunal Constitucional Plurinacional (#TCP) como máximo intérprete de la Carta Magna, prorrogó sus funciones mientras se cumple el mandato constitucional para la elección por voto de las altas cortes del país. 

“La regla de la constitución boliviana, la regla de normalidad es que los magistrados ejerzan un mandato de seis años, pero ahora no se da una situación de normalidad constitucional; la Constitución habla de obligaciones de la Asamblea y del Órgano Electoral, y en ese sentido deberíamos haber tenido elegidas a las autoridades el momento que culminó el mandato de los 26 altos cargos, pero no ha ocurrido eso por un mal trabajo de la Asamblea”, señaló la autoridad. 

El titular de Justicia remarcó que fue la Asamblea Legislativa la instancia que incumplió su deber de realizar la convocatoria y preselección de candidatos a los primeros cargos del Órgano Judicial y ante ello se dio una situación de vacío institucional que no estaba prevista por la Constitución Política del Estado (CPE). 

Agregó que, ante ese vacío, el TCP realizó la interpretación de la Constitución a fin de no tener tribunales cerrados que generen retardación de justicia, “han planteado la idea de cerrar los tribunales, y congelar la justicia mientras esperamos que la Asamblea haga el trabajo que ha incumplido y tengamos una nueva administración de justicia, pero hace años que no pueden elegir a un Contralor, ni a los vocales de la Asamblea Departamental de Beni, es decir prácticamente no se tiene la competencia de elegir por 2/3 al interior de la Asamblea”. 

El Ministro recordó que la Asamblea emitió proyectos de ley y reglamentos que fueron calificados de inconstitucionales y que fueron esas acciones las que impidieron la realización de un proceso de convocatoria y preselección de candidatos, situación que derivó en una prórroga de funciones de los magistrados hasta que asuman autoridades judiciales con la misma investidura y elegidas por voto universal. “Cuando hay vacío lo resuelve el Tribunal Constitucional. La interpretación de la Constitución señala que la prórroga se dará hasta que haya magistrados electos”. 

En ese sentido, el Ministro manifestó que las protestas que se registraron en inmediaciones del TCP en la ciudad de Sucre, deberían ser dirigidas a la ALP, “no deberían estar protestando en Sucre, sino en la Asamblea, ya que la Asamblea es quien hace la preselección y es quien ha fallado. Esa movilización quiere congelar la justicia y eso es inadmisible”, sostuvo.

La autoridad recordó que se registraron diversas propuestas inconstitucionales como cerrar tribunales, la asunción de “subalternos”, sorteo, cabildo y otros, “ninguna de esas vías es constitucional, el único que nos podía dar una respuesta es el TCP, por diseño de nuestra Constitución, cuando se presenta una anomalía, una situación que requiere una respuesta, porque no hay una regla clara cuando la Asamblea no hace su trabajo y el Ejecutivo no puede organizar elecciones”. 

Lima hizo notar que, según las competencias institucionales, el Órgano Legislativo se hace cargo de la preselección, el Ejecutivo del presupuesto y el Electoral de la realización de las elecciones judiciales; en ese sentido, subrayó que el presupuesto se encuentra garantizado a fin de cumplir el mandato constitucional y así contar con una nueva administración de justicia.


En el marco de la Política de Austeridad, que precautela la sostenibilidad financiera

  En el marco de la Política de Austeridad, que precautela la sostenibilidad financiera, se dispone que las entidades públicas deben racionalizar y/o reducir gastos, sin afectar su funcionamiento, servicios brindados a la población ni inversión pública. Lee el comunicado aquí.

En el marco de la Política de Austeridad, que precautela la sostenibilidad financiera

¿Cómo se calcula la inflación? Mediante el Índice de Precios al Consumidor

 Mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC)

La inflación es el aumento general en los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos. Para calcularlo, los institutos de estadística utilizan el IPC.

Ésta a su vez, se nutre de los datos que recopila la Encuesta de Presupuestos Familiares sobre los bienes y servicios más consumidos en los hogares a nivel nacional.

La principal composición del IPC corresponde a Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que representa 27%.

Alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar representa el 14%, mientras que Transporte y Vivienda y servicios básicos representan 9% cada uno.

El resto del IPC representan otras divisiones, como Prendas de vestir y calzados, salud, educación, recreación, cultura y otros.

La metodología para el cálculo del IPC cumple estándares y normas internacionales y es utilizada por institutos de estadística de la región.

Índice de Precios al Consumidor

El Ministerio de Planificación del Desarrollo, te invita a que sigas los pasos para postular a las 200 becas de postgrado

 El Ministerio de Planificación del Desarrollo, te invita a que sigas los pasos para postular a las 200 becas de postgrado para maestrías, doctorados, y especialidades médicas, en las mejores universidades del mundo, dirigidas a jóvenes profesionales de todo el país.

Registra tu postulación en https://becas.planificacion.gob.bo/register

Revisa las áreas de formación de la convocatoria e identifica un programa de post grado en una de las mejores 500 universidades del mundo, ingresando a https://www.shanghairanking.com/rankings/arwu/2023

El Ministerio de Planificación del Desarrollo, te invita a que sigas los pasos para postular a las 200 becas de postgrado


Procedimiento y Requisitos para Obtener un Certificado Especial por Pérdida de la Libreta del Servicio Militar

 El Cnl. Ernesto Caballero Ustariz, Director General Territorial Militar, ha anunciado que ante la pérdida de la Libreta del Servicio Militar, se puede obtener un "Certificado Especial" que sustituye completamente al documento extraviado. Este certificado es válido exclusivamente para el interesado y puede ser otorgado al proporcionar información detallada sobre el cuartel, el año del servicio militar y los datos del reclutamiento.

El procedimiento no requiere intermediarios, no implica pagos a terceros y tiene una duración máxima de un mes. Para obtener el "Certificado Especial por Pérdida", se deben seguir los siguientes pasos:

Requisitos:

Oficio dirigido al Ministro de Defensa: Original y dos copias, solicitando la extensión del Certificado Especial. Debe detallar el Centro de Reclutamiento, Escalón y Categoría, Unidad de Licenciamiento, Matrícula, número y tipo de Libreta. En el caso de Libretas de Servicio Auxiliar, Inhábil o Redención extraviadas, se debe indicar la Región Militar y el año del trámite. El documento debe estar firmado por el interesado o su apoderado, con bolígrafo azul.

Certificado de nacimiento original actualizado: Otorgado por el Órgano Electoral Plurinacional.

Fotocopia simple legible de cédula de identidad: Firmada por el interesado con bolígrafo azul en el centro.

Dos fotografías tamaño 4x4: Fondo rojo, material mate, traje oscuro, camisa blanca y corbata, sin barba o bigotes.

Depósito de Bs 100: A la Cuenta Varios del Ministerio de Defensa Nº 1-24276087, del Banco Unión, a nombre del interesado. La boleta de depósito debe ser canjeada en las oficinas de Tesorería, 2do. Piso del Ministerio de Defensa, para el departamento de La Paz, o en las Regiones Militares del Interior.

Opcional: Si se requieren copias legalizadas del Certificado Especial, se debe realizar un depósito adicional de Bs 50 por cada copia.

Trámite personal: Puede ser recogido por familiares directos con demostración de parentesco y autorización del interesado. Los apoderados o terceros necesitan un Poder Notariado original, adjuntando fotocopia del Carnet de Identidad.

Presentación de Documentos: Adjuntar todos los documentos en un folder amarillo tamaño oficio con fástener.

Este procedimiento asegura la obtención del Certificado Especial por Pérdida de la Libreta del Servicio Militar de manera eficiente y legal.



Nueva Ofensiva Contra el Contrabando: Militares del Área Naval 3 "Bermejo" Desmantelan Nuevamente un Puerto Clandestino

 En un esfuerzo continuo por frenar la entrada de contrabando al país, los efectivos militares del Área Naval 3 "Bermejo" llevaron a cabo por segunda vez la inhabilitación del conocido "Puerto Karina". Este sitio, identificado como un muelle clandestino utilizado por contrabandistas, gomoneros y otros involucrados en actividades ilícitas, fue objetivo de la operación ejecutada durante la jornada del martes.

Los trabajos, realizados en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Bermejo, contaron con el respaldo de maquinaria pesada para la excavación de zanjas, con el fin de prevenir el ingreso de contrabando al país.

La misión de los efectivos consistió en llevar a cabo un control exhaustivo en la zona, en colaboración con las instituciones legalmente establecidas en el municipio de Bermejo. El objetivo principal fue neutralizar las acciones de individuos, grupos y clanes vinculados a actividades ilícitas, fortaleciendo así la lucha frontal contra el contrabando en la región.

Militares del Área Naval 3 "Bermejo" Desmantelan Nuevamente un Puerto Clandestino

𝗘𝗹 𝗧𝗿𝗼́𝗽𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗰𝗵𝗮𝗯𝗮𝗺𝗯𝗮 𝗮𝗹𝗯𝗲𝗿𝗴𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿 𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗳𝗮́𝗯𝗿𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗰𝗮𝗶́𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝗕𝗼𝗹𝗶𝘃𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝟴𝟴%

 El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, indicó que acorde con un mapa con puntos geolocalizados se pudo corroborar que la zona del Trópico de Cochabamba es la que alberga la mayor cantidad de fábricas y laboratorios de cocaína con un 88%.

“Quiero mostrarles una vez más, el mapa del narcotráfico actualizado a la fecha (31-12-2023), demostrando que la tendencia se mantiene latente y que el 88% de los laboratorios y fábricas de elaboración de cocaína que se encuentran y destruyen en el país están en el Trópico de Cochabamba”, aseveró la autoridad en el acto de presentación de resultados de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.

Asimismo, recalcó que existen analistas y asambleístas que cuestionan los operativos de interdicción al narcotráfico en esta zona por lo que expuso una amplia lista de personas aprehendidas por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, muchas de ellas encontradas en flagrancia dentro de las instalaciones donde se producía droga.     

Del mismo modo detalló una decena de secuestros efectuados en la zona del Chapare donde se registraron múltiples víctimas a causa de organizaciones criminales ligadas al narcotráfico. En resumen, el informe proporcionado por el ministro Del Castillo revela que la zona del Trópico de Cochabamba podría considerarse como el epicentro del tráfico de drogas en Bolivia.


𝗩𝗶𝗰𝗼, 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗻 𝗮𝗻𝘁𝗶𝗱𝗿𝗼𝗴𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗳𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗲𝗰𝗼𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝘀𝘂 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗻𝗮𝗿𝗰𝗼𝘁𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗼

  En el acto de presentación de resultados de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, brindó una condecoración a Vico, un can antidroga que destacó por obtener la mayor cantidad de droga secuestrada durante la gestión 2023 dentro de la modalidad dupla canina. 

Vico fue acompañado de su guía, el teniente Raúl Justo Cartagena, oficial destacado que junto con el can lograron batir un récord con 73 alertas positivas de tráfico de drogas incautando 140.913 gramos de marihuana, 4.170 gramos de pasta base y 41.476 gramos de clorhidrato de cocaína, siendo el dúo que logró los mayores índices de decomiso de sustancias ilícitas. 

El can reconocido es de raza labrador y desarrolló sus funciones en el puesto de control de la terminal de buses la ciudad de Cochabamba. Vico es un elemento formado en el Centro de Adiestramiento de Canes perteneciente a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y su labor fue reconocida en anteriores oportunidades constituyéndose es un can experimentado en la detección de narcóticos.


$𝘂𝘀 𝟮 𝗺𝗶𝗹𝗹𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗯𝗶𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗰𝗮𝘂𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗮𝗹 𝗻𝗮𝗿𝗰𝗼𝘁𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗼: 𝗟𝗮 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿 𝗺𝗼𝗻𝗲𝘁𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗕𝗼𝗹𝗶𝘃𝗶𝗮

 La Paz, 16 de enero de 2024 (PrensaMinGob). - El Gobierno Boliviano, a través del Ministerio de Gobierno, logró monetizar $us 2.166.705 millones, por bienes incautados en la lucha contra el narcotráfico en el país, en la gestión 2023. 

“Superamos todos los récords de la historia de Bolivia y monetizamos más de dos millones”, informó el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en el evento que presentó los datos de la lucha contra este flagelo internacional. 

En 2021, el Gobierno nacional sumó $us 395.891 por la monetización de los bienes incautados y, en 2022, el monto se elevó a $us 1.874.238 millones. El ministro adelantó que para la gestión 2024 se prevé superar los $us 3 millones.

Asimismo, el Gobierno procedió a la chatarrización de 124 vehículos decomisados, lo que también significó un aporte a la monetización de los bienes de 2023. 

La estatal prevé para este año repetir el proceso y alcanzar los 1.794 vehículos en los nueve departamentos de Bolivia.